857 - NUEVA ESTRATEGIA DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX EN MUJERES VACUNADAS DE VPH: DATOS DE EFICACIA Y SEGURIDAD EN EUSKADI
Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix del País Vasco; Servicio de Ginecología y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Donostia; Centro Nacional de Microbiología, ISCIII; Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Antecedentes/Objetivos: En España, las primeras cohortes de mujeres elegibles para la vacunación sistemática están llegando a la edad de inicio del cribado. Las últimas guías recomiendan desintensificar el cribado, comenzando a los 30 años en la cohorte de mujeres vacunadas. Presentamos los resultados de 2 estudios con el objetivo de analizar el impacto que conlleva dejar de cribar a las mujeres vacunadas de entre 25 y 29 años.
Métodos: El primer estudio está en marcha desde abril 2024, reclutando mujeres nacidas entre 1992-1997 de La Rioja, Guadalajara y Euskadi. Se identifican 28 genotipos de VPH (incluyendo los 13 de alto riesgo oncológico) y se compara su distribución entre el grupo de vacunadas y no vacunadas. En el segundo estudio se ha analizado retrospectivamente la tasa de CIN2+ en las mujeres de entre 25 y 29 años participantes del programa de cribado de cérvix de Euskadi desde 2018 hasta 2024, comparándola según estado vacunal.
Resultados: En el primer estudio hay 387 mujeres de Euskadi, con el 54,01% vacunadas. El 88% de las mujeres se habían vacunado con la tetravalente y el 87% dentro del calendario vacunal. El estudio molecular indicó que el 36% de las mujeres estaban infectadas por VPH, el 18% presentaban coinfección por diferentes VPH y 23% portaban al menos un VPH-AR. El genotipo vacunal VPH16 se asoció a mujeres no vacunadas (p = 0,005), y el VPH18 solo se encontró en mujeres no vacunadas. En el grupo de vacunadas, sin llegar a la relevancia estadística, fueron más frecuentes los genotipos 39, 51, 52, 58 y 59, mientras que la frecuencia VPH68 fue mayor en la población no vacunada (p = 0,045). Durante los años 2018-2023 se han cribado en Euskadi un total de 60.794 mujeres entre los 25 y 29 años, de las cuales el 39,28% estaban vacunadas. La tasa de incidencia de CIN2+ entre las vacunadas ha sido de 0,28% frente al 0,66% de las no vacunadas, lo que supone un riesgo relativo de 0,43 (IC95% 0,33-0,56).
Conclusiones/Recomendaciones: La disminución del VPH16 y VPH18 en vacunadas apoya la efectividad de la vacunación frente a VPH, observándose además un cambio en la distribución de los otros genotipos. Hay una reducción en la tasa de CIN2+ estadísticamente significativa en mujeres del 25-29 años vacunadas. La disminución de incidencia de las lesiones premalignas, unido a que están producidas por genotipos con menor riesgo de progresión, avala el cambio de estrategia propuesto en las nuevas guías.