811 - ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE CONSUMO DE HEROÍNA EN ESPAÑA: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES
Servizo de Medicina Preventiva, Complexo Hospitalario de A Coruña; Universidade de Santiago de Compostela; IDIS; CIBER.
Antecedentes/Objetivos: La información sobre consumo de drogas en la población deriva generalmente de estudios transversales con encuestas. La baja prevalencia de consumo y sesgos de ocultación como el de deseabilidad social limitan sus resultados. En España, en 2024, la prevalencia de consumo de heroína en población de 15 a 64 años se estimó en 0,1%, pero las características de los consumidores son desconocidas. El objetivo fue identificar y analizar estudios basados en encuestas sobre la prevalencia del consumo de heroína y evaluar con los consumidores la adecuación de las preguntas empleadas.
Métodos: Se realizó una revisión de alcance siguiendo la guía PRISMA-ScR 2018. Se buscó en MEDLINE, EMBASE y Web of Science hasta noviembre de 2024. Se incluyeron estudios sobre consumo de heroína en España que aplicaron cuestionarios, y, aquellos centrados en consumidores identificados previamente, intoxicaciones en urgencias y datos policiales fueron excluidos. Se recopiló en tablas de Excel la información del estudio, población y variables del cuestionario. Se realizaron entrevistas en profundidad con consumidores.
Resultados: Se incluyeron 33 estudios. El 39,4% encuestó a usuarios de drogas, los demás incluyeron estudiantes (n = 6), población penitenciaria (n = 5), personas con VIH (n = 3), sin hogar (n = 2). La mayoría centró su objetivo en el estudio de diferentes sustancias psicoactivas (n = 13), conductas de riesgo (n = 7) o salud mental y consumo (n = 6). El 12,1% (n = 4) en heroína y opioides. El contexto de realización de las encuestas fue el hospitalario/social (n = 13), educativo (n = 6), penitenciario (n = 5), personas con VIH (n = 3), sin hogar (n = 2). Las CCAA más representadas fueron Cataluña (n = 15), Madrid (n = 13) y Andalucía (n = 12). El 51,5% utilizó entrevistas personales y el 42,4% cuestionarios autoadministrados. En el 45,5% no hubo entrevistador experto. Un estudio validó los datos por análisis de biomarcadores. El 63,6% recurrió a una única pregunta sobre consumo. El periodo de consumo más consultado fue el último mes (n = 13). El 15,2% recogió la edad de inicio y vía de administración, pese a la relevancia destacada por los entrevistados. Los entrevistados sugirieron evaluar consumo reciente en 3-6 meses y la importancia de preguntar sobre deshabituación y estado emocional en el inicio del consumo.
Conclusiones/Recomendaciones: Los estudios sobre consumo de heroína en España son heterogéneos. Se recomienda preguntar la edad de inicio y vía de administración, patrones de consumo a lo largo del tiempo y el ajuste del marco temporal a 3-6 meses, además de mejorar la validación de los datos y el acceso a poblaciones con consumo oculto.