72 - E. COLI PORTADORAS DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN CRÍAS DE GUIRRE CANARIO
Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A., Gobierno de Canarias; Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Antecedentes/Objetivos: La resistencia a antibióticos es un desafío sanitario que requiere un enfoque “One Health”. Uno de los factores importantes en la diseminación de bacterias multirresistentes es la fauna silvestre. La presencia de bacterias resistentes en estos animales es probablemente reflejo de la influencia humana en su exposición a los antimicrobianos. Las cepas de E. coli que portan betalactamasas de espectro extendido (BLEE) tienen una alta prevalencia a nivel mundial y son uno de los principales microorganismos resistentes en infecciones clínicas. Analizamos la resistencia a antibióticos y la presencia de BLEE en E. coli obtenidas de pollos de Guirre canario.
Métodos: Se tomaron muestras de cloaca y coana de todos los pollos de Guirre nacidos en 2023, mientras permanecían en el nido. Se sembraron en agar McConkey y en McConkey con cefotaxima. La identificación se realizó mediante API 20E. La sensibilidad a antibióticos se evaluó con la técnica disco-placa en Agar Müeller-Hinton. Para detectar E. coli productoras de BLEE se usó agar cromogénico ESBL.
Resultados: Se aislaron 99 cepas de E. coli. Un 8% presentaban BLEE y procedían de 6 animales diferentes. Fueron aisladas de cloaca (7) y coana (1). Todas se obtuvieron a partir del agar MC+CTX. Mostraban diferentes perfiles de sensibilidad. Cinco de ellas eran también resistentes a ciprofloxacina.
Conclusiones/Recomendaciones: La presencia de E. coli portadoras de BLEE en animales silvestres puede representar un problema para la salud humana y para la de otros animales. Los guirres se alimentan casi exclusivamente en estaciones de alimentación suplementaria que utilizan restos de animales provenientes de mataderos insulares, por lo que nuestros resultados podrían reflejar la presencia de bacterias resistentes en dichos animales. Además del riesgo para la salud pública, estas bacterias resistentes pueden complicar el tratamiento de infecciones en esta subespecie de buitre, endémica y en peligro de extinción. Por otro lado, estos microorganismos podrían transmitirse a otros animales en Centros de recuperación de la fauna así como al personal que trabaja con ellos. Es imperativo adoptar un enfoque “One Health” para disminuir la presencia de bacterias resistentes en fauna salvaje.
Financiación: Dirección General de Protección de la Naturaleza (Gobierno de Canarias), a través del programa operativo de la región de Canarias (FEDER 2014-2020) y fondos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.