Información de la revista
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Carta al director
Acceso a texto completo
Sexo/género en estudios de prevalencia del síndrome de burnout en médicos: análisis de metarregresión
Sex/gender in prevalence studies of burnout syndrome in physicians: meta-regression analysis
Visitas
1250
Antonio Pujol-de Castroa,
Autor para correspondencia
antonio.pujol@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, Grecia Valerio-Raob, Pablo Vaquero-Cepedac, Ferrán Catalá-Lópezd,e,f
a Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España
b Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España
c Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España
d Departamento de Planificación y Economía de la Salud, Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
e CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
f Clinical Epidemiology Program, Ottawa Hospital Research Institute, Ottawa, Ontario, Canadá
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sr. Director:

Recientemente hemos publicado en Gaceta Sanitaria una revisión sistemática y metaanálisis de 67 estudios epidemiológicos donde analizamos la prevalencia del síndrome de desgaste profesional o burnout entre médicos que trabajan en España1. El metaanálisis permitió obtener una prevalencia de burnout del 24% en profesionales médicos, aunque con evidencias de heterogeneidad estadística.

La presencia de heterogeneidad estadística es bastante habitual en los metaanálisis publicados. Siempre que sea posible, hay que intentar investigar las características de los estudios que puedan estar causando resultados diferentes. Los métodos más utilizados para estudiar fuentes de heterogeneidad son los análisis de subgrupos y la metarregresión. En el caso de nuestro trabajo1, analizamos distintas variables aplicando análisis de subgrupos, según la calidad de los estudios revisados, el ámbito de trabajo, la categoría profesional, la especialidad médica y el momento de realización del estudio con respecto al inicio de la pandemia de COVID-19, aunque sin observar cambios en las cifras de prevalencia. Sin embargo, tal como reconoce el Prof. Ortún en su interesante editorial2, aunque «los datos originales no permiten ofrecer cifras con perspectiva de género, la medicina es una profesión feminizada»2.

En esta carta proponemos explorar la hipótesis planteada por el Prof. Ortún2. Utilizando los estudios incluidos en nuestra revisión sistemática y metaanálisis1, hemos realizado un análisis de metarregresión con efectos aleatorios ponderando por el inverso de la varianza para relacionar la variable principal de resultado (prevalencia global de burnout) con la característica sexo/género en los estudios incluidos (porcentaje de mujeres como variable independiente). La metarregresión es un modelo estadístico similar a la regresión lineal tradicional, donde la unidad de análisis son los estudios individuales. Se utilizaron los programas OpenMeta-Analyst y Stata v18. Los resultados (Fig. 1) sugieren que la prevalencia global de burnout en médicos no parece verse afectada por posibles diferencias de sexo/género entre los estudios (46 estudios; 8821 participantes; β=−0,002; intervalo de confianza del 95%: −0,004 a 0,001; p=0,222). Cabe reconocer que este tipo de análisis no está exento de limitaciones, es exploratorio y, en el mejor de los casos, puede ayudar a la generación de hipótesis.

Figura 1.

Metarregresión de prevalencia de burnout y proporción de mujeres en los estudios. Cada cuadrado representa un estudio de prevalencia de burnout. El tamaño del cuadrado está inversamente relacionado con la varianza del estudio. La línea representa la regresión lineal con el porcentaje de mujeres como variable explicativa o independiente.

(0,12MB).

Actualmente no está claro si el desgaste profesional o burnout es más frecuente entre las mujeres, o si las diferencias de sexo/género en algunas de sus dimensiones (como el cansancio emocional o la baja realización personal) harían que fuera más fácil identificarlo en las mujeres3,4. Independientemente de los resultados presentados en esta carta, diversos estudios han encontrado que la prevalencia de burnout puede ser entre un 20% y un 60% mayor en las médicas que en los médicos4,5.

La inclusión de la perspectiva de sexo/género en la investigación sanitaria y en salud pública es esencial para la toma de decisiones informada, la reducción de riesgos y la promoción de la equidad. Mujeres, hombres y personas de diversas identidades de género pueden tener diferentes vulnerabilidades, síntomas y respuestas a las intervenciones. Por último, pensamos que es muy importante que futuros estudios y revisiones6,7 sobre el burnout consideren aspectos de sexo/género en su diseño.

Contribuciones de autoría

Concepción y diseño del estudio: A. Pujol-de Castro y F. Catalá-López. Cribado de artículos: A. Pujol-de Castro, F. Catalá-López, G. Valerio-Rao y P. Vaquero-Cepeda. Extracción de datos: A. Pujol-de Castro, F. Catalá-López, G. Valerio-Rao y P. Vaquero-Cepeda. Análisis e interpretación de los datos: A. Pujol-de Castro y F. Catalá-López. Escritura del artículo: A. Pujol-de Castro y F. Catalá-López. Revisión y aprobación final: A. Pujol-de Castro, F. Catalá-López, G. Valerio-Rao y P. Vaquero-Cepeda.

Financiación

F. Catalá-López ha recibido financiación del Instituto de Salud Carlos III/CIBERSAM.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A. Pujol-de Castro, G. Valerio-Rao, P. Vaquero-Cepeda, et al.
Prevalencia del síndrome de burnout en médicos que trabajan en España: revisión sistemática y metaanálisis.
Gac Sanit., S0213–9111 (2024 Apr 2), pp. 00031-41
[2]
V. Ortún.
Desgaste profesional: tiempo para la política sanitaria.
Gac Sanit., S0213–9111 (2024 Apr 12), pp. 00036-40
[3]
R. Lyubarova, L. Salman, E. Rittenberg.
Gender differences in physician burnout: driving factors and potential solutions.
Perm J., 27 (2023), pp. 130-136
[4]
Templeton KC, Bernstein J, Sukhera LM, et al. Gender-based differences in burnout: issues faced by women physicians. NAM Perspectives. Discussion Paper. Washington: National Academy of Medicine; 2019. Disponible en: https://nam.edu/gender-based-differences-in-burnout-issues-faced-by-women-physicians/.
[5]
J.E. McMurray, M. Linzer, T.R. Konrad, et al.
The work lives of women physicians results from the physician work life study. The SGIM Career Satisfaction Study Group.
J Gen Intern Med., 15 (2000), pp. 372-380
[6]
J. Petkovic, J. Trawin, O. Dewidar, et al.
Sex/gender reporting and analysis in Campbell and Cochrane systematic reviews: a cross-sectional methods study.
[7]
V. Runnels, S. Tudiver, M. Doull, et al.
The challenges of including sex/gender analysis in systematic reviews: a qualitative survey.
Copyright © 2024. SESPAS
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?