Información de la revista
Vol. 36. Núm. 2.
Páginas 193-195 (marzo - abril 2022)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 36. Núm. 2.
Páginas 193-195 (marzo - abril 2022)
Nota metodológica
Open Access
Incorporando las narrativas y las percepciones en los diagnósticos de salud locales: el caso de Bilbao
Incorporating narratives and perceptions into local health diagnoses: the case of Bilbao
Visitas
7323
Anna Giné Marcha,b,
Autor para correspondencia
anna.gine@ehu.eus

Autora para correspondencia.
, Maite Morteruel Arizcurenb,c, Unai Martín Ronceroa,b
a Departamento de Sociología II, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Leioa (Bizkaia), España
b Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico - OPIK, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Leioa (Bizkaia), España
c Departamento de Enfermería I, Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Leioa (Bizcaia), España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Agentes y técnicas desarrolladas en el diagnóstico de salud participativo de Bilbao
Resumen

La subjetividad de multitud de dimensiones que inciden en la salud requiere abordajes sistémicos, diseños de estudios que integren datos de salud poblacionales y las narrativas de la población, así como abordajes metodológicos específicos que permitan capturar la evidencia procedente de procesos sociales y comunitarios. El uso de metodologías participativas en los diagnósticos de salud urbana es clave para capturar las diferentes perspectivas y conocimientos del contexto local, contribuyendo a un análisis más completo de la realidad. Esta nota metodológica expone el desarrollo del proceso participativo realizado como parte del diagnóstico de salud de Bilbao: la identificación de agentes participantes y criterios de selección, la invitación a participar y las dinámicas desarrolladas. Compartir experiencias que hayan incorporado procesos participativos es necesario para favorecer su desarrollo metodológico, y así, impulsar su práctica.

Palabras clave:
Participación social
Diagnóstico de la situación de salud
Métodos
Participación de los interesados
Salud urbana
Abstract

The subjectivity of a multitude of dimensions that affect health requires systemic approaches, study designs that integrate population health data and the narratives of the population, as well as specific methodological approaches that allow the capture of evidence from social and community processes. The use of participatory methodologies in urban health diagnoses is key to capturing the different perspectives and knowledge of the local context, contributing to a more complete analysis of reality. This methodological note presents the development of the participatory process carried out as part of the Bilbao health diagnosis; the identification of participating agents and selection criteria, the invitation to participate and the dynamics developed. Sharing experiences that have incorporated participatory processes is necessary to foster its methodological development, and thus, to promote it practice.

Keywords:
Social participation
Health situation diagnosis
Methods
Stakeholder participation
Urban health
Texto completo
Introducción

La subjetividad de multitud de dimensiones que inciden en la salud urbana requiere abordajes sistémicos, diseños de estudios que integren datos de salud poblacionales y las narrativas de la población local, así como abordajes metodológicos específicos que permitan capturar la evidencia procedente de procesos sociales y comunitarios. En las últimas décadas se ha desarrollado una amplia evidencia científica sobre los beneficios, en términos de salud y equidad, de incorporar procesos participativos en la formulación, el desarrollo y la evaluación de programas, proyectos, planes y políticas1–4.

La incorporación de la participación ciudadana en la realización de diagnósticos de salud dirigidos a la planificación de políticas municipales constituye una oportunidad para exprimir el potencial salutogénico de los municipios y, a su vez, fomentar un modelo de gobernanza más participativo, transparente y transformador. En España han emergido interesantes experiencias de diagnósticos de salud vertebrados por procesos participativos; sin embargo, salvo remarcables excepciones5, no se describe la metodología participativa de manera que pueda ser analizada y adaptada a otros contextos. Esta nota metodológica expone el proceso participativo desarrollado en el diagnóstico de salud de Bilbao.

Exposición del método

En el marco de la elaboración del I Plan Municipal de Salud de Bilbao6 se realizó un diagnóstico de salud que integró, por una parte, una descripción cuantitativa de la salud y de los determinantes sociales de la salud7, y por otra, un proceso participativo dirigido a capturar diferentes perspectivas acerca del concepto de salud y sus determinantes, así como de los activos y las necesidades de salud presentes en los barrios de Bilbao y en el conjunto de la ciudad (fig. 1).

Figura 1.

Proceso de elaboración del I Plan Municipal de Salud de Bilbao.

(0.21MB).

El diagnóstico de salud participativo de Bilbao8 fue desarrollado con la metodología que se expone a continuación.

