796 - PERCEPCIÓN DEL RIESGO E INTENCIÓN DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN PARTICIPANTES DE ALTO RIESGO DE CÁNCER PULMONAR EN UN ESTUDIO PILOTO DE CRIBADO
Grupo de Investigación en Epidemiología y Evaluación, Hospital del Mar Research Institute, Barcelona; Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, Hospitalet; IDIAP Jordi Gol, Institut Català de la Salut.
Antecedentes/Objetivos: El cáncer de pulmón (CP) es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial y también en España. El cribado mediante TAC acompañada de intervención de cesación tabáquica reduce la mortalidad entre un 20-24% en poblaciones de alto riesgo, pero su impacto depende de la participación. Este estudio analiza la relación entre la percepción del riesgo individual, las actitudes hacia el cribado y la intención de cesación tabáquica en participantes de alto riesgo del Hospital del Mar (Barcelona) para el ensayo multicéntrico europeo 4-IN-THE-LUNG-RUN.
Métodos: Estudio transversal entre participantes del ensayo:(1) riesgo a 6 años del modelo PLCOm2012 #1 2,60% o (2) historial de tabaquismo de #1 35 paquetes-año o exfumador con cese en los últimos 10 años. Se realizó una encuesta en el momento de hacerse el TAC que recogía el riesgo percibido, el riesgo calculado de CP (PLCO), las actitudes hacia el cribado y las intenciones de cesación tabáquica. Se incluyeron variables sociodemográficas e historia tabáquica. El análisis emplea medidas de tendencia central y frecuencias, para comparaciones grupales se usaron pruebas t-Student o χ2, según el tipo de variable.
Resultados: Participaron 245 personas de entre 60 y 79 años (49,8% mujeres), con una mediana de consumo tabáquico de 45,9 paquetes-año (RIQ 38,3-53,9). El 79,2% presenta un PLCO > 3%, es decir una probabilidad de desarrollar CP del 3% a 6 años, según el modelo. Sin embargo, un 36% no percibe riesgo de desarrollarlo y solo un 15% expresa con frecuencia preocupación ante la posibilidad de padecerlo algún día. Aunque la mayor parte (76,7%) expresaron la intención de dejar de fumar, más del 70% continuaría fumando si el resultado del cribado fuera normal. La mayoría (79,2%) de los participantes se mostraron motivados para participar en el cribado basándose en la recomendación de un profesional de la salud. No se hallaron diferencias significativas entre sexos, pero un nivel educativo bajo se asoció con una percepción de riesgo más baja (p = 0,02).
Conclusiones/Recomendaciones: El estudio revela una discordancia entre el riesgo calculado y el percibido de CP en fumadores de alto riesgo, especialmente en personas con menor nivel educativo. Esta baja percepción del riesgo podría influir negativamente en la participación en el cribado y en la cesación tabáquica. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de comunicación personalizadas e intervenciones adaptadas para mejorar la percepción del riesgo y promover la cesación tabáquica efectiva.
Financiación: PERIS (SLT021/21/000044).