334 - MAPAS SOCIOSANITARIOS PARA LA PRIORIZACIÓN EN PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Madrid Salud: Prevención y Promoción de Salud; DOYMO S.A.
Antecedentes/Objetivos: Para planificar y evaluar actividades en prevención y promoción de la salud hay que realizar previamente un análisis de situación, del territorio y sus desigualdades, detectar necesidades y actores que encontramos y podemos tener como aliados. Se planteó la representación espacial en mapas de zonas de vulnerabilidad junto con puntos de interés del territorio como herramienta para priorización de intervenciones, elaborando un mapa por cada distrito en los que trabajan los Centros municipales de salud comunitaria (CMSc).
Métodos: El índice de privación (2021) fue creado por J.M. Díaz Olalla, I. Valero Oteo y G. Blasco Novalbos (Departamento de Evaluación y Calidad de Madrid Salud), para cuantificar la vulnerabilidad por sección censal de la ciudad de Madrid. Indicadores del índice: Renta per cápita y por hogar (2017 Urban Audit), Nivel de estudios, Censo electoral y abstención, Personas Desempleadas (16-64 años), Inmigración económica. Aplicando una fórmula entre indicadores da un valor de 0 (menor privación) a 1 (máxima). Se elaboran mapas de cada distrito reflejando con escala de color y por sección censal el índice de privación. Como base común se geolocalizan edificios, carreteras, zonas verdes y deportivas, ríos, medios de transporte (líneas y estaciones), farmacias, Rutas WAP y límites territoriales. En los márgenes de los mapas: % de nacidos fuera de España, % de juventud, % de envejecimiento, IP nivel educativo, Pirámide de población (distrito y Madrid), IP21 Madrid, situación del distrito en Madrid. En cada mapa se geolocalizan los recursos que el CMSc consideró relevantes: centros educativos, de mayores, de salud, culturales, deportivos, sociales, entidades ciudadanas, ONG, religioso u otro tipo.
Resultados: Estos mapas se están utilizando con diversos fines: analizar el territorio: identificando zonas con situación más vulnerable y donde es preciso intervenir de forma prioritaria. Como herramienta de trabajo comunitario: para proyectos, actividades o procesos comunitarios sirve para planificar e implementar estrategias con información científica, unido al saber de la propia comunidad. Se convierte en una herramienta clave para localizar visualmente qué alianzas o redes se pueden crear (o existen) y dónde se sitúan en el territorio y abordar cualquier acción, de forma conjunta con orientación comunitaria. Priorizar recursos e involucrarlos en las zonas con mayores necesidades en salud.
Conclusiones/Recomendaciones: La representación conjunta en un mapa del índice de privación que informa sobre desigualdades en salud del territorio, junto con recursos y puntos de interés del mismo, constituye una buena herramienta para planificar intervenciones, priorizarlas y elegir qué recursos tenemos como aliados.