475 - SALUD PLANETARIA NO ES ONEHEALTH
Universidad Complutense de Madrid.
Antecedentes/Objetivos: Salud Planetaria (SP) es un concepto relativamente nuevo que surgió en 2015 y ha ido adquiriendo gran relevancia desde entonces en el contexto de la emergencia climática y ambiental. SP busca dar respuesta a los desafíos ambientales y de salud que enfrenta el planeta en el siglo xxi. Se define como el logro del máximo nivel posible de salud, bienestar y equidad en todo el mundo, lo cual requiere hacer uso de los sistemas humanos (políticos, económicos y sociales) dentro de los límites planetarios. Por otro lado, OneHealth es un enfoque que reconoce que la salud de los seres humanos está conectada con la salud de los animales y el medio ambiente. Este enfoque promueve la colaboración entre disciplinas y sectores para lograr una salud óptima para las personas, los animales y el medio ambiente. A pesar de las diferencias entre ambos enfoques, aún sigue existiendo confusión entre ellos. El objetivo es mostrar que Salud Planetaria no es OneHealth, resaltando sus diferencias a pesar de tener áreas de convergencia.
Métodos: Se realizó una revisión de la literatura sobre ambos enfoques, sus definiciones, objetivos y aplicaciones en salud en PubMed, Scielo y Scopus desde 2015. Se encontraron 471 artículos (2015-actualidad), 179 en el último año, 43 revisiones sistemáticas y metanálisis.
Resultados: OneHealth se centra en la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria para abordar problemas de salud pública. En contraste, Salud Planetaria amplía el enfoque al incluir factores políticos, económicos y sociales, enfatizando la necesidad de transformar valores y prácticas para enfrentar los desafíos globales. La implementación de Salud Planetaria requiere afrontar grandes retos en la construcción del conocimiento (transdisciplinariedad), en la forma de pensar la salud (pensamiento sistémico y holístico) y en la gobernanza (global). Desde SP se ha hecho un llamamiento a los profesionales sanitarios para que se impliquen en este nuevo enfoque y poder acabar con la paradoja actual a la que se enfrentan los sistemas sanitarios, responsables del 5% de las emisiones de GEI mundiales. En lo que respecta a la epidemiología, se requiere que incluya aspectos que hasta ahora han quedado fuera de su ámbito de actuación, como los relacionados con la sostenibilidad ambiental, económica y social, que tienen un correlato significativo con la salud de la población.
Conclusiones/Recomendaciones: Aunque ambos enfoques reconocen la interdependencia entre los sistemas humanos, animales y ambientales, Salud Planetaria abarca un espectro más amplio al integrar elementos de gobernanza y justicia social. Mientras que OneHealth se centra en la prevención y control de enfermedades zoonóticas y ambientales, Salud Planetaria busca un cambio sistémico para garantizar la sostenibilidad del planeta y el bienestar global.