array:19 [
  "pii" => "13012197"
  "issn" => "02139111"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "1999-08-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 1:9209"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 2562
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 149
      "HTML" => 2317
      "PDF" => 96
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13012196"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "1999-08-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 1:9210"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 5042
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 213
        "HTML" => 4723
        "PDF" => 106
      ]
    ]
    "es" => array:6 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "FACTORES PSICOSOCIALES Y TRASTORNOS DE SALUD MENTAL EN EL MEDIO LABORAL"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "paginaInicial" => "9210"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "FG Benavides, J Benach, S Jarque, D Gimeno, A Berra"
          "autores" => array:5 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "FG"
              "apellidos" => "Benavides"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "J"
              "apellidos" => "Benach"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "S"
              "apellidos" => "Jarque"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "D"
              "apellidos" => "Gimeno"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Berra"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13012196?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/0000001300000SC1/v0_201302051654/13012196/v0_201302051657/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13012199"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "1999-08-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 1:9208"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2637
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 150
        "HTML" => 2397
        "PDF" => 90
      ]
    ]
    "es" => array:6 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "PARTO PRETÉRMINO ESPONTÁNEO E INDUCIDO: EFECTO DE LA CARGA FÍSICA DURANTE EL EMBARAZO"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "paginaInicial" => "9208"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "V Escribà, I Clemente, MJ Saurel-Cubizolles, S Pérez-Hoyos"
          "autores" => array:4 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "V"
              "apellidos" => "Escribà"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "I"
              "apellidos" => "Clemente"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "MJ"
              "apellidos" => "Saurel-Cubizolles"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "S"
              "apellidos" => "Pérez-Hoyos"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13012199?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/0000001300000SC1/v0_201302051654/13012199/v0_201302051657/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:7 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "UTILIZACIÓN DE METODOLOGÍA CUALITATIVA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:1 [
        "paginaInicial" => "9209"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "autoresLista" => "I Cortès, L Artazcoz, S Moncada, A Sánchez"
        "autores" => array:5 [
          0 => array:2 [
            "Iniciales" => "I"
            "apellidos" => "Cortès"
          ]
          1 => array:2 [
            "Iniciales" => "L"
            "apellidos" => "Artazcoz"
          ]
          2 => array:2 [
            "Iniciales" => "S"
            "apellidos" => "Moncada"
          ]
          3 => array:2 [
            "Iniciales" => "S"
            "apellidos" => "Moncada"
          ]
          4 => array:2 [
            "Iniciales" => "A"
            "apellidos" => "Sánchez"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">UTILIZACI&#211;N DE METODOLOG&#205;A CUALITATIVA PARA LA IDENTIFICACI&#211;N DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL</span></p><p class="elsevierStylePara">I Cort&#232;s&#42;&#44; L Artazcoz&#44; S Moncada E Molinero&#44; S Moncada&#44; A S&#225;nchez&#46;</p><p class="elsevierStylePara">IMSB&#44; Centre de Salut Laboral&#59; Ajuntament de Barcelona&#44; Servei de Prevenci&#243;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">P&#231;a&#46; Lesseps 1&#44; 08023 Barcelona&#46; Tf&#58; 93 238 45 65&#46; icortes&#64;imsb&#46;bcn&#46;es&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Antecedentes&#58; Uno de los objetivos espec&#237;ficos del estudio Casa Gran &#40;estudio de cohorte de la plantilla del Ayuntamiento de Barcelona&#41; es la identificaci&#243;n de factores de la estructura y del entorno psicosocial del trabajo remunerado asociados al absentismo por motivos de salud&#46; Para