Journal Information
Vol. 34. Issue 5.
Pages 514-517 (September - October 2020)
Visits
Not available
Vol. 34. Issue 5.
Pages 514-517 (September - October 2020)
Original breve
Open Access
Frecuencia de consulta médica por problemas osteoarticulares en población general adulta en España. Estudio EPISER2016
Frequency of medical visits due to osteoarticular problems of the adult general population in Spain. EPISER2016 Study
Visits
8330
Daniel Seoane-Matoa,
Corresponding author
daniel.seoane@ser.es

Autor para correspondencia.
, Cristina Martínez Duboisb, María José Moreno Martínezc, Carlos Sánchez-Piedraa, Sagrario Bustabad-Reyesd, en representación del Grupo de Trabajo del Proyecto EPISER2016
a Unidad de Investigación, Sociedad Española de Reumatología, Madrid, España
b Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España
c Servicio de Reumatología, Hospital General Universitario Rafael Méndez, Lorca (Murcia), España
d Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna (Tenerife), España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (2)
Tabla 1. Análisis bivariado de la asociación de variables sociodemográficas, antropométricas y de hábitos de vida con la consulta médica por afectación osteoarticular en el último año
Tabla 2. Análisis multivariado de la asociación de variables sociodemográficas, antropométricas y de hábitos de vida con la consulta médica por afectación osteoarticular en el último año
Show moreShow less
Resumen
Objetivo

Estimar la prevalencia de consultas médicas por problemas osteoarticulares en población general adulta en España y su asociación con variables sociodemográficas, antropométricas y de hábitos de vida.

Método

Estudio transversal de base poblacional. Muestra de 4916 sujetos de 20 o más años de edad. Se realizó un cuestionario telefónico que incluía una pregunta sobre consulta médica por problemas osteoarticulares. Para la estimación de la prevalencia y su intervalo de confianza del 95% (IC95%) se calcularon los pesos en función de la probabilidad de selección en cada una de las etapas del muestreo.

Resultados

El 28,9% (IC95%: 27,6-30,2) de las personas encuestadas refirieron haber consultado a algún médico por problemas osteoarticulares en el último año. Se ha observado una asociación con la edad, el sexo, el nivel de estudios y el índice de masa corporal.

Palabras clave:
Prevalencia
Epidemiología
Visita a consultorio médico
Huesos
Articulaciones
Reumatología
Abstract
Objective

To estimate the prevalence of medical visits due to osteoarticular problems by the adult general population in Spain and its association with sociodemographic, anthropometric and lifestyle variables.

Method

Cross-sectional population-based study. Sample with 4916 subjects aged 20 years and over. A telephone questionnaire, with a question about medical visits due to osteoarticular problems, was used. To estimate the prevalence and its 95% confidence interval (95%CI), weights were calculated according to the probability of selection in each of the sampling stages.

Results

28.9% (95%CI: 27.6-30.2) of the people reported having consulted a doctor in the last year because of osteoarticular problems. We observed an association with age, sex, level of education, and body mass index.

Keywords:
Prevalence
Epidemiology
Office visits
Bones
Joints
Rheumatology
Full Text
Introducción

La patología osteoarticular se encuentra entre las más prevalentes. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2017, la artrosis, el dolor cervical y el dolor lumbar son los problemas o enfermedades crónicas más frecuentes en la población adulta, solo alcanzados por la hipertensión y la hipercolesterolemia1. Sin embargo, en la ENS no se proporcionan datos sobre la frecuencia de consultas médicas diferenciados por problema o enfermedad motivo de la consulta.

El estudio EPISER2016, promovido por la Sociedad Española de Reumatología, ha estimado la prevalencia de las principales enfermedades reumáticas (artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, artrosis sintomática [de rodilla, cadera, manos, columna cervical y lumbar], gota, fibromialgia, fractura osteoporótica clínica y alto riesgo de fractura osteoporótica) en población general adulta en España2. Entre sus objetivos secundarios se encontraba estimar la prevalencia en población adulta del antecedente de consulta en el último año a algún médico por problemas osteoarticulares. En el presente artículo se reportan esta prevalencia y su asociación con variables sociodemográficas, antropométricas y de hábitos de vida.