Identificación de agentes participantes y criterios de selección

Se identificaron, por su complementariedad para identificar necesidades y activos de salud, los siguientes agentes clave: 1) ciudadanía asociada y no asociada, y 2) profesionales, relacionados/as con determinantes sociales de la salud, que desempeñan su trabajo en los barrios (tabla 1). La selección tuvo en cuenta criterios de representatividad socioeconómica y geográfica. Así, en el caso de los/las profesionales, se priorizó la representación de todos los distritos de la ciudad y, en el caso de los/las vecinos/as, la diversidad en cuanto al nivel socioeconómico del barrio. Como ciudadanía asociada se incluyeron las asociaciones vecinales y de barrio, así como otras asociaciones sociales no profesionalizadas, excluyendo asociaciones de pacientes. Igualmente se procuró una paridad de género.

Tabla 1.

Agentes y técnicas desarrolladas en el diagnóstico de salud participativo de Bilbao

  Profesionales que trabajan en los barrios  Ciudadanía no asociada  Ciudadanía asociada 
Agentes  Profesionales de ámbitos de educación, acción social, salud, cultura y deporte  Vecinos/as sin vinculación a movimientos sociales o vecinales  Personas vinculadas a asociaciones vecinales y otras organizaciones no profesionalizadas (asociaciones de madres y padres, asociación de técnicos/as en integración social, asociación de mujeres gitanas, asociación de apoyo a la crianza, etc.) 
Técnicas  8 talleres participativos en barrios de cada distrito66 participantes  5 talleres participativos en barrios de diferente perfil socioeconómico61 participantes  1 World café14 participantes pertenecientes a 10 entidades 
  Encuesta online21 participantes
Invitación a participar

La invitación a las/los profesionales se llevó a cabo a través de correo electrónico y por vía telefónica por parte del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao. La invitación para los talleres participativos con vecinas/os sin vinculación a asociaciones vecinales se hizo mediante carteles, difusión en páginas web y redes sociales del Ayuntamiento y contactos informales. Se contó con la colaboración del teléfono de información municipal para la gestión de la información a las personas interesadas y su registro. Asimismo, resultó clave el apoyo por parte de entidades socioeducativas y de los centros de salud. En la convocatoria se ofreció a las/los vecinas/os una gratificación en forma de vale para utilizar en la red de comercio local. El reclutamiento para el taller con ciudadanía asociada se realizó por correo electrónico y vía telefónica por parte del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao y del equipo investigador.

Dinámicas participativas

Se realizaron diferentes dinámicas participativas9 (tabla 1), que tuvieron una duración de 1,5-2 horas y se desarrollaron en los centros municipales de distrito o en los centros cívicos de los barrios. Fueron conducidas por dos dinamizadores/as, pertenecientes al grupo investigador. Las personas participantes en todos los talleres dieron su consentimiento para la grabación de las sesiones, lo que facilitó la extracción de información y su análisis.

  • 1)

    Talleres con profesionales que trabajan en los barrios

Estos talleres se desarrollaron en tres partes. En la primera, introductoria, se presentaron algunos datos relevantes en relación con la salud en Bilbao y se creó un espacio de reflexión y diálogo colectivos sobre las preguntas «¿Qué es la salud?» y «¿Qué cuestiones condicionan el que unas personas estén sanas y otras no?».

Posteriormente, se solicitó a las/los participantes que identificaran las necesidades y activos disponibles en la ciudad de Bilbao. Con los resultados obtenidos, el equipo dinamizador organizó los resultados en dimensiones que expuso y fueron validadas por el grupo.

En la tercera parte, en grupos reducidos, se priorizaron las dimensiones relativas a las necesidades en los barrios a través de un sistema de puntuación. Una vez elaborado el borrador del informe con los resultados obtenidos de estos talleres, se envió a los/las profesionales para que fuesen validados, se les pidió que realizasen una lectura crítica y que matizaran cualquier aspecto que considerasen oportuno.

  • 2)

    Talleres con ciudadanía no asociada

Estos talleres tuvieron la misma estructura que los realizados con profesionales que trabajan en los barrios, con la especificidad de que las necesidades y los activos de salud se identificaron y priorizaron tanto para la ciudad como para el barrio.

  • 3)

    World café10 con ciudadanía asociada

Esta dinámica consistió en una primera parte introductoria, tras la cual las personas participantes debatieron en mesas de diálogo grupal en torno a las preguntas sobre activos y necesidades de salud de Bilbao planteadas. Se hizo una puesta en común en la que una persona portavoz de cada grupo expuso al conjunto de participantes las ideas más relevantes trabajadas. Finalmente, tras la recogida de todas las aportaciones grupales y con el apoyo de las/los dinamizadores, se consensuaron las principales conclusiones. Los activos en salud fueron identificados sobre un mapa físico de la ciudad de Bilbao por las personas portavoces de los grupos.

