Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
ME 08. Nuevos cribados: experiencias, retos y oportunidades
Full Text
Download PDF
Share
Share

383 - IMPACTO DE LA INTRODUCCIÓN DEL DNA LIBRE CIRCULANTE EN EL CRIBADO PRENATAL DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD (2024-2025)

N. López Mintegi, I. Portillo Villares, I. Idígoras Rubio, K. López Guridi, I. Sainz de Rozas Aparicio, M. Urrejola Abrisketa, L. Bermúdez Clemente, D. Guede Caballero, I. Moratinos Moreno

Osakidetza.

Antecedentes/Objetivos: El cribado combinado del primer trimestre ha sido la estrategia implantada en Euskadi en 2010. Desde hace unos años, se han ido desarrollando y perfeccionando diferentes test prenatales no invasivos que permiten detectar anomalías cromosómicas fetales en el ADN libre circulante (ADN-lc), mediante un cribado contingente. La incorporación del cribado con ADN-lc en sangre materna al Programa de Cribado Prenatal va a permitir aumentar su sensibilidad, así como disminuir el número de pruebas invasivas y los efectos negativos que puedan manifestarse por la gestante. Objetivo: Conocer y comparar la tasa de rechazo de la técnica invasiva con las 2 diferentes estrategias de cribado, previa implantación del análisis del ADN-lc y posterior (año 2024).

Métodos: Se llevó a cabo un análisis retrospectivo. Los datos se obtuvieron de la base de datos (BD) del Programa de Cribado Prenatal, corporativo del Sistema Vasco de Salud (Osakidetza) para el periodo 2014-2024. Se describieron y analizaron para cada mujer cribada su identificador alfanumérico, fecha de nacimiento, tipo de embarazo, fecha de cribado, aceptación de cribado, aceptación de técnica invasiva, riesgo del cribado del primer trimestre y país de nacimiento de la madre. Se emplean modelos multivariantes para estudiar la influencia de una serie de variables de interés en la variable de resultado del estudio (rechazo de TI) y se aplicarán aquellos modelos que mejor se ajusten a las características de las variables implicadas. El grado de significación estadística elegido será de p < 0,05. y el software estadístico utilizado será R 4.2.3.

Resultados: Se registraron un total de 135.000 cribados. La media de edad de las mujeres que participó fue de 33,2, aun así, el 40% de ellas tenía más de 35 años. El origen étnico se recogió en 3 grandes grupos: hispanas, latinas, africanas. La tasa de rechazo (TR) de realización de T.I. ha ido en aumento desde el inicio del Programa, alcanzando y manteniendo una tasa de 40% desde el año 2018. La TR fue del 25% para los cribados de alto riesgo. La TR descrita para el año 2024 fue del 10%. Se registran diferencias según el origen étnico, edad y método de embarazo.

Conclusiones/Recomendaciones: La tasa de rechazo ha ido en aumento a pesar de la aceptación inicial de participar en el cribado. Una vez introducido el análisis del ADN-lc se observa una reducción significativa del rechazo a la realización de TI, por lo que se podría interpretar como una mayor confianza en esta técnica por parte de las mujeres participantes, en particular en el grupo de mujeres mayor de 35 años en el cual observábamos una mayor tasa de rechazo.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?