982 - RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES Y COMUNICACIÓN DE RECOMENDACIONES
DGSP, Conselleria de Sanitat de Valencia; CNM, ISCIII; CCAES, Ministerio de Sanidad.
Antecedentes/Objetivos: Las inundaciones por la DANA el 29/oct/24 en la Comunitat Valenciana causaron riesgos graves para la salud pública, incluyendo posibles infecciones con potencial epidémico. Objetivos de su seguimiento: garantizar la detección, monitorizar la evolución de situación y tomar medidas de control pertinentes.
Métodos: Inicialmente, se realizó una evaluación rápida de riesgos, se establecieron protocolos de detección y control, se adaptaron los sistemas de información y se desarrollaron mecanismos adicionales. La vigilancia específica abarcó tanto a la población residente, como a las personas que acudieron para tareas de limpieza.
Resultados: Durante 5 meses, se han detectado 4 casos confirmados de leptospirosis y 17 de legionelosis, no identificándose ningún vínculo epidemiológico excepto el riesgo de residir o permanecer en la zona DANA. Comparados con la serie histórica, el primer resultado excede lo esperado, no así el segundo. La vigilancia sindrómica de gastroenteritis (GEA) ha permitido identificar las zonas básicas (ZBS) con una tasa semanal inferior o superior a la esperada, según su histórico. Ello ha permitido monitorizar la recuperación de la digitalización de la actividad de a. primaria y dar seguimiento estrecho de las ZBS con tasas superiores. La tasa de GEA de las ZBS DANA, frente a las No DANA, ha mantenido una diferencia significativa históricamente, que se observa. Durante los primeros 3 meses hubo 100 hospitalizaciones por estas infecciones: 70 por EDO y 30 por otras causas -principalmente GEA-. Posteriormente, se han producido 7 ingresos por EDO. En ese primer periodo se detectaron 3 agregaciones en entornos vulnerables (residencias tercera edad, 2 GEA y 1 VRS), no observándose ninguna relación con daños o alteraciones de funcionamiento provocados por la DANA. Estas infecciones no han causado ningún fallecimiento. Se prepararon y difundieron -webs, redes sociales y SMS- recomendaciones para profesionales y población general sobre los riesgos infecciosos y de sanidad ambiental.
Conclusiones/Recomendaciones: El impacto en SP de este tipo de eventos puede reducirse con una gestión de crisis adecuada, medidas de prevención y control epidemiológico y comunicación oportunas. Los resultados son positivos, puesto que se ha mitigado el potencial impacto de la DANA. Elementos clave para un óptimo nivel de preparación ante esta alerta: coordinación interinstitucional -incluyendo mecanismos como SIAPR y desarrollados ad hoc, como el Grupo intergubernamental de respuesta de SP-, la preexistencia de sistemas de información apropiados y la posibilidad de movilizar personal técnico adecuadamente formado.