Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 septiembre 2025
Listado de sesiones
Comunicación
ME 24. Desafíos y respuestas en salud mental desde la salud pública
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

195 - INCIDENCIA POBLACIONAL DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN JÓVENES DE 2019 A 2022: EL IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19

J. Mar Medina, L. Mar Barrutia, M. Gascón, I. Larrañaga, J.P. Chart Pascual, A. González-Pinto

Instituto Biogipuzkoa; Hospital Universitario Araba; Instituto Bioaraba; Instituto Biosistemak.

Antecedentes/Objetivos: la pandemia COVID-19 y las restricciones asociadas a la socialización tuvieron un profundo impacto en la salud mental de los jóvenes. El objetivo de este estudio fue medir su impacto en la incidencia de diagnósticos registrados de trastornos mentales en niños, adolescentes y adultos jóvenes de hasta 30 años en toda la población vasca.

Métodos: Diseño observacional retrospectivo para calcular la incidencia en la población de 0 a 30 años de trastornos mentales por grupos diagnósticos en cada año natural: 2019 (pre-COVID-19), 2020 (durante COVID-19), 2021 (durante COVID-19) a 2022 (pospico COVID-19). La fuente de datos fue la base de datos institucional del Servicio Vasco de Salud (Oracle Analytics Server). Se midieron las tasas de incidencia para estimar la incidencia global y desagregada en ocho clústeres (ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos de conducta, depresión, trastorno por uso de sustancias, trastornos psicóticos y de personalidad, trastornos de la conducta alimentaria y autolesiones) y se evaluaron mediante modelos de regresión de Poisson y binomial negativa.

Resultados: En 2019, la población de estudio incluyó a 608.984 individuos, de los cuales 10.703 (1,76%) fueron diagnosticados por primera vez de un trastorno mental. La incidencia de trastornos mentales disminuyó en 2020, pero luego aumentó en 2021 y 2022. En particular, el grupo de autolesiones mostró un aumento sostenido desde 2020 y los mayores aumentos en las tasas de incidencia, mientras que la incidencia del trastorno por uso de sustancias disminuyó significativamente en 2020. En 2021, la incidencia interanual de algunos clústeres (ansiedad, consumo de sustancias y autolesiones) se vio significativamente moderada por el grupo de edad, y la pandemia pareció tener un mayor efecto en el grupo de edad de menos de 19 años.

Conclusiones/Recomendaciones: El impacto de la pandemia de COVID-19 en niños, adolescentes y adultos jóvenes se refleja en un aumento de la incidencia de trastornos mentales que persistió más allá del fin de las medidas de distanciamiento social implementadas debido al pico de la pandemia. COVID-19 tuvo un efecto proporcionalmente más fuerte en los adolescentes que en los adultos jóvenes. Deberían aplicarse políticas para aumentar la oferta de servicios de salud mental para adolescentes y jóvenes, en particular, programas específicos para las personas en riesgo de autolesión y el grupo de edad adolescente.

Financiación: Departamento de Salud, Gobierno Vasco.

Listado de sesiones

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?