Información de la revista
Vol. 26. Núm. 6.
Páginas 588 (noviembre - diciembre 2012)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 26. Núm. 6.
Páginas 588 (noviembre - diciembre 2012)
Recensión bibliográfica
Open Access
O’Campo P, Dunn, JR. Rethinking social epidemiology: towards a science of change. London: Springer; 2011. 348 p. ISBN: 978-94-007-2137-1.
Visitas
1136
Roshanak Mehdipanah
Servei de Sistemes d’Informació Sanitaria, Agencia de Salud Pública, Barcelona, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El concepto de «epidemiología social» surgió en la década de 1940, cuando la medicina social y el enfoque holístico en la salud comenzaban a ganar popularidad entre los médicos y los investigadores clínicos1. En los últimos 60 años, la epidemiología social ha crecido y también han aumentado los estudios centrados en las desigualdades en salud y en sus efectos sobre el bienestar de las poblaciones.

El libro Rethinking social epidemiology: towards a science of change incluye una colección de temas diversos y emergentes, escritos por investigadores e investigadoras internacionales y miembros activos tanto en temas de salud como en otros.

Se estructura en cuatro bloques. Los primeros dos describen los fundamentos y las teorías que hay detrás de la epidemiología social, así como la importancia del contexto en los estudios. Los últimos dos bloques son una introducción a nuevas e innovadoras metodologías, describen los diferentes contextos en que se han aplicado y explican cómo mejorar y avanzar en este campo.

Al principio del libro, Dunn abre la discusión sobre las limitaciones de la metodología tradicional usada hasta ahora en la epidemiología social, y su tendencia a centrarse en generar datos empíricos y no ahondar más en profundidad en la teoría y la filosofía, que son las piezas fundamentales. Es aquí donde se introduce el «enfoque realista» que trata de no sacar conclusiones únicamente de los resultados empíricos, como hace la metodología tradicional, sino que se centra en los mecanismos que derivan hacia esos resultados.

El libro continúa con la presentación de varios estudios de casos con el fin de discutir algunas de las barreras a que se enfrentan a menudo al llevar a cabo estudios contextuales de áreas pequeñas, como pueden ser la gran dependencia de los datos censales y administrativos para clasificar los barrios, o la dificultad de generalizar los resultados obtenidos debido a particularidades relativas a cada comunidad o barrio. Estas limitaciones suponen un problema a la hora de diseñar recomendaciones políticas a partir de los resultados obtenidos. Es por ello que en el último capítulo de esta sección se introduce el concepto de «epidemiología política». Aquí los autores defienden que, para poder entender mejor las desigualdades en salud y poder diseñar recomendaciones que mejoren las políticas que influyen en la salud, los investigadores necesitan una comprensión sobre el clima político del país, que permita conceptualizar mejor las teorías de por qué se han producido estas desigualdades en salud2.

Las dos últimas secciones del libro están más centradas en el «enfoque realista», y además se describen técnicas importantes de la transferencia de conocimientos (knowledge translation), fundamentales para una buena difusión de los resultados de la investigación3. Por otra parte, es también en estas secciones donde varios autores reclaman una mayor responsabilidad de los investigadores a la hora de hacer evaluaciones de las intervenciones en salud pública. Es más, diversos capítulos están dedicados y hacen mucho hincapié en la importancia de involucrar a los actores (stakeholders) en el proceso de investigación. El término «actores» hace referencia a los individuos o las comunidades a los cuales va dirigida la investigación, o a los responsables de las políticas involucradas en la investigación.

Aunque el libro está dirigido a epidemiólogos y epidemiólogas sociales, cada capítulo ofrece una introducción sobre el tema y una bibliografía completa que permite a las y los lectores no especializados introducirse en algunos de los conceptos presentados.

Una limitación es que aunque cada capítulo presenta un tema importante, el libro en conjunto no es armónico y fluido, ya que los capítulos parecen independientes y a menudo es difícil relacionarlos con los siguientes, lo que hace que en ocasiones sea complicado seguir el hilo principal.

En cambio, uno de sus puntos fuertes es la presentación de nuevas estrategias y metodologías de investigación que se basan en la investigación-acción. Además, el libro aparece en un momento oportuno, ya que ofrece una revisión de los estudios realizados hasta la fecha en epidemiología social y realiza sugerencias para futuros enfoques en este campo.

La investigación empírica en el ámbito de la epidemiología social está creciendo a un ritmo acelerado. Sin embargo, estoy de acuerdo con el mensaje que transmite esta obra en cuanto a la necesidad de alejarse de las metodologías tradicionales y de introducir nuevas técnicas, con las cuales los resultados puedan verse en nuevas políticas e intervenciones.

Bibliografía
[1]
N. Krieger.
A glossary for social epidemiology.
J Epidemiol Community Health, 55 (2001), pp. 693-700
[2]
C. Muntaner, C. Borrell, E. Ng, et al.
Politics, welfare regimes, and population health: controversies and evidence.
Sociol Health Ill, 33 (2011), pp. 946-964
[3]
F. Carden.
Knowledge to policy: making the most of development research.
International Development Research Centre and Sage publications, (2009),
Copyright © 2012. SESPAS
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?