65 - DESIGUALDADES EN SALUD LABORAL EN PERSONAS QUE TRABAJAN COMO GEROCULTORAS SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CENTRO
SeaHM; UVic-UCC; Epi4Health; UAB; CIBERESP; BFON; JHU-UPF.
Antecedentes/Objetivos: La Ley de Dependencia en España buscó mejorar la atención a personas en situación de dependencia, pero la privatización de los servicios ha generado desigualdades en la carga, estabilidad y salud laboral. Este estudio analiza las condiciones laborales y de salud de personas que trabajaban como gerocultoras en residencias españolas según la titularidad del centro en 2022.
Métodos: Estudio de diseño transversal, utilizando una muestra de 344 personas que trabajaban como gerocultoras en residencias españolas en 2022. El muestreo fue de tipo no probabilístico con técnicas como la autoconsulta y bola de nieve, con datos autoadministrados. Las variables dependientes fueron diversas condiciones laborales y de salud, y la principal variable independiente, fue la titularidad del centro de trabajo (público, concertado o privado). Se calcularon proporciones de cada variable dependiente según la titularidad. Para estimar su asociación, se ajustaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta, controlando por variables sociodemográficas. Se obtuvieron razones de proporciones ajustadas (RPa) con sus intervalos de confianza (IC) al 95%.
Resultados: Se observaron diferencias significativas según la titularidad del centro, con peores condiciones en residencias privadas, seguido de concertadas y públicas. Por ejemplo, el 41,1% las personas trabajadoras en centros privados, trabajaban más de 41 horas semanales, frente al 17% en públicos (RPa = 2,32; IC95%: 1,24-4,36). La falta de tiempo para tareas fue reportada por el 48,2% en centros privados, 30,9% en concertados y 22,6% en públicos (RPa = 2,18; IC95%: 1,28-3,70). El agotamiento emocional debido al trabajo afectó al 86,3% en el sector privado y al 71,7% en el público (RPa = 1,20; IC95%: 1,00-1,44). El dolor musculoesquelético fue altamente prevalente en todos los centros. Sin embargo, el 38,9% del personal en residencias públicas tuvo baja médica por dolor cervical, mientras que en las privadas (10%) y concertadas (8,8%) la proporción de bajas fue considerablemente menor, pese a experimentar el mismo dolor (RPa = 1,75; IC95% 1,00-3,05 en privadas, y RPa = 1,94; IC95% 1,11-3,39 en concertadas).
Conclusiones/Recomendaciones: Nuestro estudio muestra que las personas que trabajan como gerocultoras tienen unas condiciones laborales y de salud desfavorables, vinculadas a la titularidad del centro. Es necesario replantear el modelo de atención a la dependencia, condicionado por una lógica de mercado donde la rentabilidad prima sobre la inversión pública en el cuidado y en la mejora de las condiciones laborales.