208 - LA ESTADÍSTICA ESPACIAL COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LA INTERVENCIÓN CON CARPAS DE SENSIBILIZACIÓN
Subdirección de Prevención y Promoción de la Salud de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid).
Antecedentes/Objetivos: En el marco de las estrategias de promoción de la salud de Madrid Salud, los Centros Municipales de Salud Comunitaria (CMSc) implementaron carpas de sensibilización en espacios públicos de Madrid durante 2022-2023. Su propósito fue acercar información de salud comunitaria y facilitar el acceso a recursos sanitarios con un enfoque equitativo y comunitario. Se abordaron temáticas como salud mental, alimentación, prevención de enfermedades y envejecimiento saludable, entre otras. Este informe analiza la distribución, impacto y cobertura de las carpas para optimizar futuras intervenciones. Los objetivos del análisis son poner en valor el trabajo de los CMSc, comprender la particularidad de los barrios a través de los mapas y construir herramientas para hacer las intervenciones futuras más eficaces y eficientes.
Métodos: Se recopilaron datos sobre fechas, ubicación y temáticas de las carpas, organizados y tabulados por los CMSc. Se aplicó un análisis estadístico descriptivo y geoespacial con herramientas SIG para mapear su distribución y cobertura. Se utilizaron técnicas como el análisis de densidad de Kernel y buffers de 500 metros para evaluar la distribución y cobertura, además de indicadores sociodemográficos para contextualizar su impacto territorial.
Resultados: Las temáticas más frecuentes fueron salud mental (80 carpas), prevención de la soledad no deseada (51) y alimentación y actividad física (42). Se evidenció una mayor densidad de carpas en zonas céntricas y de alto tránsito, mientras que en distritos con menor urbanización o actividad residencial la cobertura fue menor. El análisis de cobertura mostró que las carpas abarcaron 79,68 km2 de la ciudad, con variaciones significativas entre distritos según la accesibilidad y distribución de la población.
Conclusiones/Recomendaciones: El análisis permitió analizar cobertura y distribución de las carpas como herramienta de sensibilización y acceso a la salud comunitaria. Se identificaron desigualdades en su distribución y oportunidades de mejora en la planificación. La integración de mapas sociodemográficos y geoespaciales ha sido clave para orientar futuras intervenciones con mayor eficacia y equidad.