RECONSTRUCCIÓN DE LA EPIDEMIA DE VIH Y SIDA EN ESPAÑA
J Castilla*,MJ Belza,S Cañellas,L de la Fuente,F Sánchez,J Pérez de la Paz. Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III; y Secretaría del Plan Nacional sobre Sida.
J Castilla, Centro Nacional de Epidemiología. c/ Sinesio Delgado, 6. 28029 Madrid. Tfno:913877802. Email: jcastill@isciii.es
Antecedentes: La epidemia de VIH/sida constituye un sistema complejo, y aunque existen abundantes datos epidemiológicos en España procedentes de diversos estudios y sistemas de información, muchas preguntas aún no han sido contestadas, algunos datos son aparentemente contradictorios y son frecuentes los tópicos erróneos. Se ha integrado la información existente con el fin de describir la evolución de la infección por VIH, del sida y la mortalidad, y de facilitar la comprensión de los acontecimientos.
Métodos: El ámbito del estudio es España en el período 1980-1998. Se utilizó la siguiente información: incidencia anual de casos de sida corregida por retraso, tomada del registro nacional de sida; fallecimientos anuales por VIH y sida, del registro de sida y de las estadísticas de mortalidad por causas; estudios de seroprevalencia de VIH en diferentes poblaciones centinela, extraídos de publicaciones científicas e informes institucionales; incidencia de infección por VIH en cohortes de personas expuestas; informes de los registros de VIH de base poblacional. En el análisis se consideraron tres eventos de interés, la infección por VIH, el sida y el fallecimiento, y se relacionaron a través de los parámetros del período de incubación y de supervivencia, obtenidos de la bibliografía internacional y de informes de diferentes instituciones. La relación entre dichos eventos se estableció mediante modelos de retroproyección y compartimentales, y para su ajuste se tuvo en cuenta la coherencia entre los resultados y la información epidemiológica de las distintas fuentes. Las medidas de frecuencia utilizadas fueron el número anual de casos incidentes y el número de casos prevalentes a final de cada año.
Resultados: La incidencia de sida aumentó hasta 1994, superando los 7.000 casos nuevos anuales, y disminuyó desde entonces hasta situarse en 4.000 casos nuevos en 1998. La mortalidad por sida siempre se ha mantenido en niveles menores que la incidencia; aumentó hasta el año 1995, cayendo más de un 50% en los dos años siguientes. La incidencia de infecciones por VIH es el evento menos documentado. Sin embargo, todos los datos apuntan a que se produjo un pico máximo entre 1984 y 1988, seguido de una tendencia predominantemente descendente en años posteriores. Los casos prevalentes de infección por VIH (incluidos casos de sida) aumentaron rápidamente entre 1983 y 1993, alcanzándose una cifra aproximada de 120.000 infectados, que se ha mantenido relativamente estable desde entonces hasta 1997. El número de casos de sida prevalentes ha aumentado progresivamente a lo largo de todo el período y desde el año 1996 superó los 16.000. La epidemia de VIH/sida en España se puede resumir en tres etapas: hasta 1988 fue un período de propagación rápida del VIH, entre 1989 y 1995 se hizo manifiesta la situación con el despegue de los casos de sida y de la mortalidad, y desde 1996 estamos en un proceso de cronificación con disminución de la mortalidad e incidencia de sida y aumento de la prevalencia.
Conclusiones: Se está produciendo una disociación creciente entre el número de personas infectadas por el VIH y el de casos de sida, y también entre la incidencia y prevalencia de cada evento. Dadas las complejas características de esta epidemia es necesario mejorar la vigilancia epidemiológica e incorporar sistemas de notificación de infecciones por VIH.