la consecuci&#243;n de este objetivo se combin&#243; metodolog&#237;a cuantitativa y cualitativa&#46; En una primera fase se clasific&#243; la plantilla en 17 grupos homog&#233;neos en cuanto al contenido del trabajo&#44; y posteriormente se analiz&#243; el absentismo como indicador de salud comparando las tasas de incidencia de esos colectivos&#46; La segunda fase que se presenta en este resumen consisti&#243; en la organizaci&#243;n de una treintena de grupos de discusi&#243;n formados por personas de esos 17 grupos con el inter&#233;s de comprender c&#243;mo se expresan en los distintos colectivos las dimensiones centrales de los modelos psicosociales m&#225;s relevantes y como &#233;stos pueden explicar las diferencias de tasas de absentismo observadas en dichos grupos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Objetivos&#58; Identificar factores de riesgo psicosocial en la plantilla del Ayuntamiento de Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara">M&#233;todos&#58; Se realizaron 31 grupos de discusi&#243;n de 4 a 7 personas cada uno&#44; todas ellas del mismo sexo y del mismo colectivo&#44; con un total de 157 participantes escogidos mediante muestreo estructural a partir de la plantilla en activo a 31 de diciembre de 1998&#46; Las reuniones se realizaron en horario laboral&#44; en un entorno desvinculado de la empresa y fueron dirigidas por una psic&#243;loga experta en conducci&#243;n de grupos&#44; externa al Ayuntamiento&#46; Un t&#233;cnico del grupo investigador asisti&#243; a las reuniones para realizar la presentaci&#243;n del estudio y tomar notas&#46; Despu&#233;s de la presentaci&#243;n y descripci&#243;n de las tareas que realizaban los participantes&#44; se formularon dos preguntas&#58; a&#41; Cuales son los factores de su trabajo que le causan estr&#233;s o insatisfacci&#243;n y b&#41; Cuales son los que le causan satisfacci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Resultados&#58; Se identificaron numerosos factores&#44; la mayor&#237;a de los cuales pudieron agruparse en funci&#243;n de los modelos demanda-control-soporte social de R&#46; Karasek y esfuerzos-recompensas de J&#46; Siegrist&#46; Algunos de los factores identificados fueron comunes a la mayor&#237;a de los grupos &#40;como la falta de definici&#243;n de las tareas a realizar&#44; la falta de valoraci&#243;n del trabajo realizado o la falta de recursos t&#233;cnicos y humanos&#41; y otros espec&#237;ficos de algunos de ellos &#40;como el sentimiento de soledad de los t&#233;cnicos de servicios sociales&#44; la realizaci&#243;n de tareas que no corresponden a la categor&#237;a en los grupos de auxiliares y oficios&#44; o la dificultad para cambiar de puesto de trabajo tras varios a&#241;os en &#233;l&#44; en los auxiliares de informaci&#243;n&#41;&#46; Algunos de los factores de satisfacci&#243;n m&#225;s destacables fueron el propio objeto del trabajo &#40;la ciudad y sus ciudadanos&#41; o la creatividad que permite su puesto en el personal t&#233;cnico&#44; la buena relaci&#243;n con los compa&#241;eros en la mayor&#237;a de grupos o la estabilidad laboral en todos ellos&#46; Se observaron patrones diferentes seg&#250;n cualificaci&#243;n del trabajo y g&#233;nero&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Conclusi&#243;n&#58; El uso de grupos de discusi&#243;n es una metodolog&#237;a muy &#250;til para la identificaci&#243;n de factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral&#46; Mediante m&#233;todos cuantitativos se identificaron poblaciones de riesgo&#44; mientras que los cualitativos permitieron ir m&#225;s all&#225; para comprender en qu&#233; se basaban las diferencias de tasas observadas previamente&#46; Tambi&#233;n para identificar elementos susceptibles de intervenci&#243;n y distintas formas de expresi&#243;n de unas mismas dimensiones en los diferentes grupos&#44; aspecto que ser&#237;a de gran utilidad para la fase de adaptaci&#243;n de un instrumento para la cuantificaci&#243;n de los factores identificados&#46;</p>"
    "tienePdf" => false
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02139111/0000001300000SC1/v0_201302051654/13012197/v0_201302051657/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "846"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Sesi&#243;n de carteles&#58; salud laboral"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13012197?idApp=WGSE"
]
Compartir
Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 13. Núm. SC1.
Páginas 9209 (agosto 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. SC1.
Páginas 9209 (agosto 1999)
Acceso a texto completo
UTILIZACIÓN DE METODOLOGÍA CUALITATIVA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Visitas
701
I. Cortès, L. Artazcoz, S. Moncada, S. Moncada, A. Sánchez
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

