848 - ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE NO PARTICIPACIÓN EN EL CRIBADO DE CÉRVIX DEL PAÍS VASCO
Hospital Universitario Donostia; Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix; OSI Barakaldo-Sestao; OSI Bidasoa; Instituto Onkologikoa; Universidad del País Vasco.
Antecedentes/Objetivos: Tras conseguir una cobertura de invitación del 100% de la población elegible de Euskadi, la tasa de participación del 2023 a través del cribado poblacional fue de un 60% y los primeros meses del 2024 del 65%. Es el momento de desarrollar estrategias para aumentar la participación, pero para ello debemos saber cuáles son las causas reales que tienen las mujeres para no responder a la invitación del programa de cribado. En el estudio que presentamos vamos a analizar las causas de no participación de todas las mujeres de Euskadi que fueron invitadas a realizarse una prueba de cribado durante el mes de abril del 2024, con el objetivo principal de desarrollar estrategias que ayuden a aumentar dicha participación en el programa de cribado de cérvix de Osakidetza.
Métodos: Estudio observacional y descriptivo. Se realizará una encuesta telefónica al 100% de la población invitada y no participante del cribado de cérvix del mes de abril del 2024 para estudiar las causas de su no participación.
Resultados: Hasta el momento se han realizado 1.041 llamadas telefónicas, participando un 44,3% de las mujeres. Las principales causas de no participación han sido las siguientes: realizarse cribado en centro sanitario privado (28,4%), pereza u olvido (19,3%), incompatibilidad horaria laboral (15,8%), motivos de salud (9,3%) o ser población no elegible que se invitó por error (5,9%). Se han analizado las causas según diferentes factores sociodemográficos, detectando que en rangos de edad más avanzados aparecen otras causas como el cuidado de terceras personas y en más jóvenes la de embarazo o puerperio. Cuando analizamos las causas según el nivel de formación, se observa que la causa de asistencia a centro privado aumenta con el nivel de educación, a la vez que disminuye la causa de incompatibilidad horaria.
Conclusiones/Recomendaciones: La participación en Euskadi en 2024 superaría el 70% si tenemos en cuenta la población no elegible invitada por error. Las causas más frecuentes de no participación en el cribado de cérvix sobre las que podemos actuar son la pereza u olvido, incompatibilidad horaria y razones de salud. Aunque se dan ciertas diferencias entre los rangos de edad y nivel formativo, estas no son significativas por el momento. A través de estrategias específicas desarrolladas a partir de este estudio podremos conseguir una participación muy por encima del 70% y contribuir así al objetivo final de la erradicación del cáncer de cuello de útero como problema de salud pública.
Financiación: Beca para proyectos Bottom-up del Gobierno Vasco 2024.