300 - SOLA LLEGAS MÁS RÁPIDO, JUNTAS LLEGAMOS MÁS LEJOS: II JORNADA DE LIDERAZGO FEMINISTA EN SALUD PÚBLICA
ARES MPSP; HU12O; HUVR; HUM; CHUA; HUC.
Antecedentes/Objetivos: La II Jornada de Liderazgo Feminista en Salud Pública (JLFSP) es un espacio para fortalecer capacidades, promover redes de apoyo inclusivas, reconocer el valor de los enfoques feministas en la formulación de políticas, propiciando la comunicación entre generaciones con experiencia en SP y las futuras generaciones de sanitarios. Con el objetivo de visibilizar desigualdades, cuestionar estructuras, transformar prácticas, construir conocimientos y desmontar actitudes excluyentes de colectivos históricamente marginados.
Métodos: El 7 de marzo 2025 se realizó la II JLFSP en Madrid, formato híbrido. Con 4 momentos: mesa inaugural “Del femenino al feminista”, 1.ª mesa “Experiencias en liderazgo feminista durante la formación”, 2.ª mesa “De la política a la calle” y el taller sobre interseccionalidad.
Resultados: Asistieron 50 participantes. En la mesa inaugural se reflexionó sobre el liderazgo feminista en salud pública (SP) como herramienta para desafiar los esquemas impuestos históricamente que ejercen violencia hacia colectivos vulnerables, para convertir momentos de fricción en espacios de transformación, y sobre usar la adversidad como impulso para lograr entornos interseccionales. En la 1.ª mesa se habló de barreras durante la formación como: invisibilidad, paternalismo o la dificultad para conciliar. Propusieron soluciones: trabajo en red, pensamiento crítico, el asociacionismo y la investigación. Puso en valor la autogestión, el poder de la acción local y la importancia del tejido comunitario. La 2.ª mesa propició un diálogo intergeneracional que permitió el traspaso de experiencias y aprendizajes vitales. Se abordó la relación bidireccional entre política y SP, la necesidad de la escucha activa y el uso de lenguaje común entre actores políticos y técnicos. Se destaca la necesidad de referentes honrando a abuelas y bisabuelas que abrieron camino “mirando hacia el futuro sin olvidar el pasado”. Además, la importancia del autocuidado y priorización del bienestar biopsicosocial como elementos clave. El taller sobre interseccionalidad visibilizó la interrelación desde nuestras características socioculturales, evidenciando los estereotipos que nos llevan a la discriminación y exclusión social, aumentando la brecha en desigualdades sociales.
Conclusiones/Recomendaciones: La II JLFSP resalta la necesidad de espacios seguros para el desarrollo del liderazgo feminista en SP, la importancia de fortalecer redes de apoyo, la formación específica y diálogo intergeneracional, donde las personas en formación puedan expresar sus retos y aprender de experiencias previas. La escucha activa, el bienestar biopsicosocial y el uso de lenguaje común entre diversos actores emergen como herramientas clave para transformar estructuras. Espacios como este son esenciales para avanzar hacia sistemas más justos, equitativos y representativos.