MétodoDiseño general

La metodología y las características basales de la muestra del estudio EPISER2016 ya han sido descritas2,3. Se trata de un estudio transversal multicéntrico de base poblacional.

Sujetos de estudio

La muestra estuvo formada por 4916 personas con una edad ≥20 años, seleccionadas aleatoriamente mediante muestreo polietápico estratificado y por conglomerados, residentes en 78 municipios de todas las comunidades autónomas. La muestra obtenida podría considerarse representativa de la población general de 20 años y más en España para la estimación de la prevalencia de enfermedades reumáticas.

En cada localidad se contactó por teléfono con las personas participantes para la realización de un cuestionario para el cribado de las enfermedades en estudio. Tanto para la selección aleatoria de los números de teléfono en cada localidad como para la realización de las entrevistas iniciales de cribado se contó con la participación de una empresa externa de estudios sociológicos con experiencia en el área de salud y con servicio de centro de llamadas (Ipsos España).

Del total de las llamadas realizadas, 50.170 correspondieron a números incorrectos o sin respuesta. De quienes contestaron, 28.784 personas rechazaron participar; de ellas, 27.895 lo hicieron al inicio de la llamada, 594 durante la entrevista y 295 en la parte final (una vez completado el cuestionario, durante la fase del consentimiento informado). En total se realizaron 5144 entrevistas completas, por lo que la tasa de respuesta una vez contactada la persona fue del 15,2%.

Se solicitó el consentimiento informado oral de todas las personas en el primer contacto telefónico. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación (CEI) del Hospital Universitario de Canarias, que actuó como CEI de referencia, y por los CEI de los centros participantes que así lo requirieron.

Variables y mediciones

Para el presente estudio se tuvieron en cuenta las siguientes variables recogidas en el cuestionario telefónico:

  • Variable principal

Consulta médica por afectación osteoarticular en el último año («¿Ha acudido o pedido cita en el último año a algún médico por algún problema de huesos o articulaciones?»). En caso de respuesta afirmativa, se preguntaba en qué especialidades y se leía el siguiente listado: urgencias, médico de familia o de cabecera, reumatólogo, traumatólogo, médico rehabilitador, internista, neurólogo, neurocirujano, otra especialidad. Las opciones de respuesta no eran excluyentes.

  • Variables independientes

  • -

    Variables sociodemográficas: edad, sexo, tipo de municipio de residencia (rural o urbano, con al menos una entidad de población de más de 10.000 habitantes4), nivel de estudios alcanzado (según los niveles A, B y C de la CNED-A de 2014)5 clasificado en básico (no sabe leer ni escribir; educación primaria incompleta; educación primaria; primera etapa de enseñanza secundaria, con o sin título), intermedio (bachillerato; enseñanza profesional de grado medio o equivalente) o superior (enseñanza profesional de grado superior o equivalente; estudios universitarios o equivalentes), y nacimiento en España o en el extranjero.

  • -

    Variables antropométricas: peso y talla.

  • -

    Hábito tabáquico: se emplearon las mismas categorías de respuesta que en la ENS y la Encuesta Europea de Salud (Sí, fumo a diario; Sí, fumo, pero no a diario; No fumo actualmente, pero he fumado antes; No fumo ni he fumado nunca de manera habitual)1,6.

Análisis estadístico

Para el cálculo de la prevalencia y su intervalo de confianza del 95% (IC95%) se tuvo en cuenta el diseño de la muestra y se calcularon los pesos en función de la probabilidad de selección en cada una de las etapas del muestreo, tomando como referencia la distribución de la población en España según datos del padrón del Instituto Nacional de Estadística7. Esta ponderación se realizó considerando la edad, el sexo y la zona geográfica (se definieron tres zonas: Norte [Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja], Mediterráneo e Islas Canarias [Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Región de Murcia, Andalucía e Islas Canarias], y Centro [Comunidad de Madrid, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura]).

