653 - FACTORES ASOCIADOS A LA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS EN LAS ISLAS CANARIAS
área de Medicina Preventiva y Salud Pública, ULL; Instituto de Tecnologías Biomédicas, ULL; Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Farmacéuticas, Desarrollo y Calidad de Vida, ULL; Gerencia de Atención Primaria, SCS Santa Cruz de Tenerife; Unidad de Investigación del HUNSC.
Antecedentes/Objetivos: La diabetes mellitus (DM) en Canarias presenta la mayor prevalencia e incidencia de toda España, además de un mal pronóstico y elevada mortalidad. Este estudio busca identificar los factores socioeconómicos, clínicos y antropométricos asociados a la supervivencia en pacientes diabéticos canarios durante un seguimiento a largo plazo.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo con la cohorte Cardiovascular, Diabetes y Cáncer (CDC), que incluye 7.178 individuos adultos residentes en todas las Islas Canarias. Se identificaron 1.368 diabéticos desde el año 2000 hasta la actualidad. Se analizaron variables socioeconómicas (clase social según clasificación REI), hábitos de vida (consumo de alcohol, tabaco, sedentarismo), parámetros bioquímicos (glucosa, triglicéridos), antropométricos (índices cintura-cadera (ICC) y cintura-altura (ICA)) y clínicos (presión arterial (PA), complicaciones asociadas a la DM), entre otras. Se emplearon pruebas estadísticas (chi-cuadrado para variables categóricas, Wilcoxon para variables continuas no normales y análisis de supervivencia Kaplan-Meier), así como un modelo de regresión de Cox multivariante para evaluar la asociación de estas variables con la mortalidad por cualquier causa.
Resultados: La prevalencia de DM en la cohorte fue del 19,07%, con una mortalidad acumulada del 20,5%. Las causas de muerte más frecuentes fueron las neoplasias (35,59%), enfermedades cardiovasculares (24,2%) y endocrinas (10,32%). El análisis de supervivencia reveló que un mayor número de complicaciones diabéticas disminuye la supervivencia (p < 0,0001). En el modelo multivariante de Cox, los factores que aumentaron el riesgo de mortalidad fueron la edad, ser hombre (p = 0,0020), pertenecer a una clase social baja (p = 0,0138), presentar dos o más complicaciones diabéticas (p = 1,35 × 10-5), PA elevada e ICC alto (p = 1,17 × 10-6).
Conclusiones/Recomendaciones: Este estudio evidencia la importancia de múltiples factores clínicos, socioeconómicos y antropométricos como predictores independientes de mortalidad en pacientes con DM en Canarias.
Financiación: Cofinanciada por la ACIISI de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y por el FSE+ Programa Operativo Integrado de Canarias 2021-2027, Eje 3 Tema prioritario 74 (85%) (FPI2024010209); Fundación Canaria Instituto de Investigación de Canarias (ST24/04).