Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CO 03. Enfermedades de transmisión zoonótica o vectorial
Full Text
Download PDF
Share
Share

61 - CASOS IMPORTADOS DE MALARIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DURANTE EL PERIODO 2016-2024

P. Silvestre Molines, C. Blanco Calvo, FJ. Roig Sena

Dirección General de Salud Pública; Hospital Universitario Doctor Peset.

Antecedentes/Objetivos: España fue declarada libre de malaria en 1964. En los últimos años, se ha observado un aumento de la incidencia de malaria importada. Viajeros VFR (por sus siglas en inglés, los que viajan para visitar a familiares y amigos) y migrantes son los grupos más afectados debido a la ausencia de una correcta quimioprofilaxis.

Métodos: Se describen los casos de malaria notificados en la Comunidad Valenciana en el periodo 2016-2024. La información epidemiológica proviene del Sistema de Análisis de la Vigilancia Epidemiológica (AVE) de la Comunidad Valenciana.

Resultados: Se declararon un total de 581 casos (tasa de 10,97 por 100.000 habitantes) en el periodo 2016-2024 (61% en hombres, mediana de edad de 39 años), todos ellos importados. Se ha observado un aumento de casos entre 2016 y 2019, un marcado descenso en el 2020 debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19, y un posterior aumento en el periodo 2021-2024. Del total de casos, 423 fueron nuevos y 107 recidivas (en el 8,8% de los casos se desconoce el tipo). En el 87% de los casos, la especie identificada fue P. falciparum. La manifestación clínica más frecuente fue la fiebre. El 84,9% requirieron hospitalización y hubo 3 fallecimientos. El 85,3% había nacido fuera de España, siendo Guinea Ecuatorial el país de nacimiento más frecuente. Un 83,3% de los casos tenía antecedente de viaje a país endémico, y un 16,3% residía en un país endémico (el 43% de ellos residía en Guinea Ecuatorial). El motivo de viaje más frecuente fue VFR (75%), seguido de trabajo temporal (12,6%). La mayoría de casos provenía de África (97%). El país endémico de procedencia del mayor número de casos fue Guinea Ecuatorial, seguido de Nigeria y de Mali. Un 10,3% del total de casos con indicación de quimioprofilaxis la tomaron, siendo la cumplimentación correcta únicamente en el 38% de los mismos. El 9,3% de VFR y el 8,2% de trabajadores temporales tienen antecedente de quimioprofilaxis. El motivo de viaje con mayor porcentaje de toma de quimioprofilaxis fue el grupo de cooperantes.

Conclusiones/Recomendaciones: En la mayoría de casos de malaria importada no hay antecedentes de quimioprofilaxis, especialmente en trabajadores temporales y VFR. Es necesario identificar a estos grupos de riesgo para incidir en la importancia de la consulta del viajero.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?