Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CO 33. Consumo de sustancias y otras adicciones
Full Text
Download PDF
Share
Share

241 - ADICCIONES EN PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN NAVARRA

M.I. Pardavila-Belio, E. Puerta, E. Arbizu, B. Lacabe, M. Bes-Rastrollo, S. Neddermann-Carrillo, B. Martínez-Bugarín

Universidad de Navarra; Asociación ANTOX, Investigación, Prevención y Tratamiento de Adicciones; LARES Asociación Navarra Residencias y Servicios de Atención a los Mayores.

Antecedentes/Objetivos: El envejecimiento poblacional en España plantea nuevos retos sociosanitarios, entre ellos el abordaje de las adicciones en personas mayores, una problemática frecuentemente invisibilizada, especialmente en mujeres. El proyecto MAGNA (Mayores, Adicciones, Género, Navarra) surge para explorar esta realidad desde una perspectiva interseccional. EL objetivo es Analizar la percepción y realidad del consumo de sustancias y conductas adictivas en mayores de 65 años en centros sociosanitarios de Navarra, con enfoque de género.

Métodos: Estudio con metodología mixta, realizado en centros sociosanitarios de Lares Navarra (n = 43). Se realizaron encuestas a profesionales sociosanitarios (n = 81) y personas mayores residentes (n = 94), sobre adicciones a sustancias y comportamentales. Además, se llevaron a cabo 6 grupos focales (n = 39) con personas residentes: 2 de mujeres, 2 de hombres y 2 mixtos.

Resultados: El 44,4% de los profesionales considera que las adicciones en mayores son muy frecuentes, pero subestimadas. Se observan diferencias de género: el consumo diario de alcohol es más común en hombres (34,3%; IC95%: 19,1-52,2%) que en mujeres (10,2%; IC95%: 3,8-20,8%), mientras que el uso de psicofármacos predomina en mujeres (47,5%; IC95%: 34,3-60,9%) frente a hombres (34,3%; IC95%: 19,1-52,2%). El 85,2% del personal identifica los hipnosedantes como principal causa de adicción en mujeres, mientras que solo el 18% señala el alcohol. En hombres, el 63% considera el alcohol el principal problema. El análisis cualitativo evidencia medicalización pasiva: muchas personas mayores consumen múltiples fármacos sin conocer su finalidad. Se identifica una brecha entre la experiencia de los mayores y la percepción profesional: el 38,3% de las personas mayores señalan la soledad como factor clave en el consumo, frente al 7,4% de los profesionales. Además, el 62,9% del personal no sabría cómo actuar ante un caso de adicción y más del 70% desconoce si existen protocolos en sus centros.

Conclusiones/Recomendaciones: A pesar de la posible existencia de un sesgo de inaceptabilidad social, el estudio evidencia la invisibilización de las adicciones en personas mayores, especialmente en mujeres, y una brecha entre sus vivencias y la percepción profesional. Los resultados subrayan la necesidad de sensibilización y formación específica, así como la incorporación de la perspectiva de género en la atención sociosanitaria para mejorar la prevención y el tratamiento de las adicciones en este grupo poblacional.

Financiación: Programa INNOVA. Fundación Caja Navarra/Fundación la Caixa.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?