SESIÓN DE CARTELES
Vigilanciaepidemiológica / Infecciosas
Moderadora:
Berta Uriel Latorre
27/10/99
SALA 10
15:30 - 17:00
HELMINTIASIS INTESTINAL EN BRASIL
M. R. Ferreira da Silva*; E. Pessoa Perez; W. Vieira de Souza; A. Freire Furtado; E. Hermosilla Pérez; M. Martín Mateo.
Universidad de Pernambuco; CPqAM/FIOCRUZ/ Universidad Autónoma de Barcelona.
C/ Providencia 129-B, 1º/1ª - 08024. Barcelona/ES. Tel: 93 2192369.
rejane@teleline.es
Introducción y objetivos: Las helmintiasis intestinal continúan siendo una de las principales causas de morbilidad en los países en desarrollo. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las helmintiasis intestinal y su posible asociación con las variables edad y sexo en un grupo de niños y adolescentes, residentes en el barrio Joana Bezerra (Recife/PE).
Métodos: Se determinó una muestra probabilística, de tamaño muestral que permita estimaciones del parámetro binomial, a partir de los supuestos del 50% de prevalencia de helmintiasis intestinal (380 participantes) y unas pérdidas estimadas del 25%, con una precisión del 5%. Se recogieron dos muestras de heces de cada persona, en días consecutivos. Se utilizó MIF (Mertiolate-Iodo-Formol) para conservación del material y posterior observación microscópica de huevos y larvas. El examen coprológico fue realizado a través de la técnica de Hoffman. Los datos fueron procesados a través del programa EPI INFO versión 5.0 y analizados a través del SPSSWIN.
Resultados: De los 531 niños y adolescentes de 1 a 16 años incluidos se excluyeron al final aquellos casos en los que se observaron ausencia de informaciones. La prevalencia de helmintiasis intestinal fue de 74,4% (n=497). Las prevalencias observadas para el A. Lumbricoides fue de 60,2% (IC=55,7-64,5), T. trichiura 54,1% (IC=49,6-58,6), H. nana 8,7% (IC=6,3-11,5), S. stercoralis 4,6% (IC= 2,96-6,86), Ancilostomidae 2,8% (IC=1,54-4,68), E. vermicularis 2,4% (IC=1,25-4,18) y para el S. mansoni 1,4% (IC=0,56-2,88). Se observó un aumento de la prevalencia helmintiasis con la edad (*2=16,09; p=0,001; GL=3). Se destaca el hecho de que 56,3% de los niños menores de 2 años ya se encontraban parasitados. Al analizar la relación entre helmintiasis intestinal y edad según el sexo, se pudo observar el aumento de la prevalencia entre los hombres (*2=20,90; p=0,000; GL=3), pero no entre la mujeres (*2=2,96; p=0,39; GL=3). Sin embargo, al ignorar la edad no se evidencian diferencias significativas entre helmintiasis y sexo (*2=1,08; p=0,29; GL=1).
Conclusiones: Es posible que haya subestimación de la prevalencia de helmintiasis, visto que el método de análisis coprológico no es el más adecuado para la identificación de cada especie de parásito. La asociación helmintiasis y edad puede ser atribuida a la progresiva exposición de los niños al ambiente peridomiciliario. En el área estudiada, 60% de las viviendas tiran sus excrementos a cielo abierto y no hay servicio de recolección de basura. Los estudios de prevalencia de las helmintiasis intestinal evidencian las pésimas condiciones de vida de los grupos humanos afectados, sirviendo de base para la planificación y implementación de programas de intervenciones en el sector de salud.