165 - VÍNCULO MATERNO POSNATAL Y DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL A LOS 5 AÑOS DE EDAD EN EL PROYECTO INMA
CIBERESP; IsGlobal; ICREA; Departamento de Enfermería y Departamento de Psicología UPV/EHU; IUOPA-UNIOVI; Hospital Universitario San Agustín; UJI; Departamento de Enfermería UV.
Antecedentes/Objetivos: El vínculo afectivo es el lazo emocional de la madre hacia su hijo/a y resulta fundamental para el desarrollo cognitivo infantil. El objetivo de este estudio es examinar la relación entre el vínculo afectivo postnatal al año y el desarrollo cognitivo a los cinco años en el Proyecto INMA.
Métodos: Los participantes fueron 1.007 niños y niñas de las cohortes de Asturias, Gipuzkoa y Sabadell del Proyecto INMA (inicio: 2003-2006). El vínculo emocional se evaluó a los 12 meses con la Maternal Postnatal Attachment Scale (MPAS), que describe la Calidad del Vínculo (CV), Ausencia de Hostilidad (AH) y Placer-Interacción (PI). El desarrollo cognitivo se midió a los 5 años mediante las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños/as (MSCA). Se emplearon las escalas verbal, perceptivo-manipulativa, numérica, memoria, motricidad, funciones ejecutivas y córtex posterior. Se realizó análisis descriptivo (medias (Me) y desviaciones típicas (DT)), bivariante (test de Kruskal-Wallis) y multivariante. Este empleó modelos lineales ponderados de probabilidad inversa, tras descartar la no linealidad entre vínculo y desarrollo cognitivo con análisis GAM de 2 splines, ajustando por variables sociodemográficas, familiares y clínicas. Por último, se aplicaron test de tasa de falsa detección (FDR).
Resultados: Las Me (DT) para VG, CV, AH y PI fueron 83 (6), 40 (3), 20 (3) y 22 (2), respectivamente. Se encontraron diferencias por cohorte en AH (p = 0,001) y PI (p = 0,026), con mayores puntuaciones en Gipuzkoa y Asturias. Las puntuaciones del MSCA se situaron en torno a Me (DT) de 100 (15). En el análisis bivariante, se observaron correlaciones débiles (> |0,2|), siendo significativas y positivas entre AH y desarrollo verbal, numérico, de la memoria, de las funciones ejecutivas y del córtex posterior. PI se asoció inversamente con desarrollo perceptivo-manipulativo y numérico. CV no presentó asociación con las escalas MSCA. En el análisis multivariante, las tendencias fueron similares tras incorporar las covariables. Tras ajustar los p-valores con el test FDR, se mostró una significación borderline para todas las asociaciones de AH; y para la asociación entre PI y desarrollo numérico (p = 0,082), resultando no significativa la asociación con desarrollo perceptivo-manipulativo.
Conclusiones/Recomendaciones: La ausencia de hostilidad se asocia positivamente con múltiples áreas del desarrollo cognitivo. Sin embargo, un elevado deseo de interacción podría estar relacionado con un menor desarrollo numérico. Establecer programas de parentalidad positiva podría prevenir mejorar el desarrollo cognitivo.
Financiación: CIBERESP, ATHLETE (874583), ENDOMIX (101136566).