468 - EFECTIVIDAD DEL ESTUDIO DE CONTACTOS EN LA INFECCIÓN POR VIH EN ANDALUCÍA, 2022-2024
Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario de Jerez de la Frontera; Unidad de Epidemiología. Distrito Jerez-Costa Noroeste; Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
Antecedentes/Objetivos: Se estima que el porcentaje de infección oculta de VIH es 7,5% en España y 9,6% en Andalucía. Los estudios de contactos (EECC) han demostrado incrementar el diagnóstico de esta infección. En 2022 se publicó el “Protocolo de Estudio de contactos ante casos de VIH y otras ITS en Andalucía”. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el estado de implantación de este protocolo en los 34 Distritos Atención Primaria (DAP) de Andalucía y analizar la efectividad de los EECC de los nuevos casos de VIH diagnosticados de enero 2022 a junio 2024.
Métodos: Estudio transversal multicéntrico a partir de: 1) encuesta cumplimentada por referentes VIH de los DAP para explorar el grado de implantación del protocolo; 2) documento unificado de registro de los EECC de casos incidentes de VIH de los DAP seleccionados según criterios de calidad. Para evaluar la efectividad de los EECC se definió: a) Efectividad global: porcentaje de casos secundarios incidentes detectados sobre el total de nuevos casos de VIH; b) Efectividad ajustada: calculada sobre los nuevos casos con ECC realizado.
Resultados: Se realizaban EECC en 29 DAP (85,3%). Las notificaciones más empleadas fueron las de por parte del paciente (79,3%) y del profesional sanitario (65,5%). Solo en 4 DAP se hacían presencialmente. Para evaluar la efectividad se incluyeron 167 casos incidentes de infección VIH de 15 DAP que cumplieron criterios de calidad. La mayoría de los casos índice fueron hombres (84,4%), españoles (70,7%), cisgénero (68,3%), GBHSH (59,3%) con edad mediana de 35 años (RIC 28,5-46). El 40,1% presentaban diagnóstico tardío. A través de los EECC, se diagnosticaron 23 casos secundarios incidentes, 7 con diagnóstico tardío (30,4%). La efectividad global fue 6,2% y la ajustada 13,8%. Se necesitaron entrevistar 7,3 casos para poder diagnosticar a uno no conocido. Hubo 41 personas que fueron informadas sobre la exposición al VIH y rechazaron o no acudieron a realizarse pruebas. El DAP con mayor efectividad (global 24,6%; ajustada 25,9%) hacía los EECC presencialmente utilizando notificación por parte del profesional sanitario.
Conclusiones/Recomendaciones: El ECC es útil para identificar nuevos casos de infección por VIH, adelantando el diagnóstico y acceso al tratamiento, disminuyendo así la transmisión y mejorando la expectativa y calidad de vida de las personas con VIH. La lucha contra el estigma también es necesaria para combatir el miedo a realizarse pruebas, ya que hay personas que rechazaron ser estudiadas a pesar de conocer que estuvieron expuestas.