491 - ESCOLARES QUE JUEGAN EN CASA PRESENTAN UNA MEJOR AUTOESTIMA: RESULTADOS DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO CLASES ACTIVAS CHILE
Universidad de Concepción; Universidad Santo Tomás.
Antecedentes/Objetivos: Los beneficios de la actividad física para la salud y el bienestar de niños y adolescentes están ampliamente documentados. Sin embargo, se desconoce sobre la relación entre el juego activo y la autoestima infantil, especialmente al considerar variables sociodemográficas que influyen en el juego activo. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre distintas modalidades de juego activo y la autoestima en escolares de 6 a 10 años de centros educativos en Chile y determinar el rol de las variables sociodemográficas, escolares, sanitarias y familiares implicadas en esta potencial asociación.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal con 417 escolares chilenos (7,8 ± 1,1 años, 53,4% niños). El juego activo se evaluó mediante el Cuestionario de Medición de Actividad Física y Conducta Sedentaria y la autoestima con el Test de Autoestima Escolar.
Resultados: Los escolares que no jugaban en casa mostraron una disminución significativa en la autoestima, incluso tras ajustar por variables sociodemográficas (β = -3,00; IC95%: [-5,78; -0,23]; p = 0,033), sociodemográficas y escolares (β = -3,02; IC95%: [-5,82; -0,22]; p = 0,034) y sociodemográficas, escolares y familiares (β = -2,84; IC95%: [-5,67; -0,02]; p = 0,047).
Conclusiones/Recomendaciones: Estos hallazgos respaldan la implementación de políticas públicas que promuevan el juego activo como un factor clave para el bienestar y la salud de los escolares.