82 - ESCABIOSIS EN LA CAPV, PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES
Osakidetza-SVS.
Antecedentes/Objetivos: La escabiosis es una enfermedad parasitaria causada por el ácaro Sarcoptes scabiei hominis, parásito humano obligado. Es un problema de salud que padecen unos 200 millones de personas en el mundo (OMS). Las infestaciones recurrentes son habituales. Su abordaje y complicaciones conllevan costos sustanciales para los sistemas de salud. El tratamiento adecuado y precoz, tanto a la persona con diagnóstico de escabiosis como a sus contactos estrechos, resulta determinante para curar la enfermedad y evitar su transmisión. Surge en Euskadi la necesidad de reforzar el procedimiento de atención a estas personas, incorporando como pieza clave a la Red de Vigilancia y Rastreo de Euskadi (RVRE), encargada de realizar un seguimiento estrecho de casos y estudio de contactos estrechos convivientes y sociales. Es necesario conocer el escenario actual de la escabiosis, para adaptar e individualizar el plan terapéutico, a fin de garantizar su efectividad. El objetivo fue estudiar las características de las personas con diagnóstico de escabiosis en la CAPV.
Métodos: Estudio descriptivo transversal con personas con diagnóstico de escabiosis, cuyo seguimiento se realizó por RVRE. Se incluyeron datos sociodemográficos, relacionados con el trabajo de RVRE y relacionados con la enfermedad y su tratamiento. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial. Se emplearon las pruebas chi cuadrado, test exacto de Fisher, Kruskal-Wallis y Wilcoxon Scores, considerando significativas p < 0,05. El análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS V23.
Resultados: Se incluyeron 867 personas. 48,2% fueron mujeres. Media (DE) de edad fue de 29,9 (19,1) años. 65,3% fueron españoles. 81% vivían acompañados en domicilio privado y 9% tenía relación con un recurso sociosanitario. 89,4% se diagnosticaron en Atención Primaria. 79,4% de las personas no habían tenido episodios previos de escabiosis. 69% de los casos se curaron tras recibir una sola pauta. El tratamiento de primera elección fue la permetrina (61,2%). La vaselina azufrada fue de elección (25%) a partir de la 3.ª pauta de tratamiento. Facilitaron una media de 2,8 (2,9) contactos estrechos. El ámbito de exposición referido era desconocido en el 53,2%. Las personas con mayor dificultad para curarse fueron menores de 20 años (p = 0,0130) y tuvieron más contactos estrechos (3,2 vs. 2,5), especialmente usuarios de recursos sociosanitarios (5,5).
Conclusiones/Recomendaciones: La curación fue dificultosa; especialmente en poblaciones asociadas al uso de recursos sociosanitarios. Un aspecto relevante no evaluado en el presente estudio fue el nivel socioeconómico de los participantes debido a la dificultad encontrada para recabar dicha información dentro del contexto analizado. Estudiar el nivel socioeconómico de los casos sería conveniente a futuro.