UTILIZACIÓN DE METODOLOGÍA CUALITATIVA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

I Cortès*, L Artazcoz, S Moncada E Molinero, S Moncada, A Sánchez.

IMSB, Centre de Salut Laboral; Ajuntament de Barcelona, Servei de Prevenció.

Pça. Lesseps 1, 08023 Barcelona. Tf: 93 238 45 65. icortes@imsb.bcn.es.

Antecedentes: Uno de los objetivos específicos del estudio Casa Gran (estudio de cohorte de la plantilla del Ayuntamiento de Barcelona) es la identificación de factores de la estructura y del entorno psicosocial del trabajo remunerado asociados al absentismo por motivos de salud. Para la consecución de este objetivo se combinó metodología cuantitativa y cualitativa. En una primera fase se clasificó la plantilla en 17 grupos homogéneos en cuanto al contenido del trabajo, y posteriormente se analizó el absentismo como indicador de salud comparando las tasas de incidencia de esos colectivos. La segunda fase que se presenta en este resumen consistió en la organización de una treintena de grupos de discusión formados por personas de esos 17 grupos con el interés de comprender cómo se expresan en los distintos colectivos las dimensiones centrales de los modelos psicosociales más relevantes y como éstos pueden explicar las diferencias de tasas de absentismo observadas en dichos grupos.

Objetivos: Identificar factores de riesgo psicosocial en la plantilla del Ayuntamiento de Barcelona.

Métodos: Se realizaron 31 grupos de discusión de 4 a 7 personas cada uno, todas ellas del mismo sexo y del mismo colectivo, con un total de 157 participantes escogidos mediante muestreo estructural a partir de la plantilla en activo a 31 de diciembre de 1998. Las reuniones se realizaron en horario laboral, en un entorno desvinculado de la empresa y fueron dirigidas por una psicóloga experta en conducción de grupos, externa al Ayuntamiento. Un técnico del grupo investigador asistió a las reuniones para realizar la presentación del estudio y tomar notas. Después de la presentación y descripción de las tareas que realizaban los participantes, se formularon dos preguntas: a) Cuales son los factores de su trabajo que le causan estrés o insatisfacción y b) Cuales son los que le causan satisfacción.

Resultados: Se identificaron numerosos factores, la mayoría de los cuales pudieron agruparse en función de los modelos demanda-control-soporte social de R. Karasek y esfuerzos-recompensas de J. Siegrist. Algunos de los factores identificados fueron comunes a la mayoría de los grupos (como la falta de definición de las tareas a realizar, la falta de valoración del trabajo realizado o la falta de recursos técnicos y humanos) y otros específicos de algunos de ellos (como el sentimiento de soledad de los técnicos de servicios sociales, la realización de tareas que no corresponden a la categoría en los grupos de auxiliares y oficios, o la dificultad para cambiar de puesto de trabajo tras varios años en él, en los auxiliares de información). Algunos de los factores de satisfacción más destacables fueron el propio objeto del trabajo (la ciudad y sus ciudadanos) o la creatividad que permite su puesto en el personal técnico, la buena relación con los compañeros en la mayoría de grupos o la estabilidad laboral en todos ellos. Se observaron patrones diferentes según cualificación del trabajo y género.

Conclusión: El uso de grupos de discusión es una metodología muy útil para la identificación de factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral. Mediante métodos cuantitativos se identificaron poblaciones de riesgo, mientras que los cualitativos permitieron ir más allá para comprender en qué se basaban las diferencias de tasas observadas previamente. También para identificar elementos susceptibles de intervención y distintas formas de expresión de unas mismas dimensiones en los diferentes grupos, aspecto que sería de gran utilidad para la fase de adaptación de un instrumento para la cuantificación de los factores identificados.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?