791 - DESIGUALDADES DE GÉNERO DERIVADAS DE LA PENALIZACIÓN POR CRIANZA Y LAS DINÁMICAS DEL MERCADO LABORAL EN EL ESTADO ESPAÑOL
Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico (Opik); Universidad del País Vasco UPV/EHU; Grupo de Investigación en Estadística, Econometría y Salud (GRECS); Universitat de Girona.
Antecedentes/Objetivos: Las desigualdades de género en el mercado laboral están ampliamente documentadas, siendo las mujeres más expuestas a empleos temporales y a tiempo parcial. Además, el nacimiento del primer hijo o hija puede acentuar aún más estas desigualdades estructurales en el contexto español. Este estudio analiza el impacto diferencial del nacimiento del primer/a descendiente en la trayectoria laboral de las personas asalariadas, según el sexo de la persona progenitora.
Métodos: Utilizando datos administrativos de la Seguridad Social española (MCVL), que proporcionan información sobre la historia laboral y el uso de prestaciones, este estudio longitudinal examina el impacto de la crianza en las brechas de género en el mercado laboral desde un enfoque de curso de vida. En concreto, se analizan las trayectorias laborales de personas que tuvieron su primer/a descendiente entre los 18 y 45 años (N = 415.272; 49,6% mujeres) durante el periodo 2006-2023. Se aplicaron técnicas de análisis de secuencias y agrupamiento para identificar patrones comunes de participación laboral, considerando los cinco años previos y posteriores al nacimiento del/la primer/a hijo/a, analizados por separado para madres y padres. Las trayectorias se construyeron a partir de los siguientes estados laborales: desempleo, empleo a tiempo parcial, empleo a tiempo completo e inactividad.
Resultados: La edad media al nacimiento del primer/a hijo/a fue de 31,8 en hombres y de 30,5 en mujeres. Se identificaron cuatro patrones laborales tanto en hombres como en mujeres. En los hombres, las trayectorias no mostraron cambios relevantes alrededor del nacimiento. En cambio, en las mujeres se observaron los siguientes patrones: empleo estable (24,5%), empleo estable decreciente (28,3%), trayectoria fluctuante (21,8%) y trayectoria inestable (25,6%). El patrón de empleo estable decreciente mostró una variación significativa tras la maternidad, con un aumento de la transición desde el empleo a tiempo completo hacia el empleo a tiempo parcial y el desempleo, sin recuperación evidente al final del periodo de seguimiento. En los demás patrones, el impacto fue más limitado.
Conclusiones/Recomendaciones: El nacimiento del primer/a hijo/a marca un punto de inflexión en las trayectorias laborales de las mujeres, pero no en las de los hombres. El análisis identifica un grupo más expuesto al empleo parcial y al desempleo tras la maternidad. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de políticas que promuevan la corresponsabilidad y mitiguen la penalización laboral por maternidad.
Financiación: Proyectos de Generación de Conocimiento PID2023-149660NB.