Finalmente, se realizaron modelos predictivos mediante los métodos hacia atrás y hacia adelante para analizar cuáles de las variables sociodemográficas, antropométricas y de hábitos de vida se asociaban con la consulta médica por afectación osteoarticular en el último año. Para ello, se realizó primero un análisis bivariado de su asociación con cada una de las variables y posteriormente se construyeron modelos de regresión logística binaria multivariada partiendo de aquellas variables con p <0,2 en el análisis bivariado.

En los análisis se empleó el programa estadístico IBM SPSS Statistics v22.

Resultados

El 28,9% (IC95%: 27,6-30,2) refirieron haber consultado a algún médico o pedido cita por algún problema de huesos o articulaciones en el último año. De los 1465 sujetos que contestaron afirmativamente a esta pregunta, el 30,6% refirió haber acudido o pedido cita en atención primaria, el 59,4% en traumatología, el 27,2% en reumatología, el 8,6%, en rehabilitación, y en torno al 5% en neurología, neurocirugía y urgencias, respectivamente. En cuanto a la consulta en más de una especialidad, el 12,2% refirió haber acudido o pedido cita en atención primaria y traumatología, el 9,3% en reumatología y traumatología, y el 7,0% en atención primaria y reumatología.

Los resultados de los análisis bivariado y multivariado se muestran en las tablas 1 y 2, respectivamente. Las variables incluidas finalmente en el análisis multivariado resultaron las mismas con los procedimientos hacia atrás y hacia adelante.

Tabla 1.

Análisis bivariado de la asociación de variables sociodemográficas, antropométricas y de hábitos de vida con la consulta médica por afectación osteoarticular en el último año

Variables  Consulta médica en el último año  Sin consulta médica en el último año 
  (n=1465)  (n=3451)   
Edad (años)      <0,001 
20-29  6,6%  15,2%   
30-39  14,3%  21,7%   
40-49  20,8%  21,7%   
50-59  20,6%  15,5%   
60-69  18,0%  12,1%   
70-79  12,2%  8,2%   
80 y más  7,4%  5,5%   
Sexo      <0,001 
Mujer  64,1%  50,4%   
Tipo de municipio      0,66 
Rural  22,1%  22,7%   
Zona de España      0,110 
Norte  27,0%  29,5%   
Mediterráneo y Canarias  42,0%  42,0%   
Centro  31,0%  28,5%   
Nacimiento en el extranjero  6,6%  7,1%  0,52 
Nivel de estudios      <0,001 
Básico  46,1%  33,5%   
Intermedio  25,8%  26,1%   
Superior  28,1%  40,4%   
Índice de masa corporal      <0,001 
Normal  36,9%  47,6%   
Bajo peso  0,6%  1,4%   
Sobrepeso  42,8%  38,2%   
Obesidad  19,8%  12,8%   
Tabaco      0,069 
Nunca fumador  50,8%  48,5%   
Exfumador  27,3%  26,5%   
Fumador actual  21,9%  25,0%   
Tabla 2.

Análisis multivariado de la asociación de variables sociodemográficas, antropométricas y de hábitos de vida con la consulta médica por afectación osteoarticular en el último año

Variables  OR  IC95% 
Edad (años)
20-29a       
30-39  0,016  1,396  1,065-1,829 
40-49  <0,001  1,808  1,392-2,350 
50-59  <0,001  2,161  1,643-2,841 
60-69  <0,001  2,282  1,716-3,034 
70-79  <0,001  2,193  1,605-2,981 
80 y más  <0,001  2,076  1,446-2,981 
Sexo       
Mujer  <0,001  1,554  1,353-1,784 
Nivel de estudios       
Básicoa       
Intermedio  0,281  0,912  0,771-1,078 
Superior  <0,001  0,699  0,593-0,823 
Índice de masa corporal       
Normala       
Bajo peso  0,097  0,523  0,243-1,124 
Sobrepeso  <0,001  1,388  1,199-1,607 
Obesidad  <0,001  1,747  1,447-2,110 

IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.

a

Categoría de referencia.

