562 - ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL DE SANIDAD AMBIENTAL
Conselleria de Sanitat, DG de Salud Pública.
Antecedentes/Objetivos: El 29 de octubre de 2024 un episodio extraordinario de precipitaciones provocó graves inundaciones en la Comunitat Valenciana. Entre sus consecuencias hubo una mayor exposición de la población a diferentes riesgos ambientales y, por tanto, un posible impacto en su salud. Describir las actividades de vigilancia y control de sanidad ambiental en zona DANA.
Métodos: Recopilación de las actuaciones de sanidad ambiental frente a los riesgos ambientales tras el evento mencionado en la zona DANA, su análisis e implementación de medidas de control. Fuentes: propias y Red Valenciana de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica (RVVCCA).
Resultados: La vigilancia y control de sanidad ambiental se centraron en los siguientes aspectos: Aguas de consumo: siguiendo el principio de precaución, se calificó el agua como no apta en las zonas de abastecimiento (ZZAA) con sospecha de problemas en el suministro o la calidad del agua. Una vez restablecido el suministro, se implementaron controles en función del tipo de daños: fallo en el suministro eléctrico o daños en las infraestructuras hidráulicas. Para calificar definitivamente la aptitud del agua hasta la acometida y finalizar el seguimiento analítico, el operador y/o ayuntamiento debía emitir un informe de valoración del estado de las infraestructuras y de la calidad de las aguas. De las 329 ZZAA bajo vigilancia especial, el 93,3% ha completado el seguimiento y se ha verificado la normalidad, un 1,2% continúa siendo no apta y el 5,5% está pendiente de resultados. Calidad del aire (CA): El análisis de los datos registrados en las 5 estaciones móviles de la RVVCCA a partir del 15 de noviembre, evidenció un aumento de los niveles de partículas PM10 y PM2.5 debido a la resuspensión del lodo seco. Los peores resultados: 58% de días desfavorables por PM10 (Massanassa). La evolución temporal de los datos es favorable. Legionelosis: se realizaron más de 400 inspecciones y en un 34% de estas instalaciones se efectuó el seguimiento de las incidencias detectadas para comprobar la subsanación de estas y la toma de muestras aleatoria Leptospirosis y vectores: se aprobaron protocolos y autorizaron tratamientos para el control vectorial. Se participó en la elaboración y difusión recomendaciones a la población.
Conclusiones/Recomendaciones: La vigilancia y control ha permitido la reducción de la exposición de la población a los riesgos ambientales. Es necesario reforzar las capacidades de profesionales y población que ayuden a prevenir futuras crisis.