Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CO 03. Enfermedades de transmisión zoonótica o vectorial
Full Text
Download PDF
Share
Share

170 - PALUDISMO EN BIZKAIA 1984-2024

M. Oribe Amores, L.J. Echevarría González de Garibay, N. Macazaga Perea, E. Hernandez Arricibita, A. López Paramio

Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Bizkaia; OSALAN-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, Unidad de Salud Laboral; Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Comarca Uribe-Kosta.

Antecedentes/Objetivos: El paludismo o malaria es una enfermedad producida por protozoos del género Plasmodium y transmitida por mosquitos del género Anopheles, que causa alrededor de 250 millones de casos anuales en el mundo, y más de medio millón de muertes. En Bizkaia se dispone de datos de vigilancia desde 1984. El objetivo de este informe es describir la situación durante todo el periodo de estudio y analizar las diferencias entre las 4 décadas estudiadas.

Métodos: Se analizaron las diferencias entre las cuatro décadas de vigilancia respecto a las siguientes variables: edad, sexo, lugar de nacimiento, lugar de residencia, quimioprofilaxis, tipo de Plasmodium, lugar de contagio y factores de riesgo. También se analizaron la fecha de inicio de síntomas, fecha de diagnóstico y el ingreso hospitalario en los casos de la última década. Para el análisis se utilizó el software estadístico SPSS v25. Para el análisis de las variables categóricas se utilizó el test de la chi cuadrado y para las cuantitativas la t de Student.

Resultados: Desde 1984 hasta 2024, se registraron un total de 584 casos. El 58% eran hombres y el 42% mujeres, con una mediana de edad de 36 y 33 años, respectivamente. En el 80% de los casos se identificó Plasmodium falciparum. En el 90% de los casos, el contagio se produjo en África Occidental y Central. El 71% de los casos eran de procedencia extranjera. El motivo principal de viaje en este grupo fue por visita a familiares. En los casos de procedencia autóctona, los motivos principales de viaje fueron laborales y relacionados con el turismo. Respecto a las diferencias entre los periodos de estudio, hubo diferencias significativas. En la primera década hay más casos en hombres, de procedencia autóctona, con contagio en Centroamérica (mayor diagnóstico de P. vivax) y viaje por motivos laborales, comparando con las décadas siguientes. Los casos de las dos últimas décadas supusieron el 74% de los casos diagnosticados. Eran en su mayoría de procedencia extranjera, un 53% hombres, de Bilbao, que viajaron a África Occidental y Central (detección de P. falciparum), para visitar a sus familiares.

Conclusiones/Recomendaciones: Durante los últimos 40 años de vigilancia del paludismo en Bizkaia ha habido cambios en el perfil de los casos diagnosticados. Se han encontrado diferencias relacionadas con características sociodemográficas, lugar de exposición y factores de riesgo. Es importante detectar estos cambios para dirigir acciones en los grupos de riesgo y para informar a los profesionales sanitarios.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?