Discusión

El presente estudio pone de manifiesto la alta prevalencia de consultas médicas por problemas osteoarticulares en la población general adulta, que supera ligeramente el 25%. Por especialidades, las más consultadas son, en orden decreciente, traumatología, reumatología (con una frecuencia similar a la de atención primaria) y rehabilitación. En relación con esto, cabe destacar que, a pesar de que la especialidad de la patología médica del aparato locomotor sea la reumatología, continúa siendo la traumatología, una especialidad quirúrgica, la más consultada por problemas osteoarticulares (en una proporción que dobla aproximadamente la observada para reumatología). Este hecho podría estar asociado a que la mayor parte de las consultas estuviesen motivadas por causas traumáticas y por artrosis, ambas atendidas en mayor medida por traumatología. Asimismo, la mayor frecuencia de consultas a traumatología que a atención primaria se relacionaría también con haber considerado cualquier visita en el último año por algún problema de huesos o articulaciones, de modo que no se contabilizarían únicamente primeras visitas, sino también visitas de seguimiento, tanto en atención primaria como en atención especializada.

No hemos encontrado en la literatura datos para población general en el conjunto de España que engloben consultas por problemas osteoarticulares en atención primaria, urgencias y especializada. Los datos de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) indican que las afecciones musculoesqueléticas constituyen uno de los problemas de salud más frecuentes: en 2016, de cada 1000 personas de 20 o más años asignadas a atención primaria en el Sistema Nacional de Salud, 443,59 presentaban afectaciones del aparato locomotor8,9.

Entre los factores sociodemográficos, antropométricos y de hábitos de vida considerados en este estudio, cabe destacar la asociación con el nivel de estudios (no se detectaron diferencias entre nivel bajo e intermedio, mientras que la prevalencia fue significativamente menor en el nivel superior) y con el índice de masa corporal (cerca del doble de personas con obesidad refirieron haber consultado al médico por problemas osteoarticulares en el último año, y aunque en menor medida, la frecuencia también fue mayor entre las personas con sobrepeso).

La principal limitación de este estudio es el carácter autorreferido de los datos, que podría afectar principalmente al peso y la talla. Aunque se ha observado cierta infraestimación (0,71kg/m2 de media), los datos autorreferidos se consideran una manera adecuada y eficiente de obtener información sobre el índice de masa corporal10,11. Además, la formulación de la pregunta «¿Ha acudido o pedido cita en el último año a algún médico por algún problema de huesos o articulaciones?» podría haber orientado a las personas participantes a centrarse en las especialidades directamente relacionadas con la patología osteoarticular, lo cual podría condicionar a la baja la estimación del número de consultas a atención primaria.

Por otro lado, la tasa de respuesta en las llamadas telefónicas ha sido baja, lo cual supone una fuente de sesgo. No obstante, estaría en consonancia con las estimaciones más recientes para encuestas telefónicas. Además, la exigencia en el muestreo y la similitud en las características analizadas entre la muestra y la población general de edad ≥20 años (población de referencia del EPISER2016) apuntarían a que esta baja tasa de respuesta no habría supuesto un sesgo de selección que afecte significativamente e invalide la estimación de la prevalencia3,12.

En conclusión, el estudio EPISER2016ha estimado la prevalencia de consultas médicas por problemas osteoarticulares en una muestra representativa de la población general adulta en España, con un valor del 28,9% (IC95%: 27,6-30,2). Se ha observado una asociación con la edad, el sexo, el nivel de estudios y el índice de masa corporal.

