706 - EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX-COMUNITAT VALENCIANA
DGSP, Conselleria de Sanitat, Valencia, España.
Antecedentes/Objetivos: La puesta en marcha del cribado poblacional de cáncer de cérvix en la Comunitat Valenciana (CV) supone dos retos: la implementación de nuevos circuitos en un territorio con 24 departamentos de salud con particularidades; y el diseño y desarrollo de un nuevo Sistema de Información (SI) integrado con los demás SI de la Conselleria de Sanidad (CS).
Métodos: Los circuitos del programa se desarrollaron en grupos de trabajo multidisciplinares y se estandarizaron pruebas de laboratorio y formatos de informes de resultados en toda la CV. En 2022 se pilotaron exitosamente los circuitos funcionales, que contemplan la invitación a la prueba de Virus del Papiloma Humano (VPH) mediante autotoma en mujeres de 30-65a y la citología de cribado primario en mujeres de 25-29a no vacunadas frente VPH antes de los 15 años. Se desarrolló el SI para la gestión del programa integrándolo con los demás SI de la CS, permitiendo obtener datos poblacionales y clínicos del SI de origen. En 2024 se inició la implementación progresiva del programa (Fase 0) en la que se incorporaron 6 departamentos de salud de diferentes características de la CV (un centro de salud por departamento); y en la que se evaluó el correcto funcionamiento del SI. Para ello, se elaboraron guías de apoyo y se llevaron a cabo sesiones formativas con los agentes clave implicados (atención primaria, atención hospitalaria, salud pública). Tras la finalización de la Fase 0, se evaluó la experiencia de los profesionales implicados para valorar la viabilidad de seguir incorporando nuevos centros y departamentos, así como para valorar posibles aspectos de mejora.
Resultados: El funcionamiento global de los circuitos a nivel funcional y técnico ha sido correcto. Además, el contacto estrecho con los diferentes agentes clave ha permitido identificar y resolver dificultades e incidencias. La principal dificultad observada fue la correcta integración del SI del programa con los SI de laboratorio de la CS. Se detectó la necesidad de reforzar la formación sobre la cumplimentación de la Hoja de Seguimiento en atención primaria. Se reportaron incidencias con el correcto etiquetado de las muestras de autotoma, por lo que se han mejorado los materiales del programa dirigidos a las mujeres para incidir en este aspecto. Por último, se están desarrollando nuevas herramientas dentro del SI para facilitar el trabajo desde salud pública.
Conclusiones/Recomendaciones: El Programa de Prevención de Cáncer de Cérvix de la CV se está implementando de forma satisfactoria, esperando incorporar todos los departamentos a lo largo del 2025. Esta experiencia ha evidenciado la importancia de la comunicación efectiva entre los agentes clave a la hora de identificar y resolver incidencias, y ha sentado las bases para la mejora continua del programa.