Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CR 26. COVID-19
Full Text
Download PDF
Share
Share

801 - LONG COVID EN TRABAJADORES: ANÁLISIS DE DATOS RUTINARIOS DE SALUD

C. Vidal Gamboa, C. Sandaña Samur, L. Hoffmeister Arce, C. Toro Huerta, P. Caro Moya, M. Pino Quivira, G. Lermanda Holmgren

Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello; Asociación Chilena de Seguridad.

Antecedentes/Objetivos: Los síntomas y condiciones relacionados a COVID-19 que duran > 12 semanas y no son explicados por un diagnóstico diferencial corresponden a síntomas persistentes o secuelas. La prevalencia varía entre 9-63%. El objetivo fue estimar la frecuencia de secuelas de COVID-19 en una cohorte de trabajadores en Chile.

Métodos: Se identificaron 18.040 trabajadores con COVID-19 entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 a partir de registros rutinarios de 2.658.125 afiliados a una de las principales mutuales del país. La frecuencia de secuelas se estimó a partir de una muestra de 1.804 casos, estratificada por periodo del diagnóstico y días de ausencia laboral (proxy de gravedad). Un equipo de codificadoras de salud revisó los registros clínicos extrayendo antecedentes mórbidos, características del cuadro agudo y hospitalización, síntomas (27 condiciones agrupadas en 7 dimensiones) e incapacidad laboral. Las secuelas se estimaron como porcentajes con intervalos de confianza del 95%.

Resultados: El 54% fue mujer, el 59,2% tenía entre 30-49 años. Un 23,6% (IC95%: 20,7-26,7) presentó antecedentes de salud: tabaquismo (12,9%), hipertensión (8,6%) y diabetes mellitus (3,2%). Un 6,2% (IC95%: 5,0-7,8) fue hospitalizado, siendo mayor en hombres y en trabajadores #1 60 años. Un 4,7% (IC95%: 3,6-6,1) presentó secuelas, siendo más frecuentes en mujeres (5,4 vs. 3,8%) y en mayores de 40 años. La frecuencia de secuelas aumentó con los días de ausencia laboral, alcanzando un 84,9% (IC95%: 80,1-88,7) en quienes tuvieron > 12 semanas de baja. Los sistemas más afectados fueron: respiratorio (2,9%), musculoesquelético (2,0%) y nervioso (2,5%). Las secuelas de salud mental fueron de 32,1% en quienes estuvieron > 12 semanas de baja. Solo un 0,2% registraba incapacidad laboral permanente.

Conclusiones/Recomendaciones: La prevalencia de secuelas de COVID-19 aumenta significativamente con los días de ausencia laboral. Escasa mención de incapacidad laboral permanente en los registros clínicos, mostrando baja frecuencia de estudio y calificación. Se recomienda realizar una búsqueda activa de casos con secuelas de COVID-19 para determinar su estado y su posible acceso a prestaciones médicas y compensaciones.

Financiación: Este trabajo fue seleccionado en la Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales 2021 de la Superintendencia de Seguridad Social (Chile), y fue financiado por la Asociación Chilena de Seguridad con recursos del Seguro Social de la Ley N°16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?