710 - USO DEL SISTEMA SANITARIO HOSPITALARIO VALENCIANO EN GESTANTES CON HIJOS CON ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Unidad Mixta de Investigación en Enfermedades Raras, FISABIO-UVEG; Universitat de València.
Antecedentes/Objetivos: El servicio de Obstetricia y Ginecología es el segundo con mayor número de altas hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud, siendo las mujeres las que mayor uso hospitalario hacen. Contar con estudios que analicen la relación entre las comorbilidades de la gestante y los problemas que puedan surgir en el feto es una de las principales líneas de actuación de Salud Pública. Objetivo: describir la asistencia sanitaria hospitalaria y caracterizar las hospitalizaciones de gestantes con hijos con anomalías congénitas (AC) nacidos entre 2007-2022 en la Comunitat Valenciana (CV).
Métodos: Del Registro Poblacional de AC de la CV (RPAC-CV) se identificaron las gestantes, residentes en la CV, con embarazos finalizados entre 2007-2022 nacidos vivos y muertos diagnosticados con AC. Del Conjunto Mínimo Básico de Datos se identificaron las hospitalizaciones durante el embarazo o parto de la CV. Se describieron las variables de hospitalización, comparándose proporciones e identificándose diferencias estadísticamente significativas (ES). Se obtuvo la duración media de la estancia por Departamentos de Salud y por trimestre (T) de embarazo.
Resultados: De las 12.100 gestantes del RPAC-CV, en 10.884 se identificaron 13.711 hospitalizaciones. El 18,6% de las gestantes tuvo más de una hospitalización (1,3 de media). Según el T de embarazo, la mayoría sucedieron durante el 3ºT (87,1%) y la duración media de la estancia fue mayor en el 2ºT (7,3 días), seguido del 3ºT (4,8 días) y por último el 1ºT (3 días), identificando diferencias ES. La circunstancia al ingreso más común fue urgente (86,5%), Obstetricia fue el servicio de ingreso y de alta más frecuente (91,6% y 92,4% respectivamente) y el hospital de referencia de Valencia recibió más traslados de otros hospitales (34,5%). El 15,9% de los traslados entre servicios pasaron por UCI (estancia media de 3 días). En el 58,3% de las hospitalizaciones tuvo lugar una intervención, siendo el 1º y 3ºT de embarazo los de mayor proporción (60% y 55,9% respectivamente) identificando diferencias ES con el 2ºT (42,4%). En el 78,7% se realizó un parto (39% por cesárea). El Departamento de Salud más frecuentado fue València-La Fe (26,4%) y el de mayor duración de estancia media fue Elx-Hospital General (6,7 días).
Conclusiones/Recomendaciones: La mayoría de hospitalizaciones durante el embarazo están asociadas a dicha situación, siendo el departamento de referencia el de más hospitalizaciones y el 2ºT de embarazo el que requiere mayor atención hospitalaria pero con menos procedimientos invasivos. Una vigilancia en Salud Pública que integre registros poblacionales y datos hospitalarios puede ser esencial para detectar patrones vulnerables en esa etapa de mayor riesgo.