Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CR 26. COVID-19
Full Text
Download PDF
Share
Share

568 - RETICENCIA Y NEGATIVA A LA VACUNACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE COVID-19

M. Pichiule-Castañeda, A. Gandarillas-Grande, M.F. Domínguez-Berjón

Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública, Comunidad de Madrid.

Antecedentes/Objetivos: Analizar la reticencia y la negativa a la vacunación en población adulta de la Comunidad de Madrid (CM) en el periodo previo, durante y posterior a la pandemia de COVID-19 y su asociación con variables socioeconómicas.

Métodos: Los datos proceden del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Enfermedades no Transmisibles dirigido a población adulta (SIVFRENT-A) de la CM (18-64 años). Los periodos estudiados son: prepandemia (2019), pandemia (2020-2021) y postpandemia (2024). La reticencia vacunal se estudió mediante la pregunta: ‘¿Alguna vez ha sido reticente o ha tenido dudas al vacunarse o vacunar a alguien a su cargo?’ y la negativa a vacunación con: ‘¿Se ha negado a vacunarse o a vacunar a cualquier persona a su cargo?, aun cuando la vacunación estuviera recomendada por calendario vacunal, cronicidad o recomendación médica’. Se calculó la prevalencia de reticencia y de negativa a la vacunación con intervalos de confianza del 95% (IC95%). Las variables socioeconómicas o de ajuste son: sexo, edad (18-29, 30-44, 45-64), nivel educativo (universitarios, medios y básico e inferior), y clase social (I-II, III, IV-V). Se calculan razones de prevalencia ajustadas (RPa) según modelos de regesión de Poisson excluyendo las variables que no contribuyen al modelo según test de Likelihood ratio.

Resultados: En 7.978 encuestas, la reticencia vacunal fue del 3,8% (IC95%: 3,0-4,7) en prepandemia, 6,5% (IC95%: 5,8-7,3) en pandemia y 18,5% (IC95%: 16,8-20,2) en postpandemia; y la negativa a vacunarse del 2,1% (IC95%: 1,6-2,8), 1,5% (IC95%: 1,2-1,9%) y 8,0% (IC95%: 6,9-9,3) respectivamente. La reticencia vacunal muestra una RPa de 1,76 (IC95%: 1,37-2,26) en pandemia y 5,06 (IC95%: 3,97-6,45) en postpandemia respecto al período prepandemia; además se encontró asociación con tener estudios medios (RPa: 1,34: IC95%: 1,15-1,57 comparado con universitarios), tener 30-44 años (RPa: 1,34; IC95%: 1,11-1,63 comparado con 18-29 años) y ser mujer (RPa: 1,17; IC95%: 1,02-1,34). La negativa a la vacunación muestra una RPa de 0,72 (IC95%: 0,48-1,06) en pandemia y 3,59 (IC95%: 2,56-5,03) en postpandemia, respecto al periodo prepandemia y se encontró asociación con clase social III y IV-V (RPa: 1,45; IC95%: 1,04-2,01 y RPa: 1,53; IC95%: 1,14-2,04 comparado con el grupo I-II respectivamente) y ser mujer (RPa: 1,27; IC95%: 0,99-1,62).

Conclusiones/Recomendaciones: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en las actitudes frente a la vacunación con un incremento en la reticencia y negativa a esta medida, asociado a grupos socioeconómicos más desfavorecidos, que continua en el momento actual sin revertir a valores prepandémicos. Se requiere mejorar la comunicación sobre los beneficios de esta importante práctica preventiva.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?