Declaración de transparencia

El autor principal (garante responsable del manuscrito) afirma que este manuscrito es un reporte honesto, preciso y transparente del estudio que se remite a Gaceta Sanitaria, que no se han omitido aspectos importantes del estudio, y que las discrepancias del estudio según lo previsto (y, si son relevantes, registradas) se han explicado.

Editor responsable del artículo

Andreu Segura.

¿Qué se sabe sobre el tema?

La patología osteoarticular está entre los problemas o enfermedades crónicas más frecuentes en la población adulta, solo alcanzada por la hipertensión y la hipercolesterolemia. Sin embargo, no hay datos disponibles sobre la prevalencia global de consultas médicas por problemas osteoarticulares en España.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

Se aportan datos sobre la prevalencia de consultas médicas por problemas osteoarticulares de población general adulta en el conjunto de España y se evalúan factores asociados. Estos datos pueden ser útiles para el desarrollo de políticas de salud pública y asistencia sanitaria relacionadas con este problema de salud de alta prevalencia.

Contribuciones de autoría

D. Seoane Mato, S. Bustabad Reyes y C. Sánchez Piedra han contribuido al diseño del trabajo y al análisis y la interpretación de los datos. C. Martínez Dubois y M.J. Moreno Martínez han participado en la recogida de datos. Todas las personas firmantes han contribuido a la escritura o a la revisión crítica del artículo y han aprobado la versión final.

Agradecimientos

Los integrantes del estudio EPISER2016 agradecen la asesoría metodológica del Dr. Javier Llorca Díaz.

Financiación

EPISER2016ha sido financiado por Celgene, Laboratorios Gebro Pharma, Merck Sharp and Dohme de España, Pfizer y Sanofi-Aventis. Los financiadores no han intervenido en el diseño del estudio, la recogida y el análisis de los datos, ni la redacción de este artículo.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
Encuesta Nacional de Salud 2017. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. (Consultado el 25/2/2019.) Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735971047
[2]
D. Seoane-Mato, C. Sánchez-Piedra, L. Silva-Fernández, et al.
Prevalencia de enfermedades reumáticas en población adulta en España (estudio EPISER 2016). Objetivos y metodología.
Reumatol Clin., 15 (2019), pp. 90-96
[3]
Estudio EPISER 2016. Análisis descriptivo del trabajo de campo y de las características basales de la muestra. Madrid: Sociedad Española de Reumatología. Disponible en: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2019/01/manuscrito-descr-trab-campo.pdf
[4]
J. Sancho, D. Reinoso.
La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural.
Estudios Geográficos., 73 (2012), pp. 599-624
[5]
Clasificación Nacional de Educación. CNED-2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. (Consultado el 27/2/2019.) Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177034&menu=ultiDatos&idp=1254735976614
[6]
Encuesta Europea de Salud en España 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. (Consultado el 22/3/2017.) Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735573175
[7]
Padrón. Población por municipios. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. (Consultado el 3/12/2016.) Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710990
[8]
Base de Datos Clínicos de Atención Primaria. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (Consultado el 26/2/2019.) Disponible en: http://pestadistico.inteligenciadegestion.msssi.es/publicoSNS/Comun/DefaultPublico.aspx
[9]
O. Giménez.
Los problemas de salud más frecuentes en atención primaria.
Siete Días Médicos., (2016), pp. 867
[10]
F.J. Basterra-Gortari, M. Bes-Rastrollo, L.I. Forga, et al.
Validación del índice de masa corporal auto-referido en la Encuesta Nacional de Salud.
An Sist Sanit Navar., 30 (2007), pp. 373-381
[11]
F.R. Savane, E.M. Navarrete-Muñoz, M. García de la Hera, et al.
Validez del peso y talla auto-referido en población universitaria y factores asociados a las discrepancias entre valores declarados y medidos.
Nutr Hosp., 28 (2013), pp. 1633-1638
[12]
S. Keeter, N. Hatley, C. Kennedy, et al.
What low response rates mean for telephone surveys. Pew Research Center Publication, (2017),
Copyright © 2019. SESPAS
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?