460 - PREVALENCIA DEL VHC Y FACTORES DE RIESGO EN USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES EN ARMENIA, COLOMBIA
Asociación Colombiana de Hepatología; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; Gilead Sciences; Universidad CES; Universidad del Magdalena; Universidad de Antioquia.
Antecedentes/Objetivos: La hepatitis C (VHC) es un problema de salud pública por su curso asintomático, alta carga de enfermedad y barreras en diagnóstico y tratamiento, especialmente en personas que se inyectan drogas (PWID). En Armenia (Colombia), la prevalencia en PWID pasó de 30,9% (2014) a 69,6% (2021). Aunque existen tratamientos efectivos, persisten obstáculos como estigma, falta de aseguramiento y acceso limitado a pruebas confirmatorias. Este estudio estimó prevalencia y caracterizó factores asociados a VHC en PWID de 18 a 65 años.
Métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal en Armenia, Colombia, con 205 PWID, reclutadas mediante muestreo dirigido por entrevistados (Respondent-Driven Sampling, RDS), técnica útil para poblaciones ocultas al combinar redes de homofilia con modelos estocásticos. Se incluyeron adultos de 18 a 65 años con inyección reciente (últimos 6 meses). Se aplicaron entrevistas estructuradas sobre variables sociodemográficas, consumo y riesgo de infección por VHC. El diagnóstico se basó en pruebas rápidas de anticuerpos y confirmación por ARN cuantitativo.
Resultados: Se entrevistaron 205 personas con consumo problemático de drogas inyectables (PWID) en Colombia. La mayoría eran hombres (84,4%), con edad promedio de 35 años (DE: 5,8) y de estratos bajos (69,3% en estrato 0 o 1); 39,5% vivía en calle y 44,4% tenía antecedentes de encarcelamiento. La prevalencia de infección activa por VHC fue 54,6% (IC95%: 47,2-60,9) y de anticuerpos 83,9% (IC95%: 78,2-88,4). Aunque 94,6% conocía la hepatitis C, solo 57,9% se hizo prueba de ARN y 53,2% accedió al tratamiento. Las principales barreras fueron falta de aseguramiento, acceso limitado, baja percepción del riesgo y estigma. El análisis multivariado mostró asociación significativa con vivir solo (OR = 0,39), estrato bajo (OR = 0,66) y antecedentes de cárcel (OR = 2,30); otras variables como consumo de opiáceos, régimen de salud y otras condiciones de vulnerabilidad no fueron significativas (p > 0,05).
Conclusiones/Recomendaciones: El estudio halló alta prevalencia de VHC en usuarios de drogas inyectables en Armenia, con limitado acceso a diagnóstico y tratamiento. Factores socioestructurales aumentan la transmisión. Urge implementar estrategias de "test-and-treat", eliminar barreras administrativas, garantizar tratamiento universal e incorporar pares educadores. La reducción del estigma y la articulación intersectorial son clave para eliminar el VHC en esta población vulnerable.
Financiación: Proyecto de la Asociación Colombiana de Hepatología (ACH).