De forma adicional, se elaboró un cuestionario online accesible a la población general desde la página web del Ayuntamiento de Bilbao, instando a participar a las personas que no pudieran o no desearan hacerlo en alguna de las sesiones presenciales a las que se las había invitado.

Aplicabilidad

Cabe destacar las limitaciones relacionadas con la imposibilidad de los grupos de vecinas/os en barrios de todos los distritos de Bilbao, así como un posible sesgo de motivación, siendo más probable la participación de aquellas personas con mayores posibilidades de participar o más sensibilizadas. No obstante, el análisis de contenido temático ha mostrado que la captación de diferentes perfiles de población aportó una enorme riqueza al proceso, dado que los discursos, las necesidades y los activos identificados por los diferentes agentes fueron complementarios y permitieron un análisis más completo de la realidad.

Conclusiones

El uso de metodologías participativas en los diagnósticos de salud urbana permite capturar las diferentes perspectivas de los agentes comunitarios, así como su conocimiento cercano al contexto local. La realización de procesos participativos en los diagnósticos de salud contribuye a complementar las aproximaciones cuantitativas y puede ayudar a la construcción de un sistema de gobernanza local en salud más horizontal y que responda mejor a las necesidades humanas. Compartir experiencias que hayan incorporado procesos participativos es necesario para favorecer su desarrollo metodológico e impulsar su práctica.

Contribuciones de autoría

Concepción y diseño del trabajo: M. Morteruel Arizcuren, U. Martín Roncero y A. Giné March. Redacción de la primera versión del manuscrito: A. Giné March. Revisión crítica con importantes contribuciones intelectuales: M. Morteruel Arizcuren y U. Martín Roncero. Todas las personas firmantes aprobaron la versión final para su publicación.

Agradecimientos

Queremos agradecer a Amaia Bacigalupe, Irune Ruiz, Yolanda González, Raquel Font y Erika Valero, del Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico – OPIK, y a Argizka Etxebarria, Karmele Barainka y Javier Orduna, del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, su crucial implicación en el desarrollo de este proceso participativo. Y muy especialmente queremos agradecer a las y los profesionales que trabajan en los barrios, a vecinos y vecinas, a las asociaciones vecinales y del tercer sector que participaron, por haber compartido su percepción sobre las necesidades y los activos de salud de la ciudad y sus barrios. Sin la colaboración de todos ellos y ellas no hubiera sido posible realizar esta parte fundamental del diagnóstico de salud de Bilbao. ¡Muchas gracias! Eskerrik asko!

Financiación

El proceso participativo al que hace referencia esta nota se enmarcó dentro del convenio «Desarrollo de un estudio de investigación de los determinantes de las desigualdades en salud de la población de Bilbao», suscrito entre la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Ayuntamiento de Bilbao (CONV16/17).

Conflictos de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
A. O’Mara-Eves, G. Brunton, D. McDaid, et al.
Community engagement to reduce inequalities in health: a systematic review, meta-analysis and economic analysis.
Public Heal Res., 1 (2013), pp. 1-526
[2]
National Institute for Health Care and Excellence. NICE guideline (NG44). Community engagement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities. London: NICE; 2016.
[3]
F. Francés, D. La Parra-Casado.
Participation as a driver of health equity., (2019),
[4]
A. Pinto, E. Bird, J. Ige, et al.
Spatial planning for health: an evidence resource for planning and designing healthy places., (2017),
[5]
E. Colell, E. Sánchez-Ledesma, A.M. Novoa, et al.
Community health assessment of the programme “Barcelona Health in the Neighbourhoods”.
Methodology for a participatory process. Gac Sanit., 32 (2018), pp. 396-399
[6]
Ayuntamiento de Bilbao (2019-2023). I Plan Municipal de Salud de Bilbao. (Consultado el 5/9/2020.) Disponible en: https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?c=Page&cid=1279194829565⟨uage=en&pageid=1279194829565&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FBIO_contenidoFinal;2019.
[7]
Martín U, González-Rábago Y, coordinadores. La salud de Bilbao en cifras. Un diagnóstico cuantitativo. 2018. UPV/EHU y Ayuntamiento de Bilbao.
[8]
Morteruel M, Bacigalupe A, coordinadores. Diagnóstico de salud participativo. Activos y necesidades de salud de Bilbao y sus barrios. 2019. UPV/EHU y Ayuntamiento de Bilbao.
[9]
Metodogías participativas. Manual. CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. Madrid; 2009.
[10]
J. Brown, D. Isaacs.
World Cafe Community.
The World Cafe: shaping our futures through conversations that matter. Berret-Koe;, (2008),
Copyright © 2020. SESPAS
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?