257 - ESTRATEGIA DE VIGILANCIA HUMANA ANTE FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL EN ANDALUCÍA
Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica; Fundación Progreso y Salud; Consejería de Salud y Consumo.
Antecedentes/Objetivos: En Andalucía, en 2024 se produjo un brote de Fiebre del Nilo Occidental (FNO) con un mayor número de casos confirmados con respecto a otras temporadas. Por ello, desde Salud Pública se han introducido una serie de mejoras del protocolo de vigilancia en coherencia con el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO, de marzo de 2025, con el objetivo de mejorar la detección precoz de casos humanos y el establecimiento de las medidas de control oportunas con un enfoque OneHealth.
Métodos: La actualización se ha basado en la experiencia de brotes previos, la redefinición de criterios de vigilancia, áreas prioritarias y circuitos de comunicación bajo un enfoque OneHealth. Se han establecido mecanismos para la detección precoz de casos, con pruebas diagnósticas en laboratorios de referencia y coordinación con los servicios asistenciales.
Resultados: Dada la posible ampliación de la temporada de transmisión de la FNO, se adelantó la temporada de vigilancia activa de casos a marzo. Se seguirá con la búsqueda de casos graves o formas neuroinvasivas, ampliando a todo el territorio andaluz. Además, se ha establecido la vigilancia y detección de casos leves en las denominadas como comarcas de especial seguimiento (áreas con circulación de virus en las tres últimas temporadas) o áreas en alerta (áreas con circulación del virus en la temporada actual). Respecto a las pruebas de laboratorio, se han designado dos laboratorios de referencia para la confirmación diagnóstica de casos, uno para Andalucía Occidental y otro para la Oriental. Se realizará la secuenciación genómica de todos los casos humanos confirmados. Se ha potenciado el circuito de comunicación, para transmitir la información relativa a los niveles de riesgo a los diferentes ámbitos involucrados. La encuesta epidemiológica se modificó en referencia al lugar de exposición y a las medidas de protección adoptadas, fijando un plazo de 24 horas desde la declaración del caso. Además, se revisaron las medidas de control en el ámbito de transfusiones y trasplantes. Finalmente, se ha creado un cuadro de mando con la integración de los resultados de vigilancia desde un enfoque OneHealth.
Conclusiones/Recomendaciones: La ampliación de la vigilancia activa, la inclusión de casos leves en áreas de alto riesgo, la optimización de los tiempos de diagnóstico, la secuenciación y la gestión han sido los elementos claves que se han tratado para mejorar la vigilancia de casos humanos. Este enfoque permite una vigilancia integral más ágil, eficiente y versátil ante cambios epidemiológicos y ambientales optimizando la protección de la salud pública en Andalucía.
Financiación: Proyecto United4Surveillance, financiado por la Unión Europea a través del Programa EU4Health (EU4H), proyecto ID 101102070.