Información de la revista
Vol. 35. Núm. 3.
Páginas e5-e10 (mayo - junio 2021)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 35. Núm. 3.
Páginas e5-e10 (mayo - junio 2021)
Open Access
Gaceta Sanitaria a primera vista
Visitas
5664
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

EDITORIAL

Javier Rodríguez Mir y Alejandra Martínez Gandolfi

La violencia obstétrica: una práctica invisibilizada en la atención médica en España

Los autores de este editorial hablan sobre la violencia obstétrica, entendida como las prácticas y conductas realizadas por profesionales de la salud a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, en el ámbito público o privado, que por acción u omisión son violentas o pueden ser percibidas como violentas; incluye actos no apropiados o no consensuados, como episiotomías sin consentimiento, intervenciones dolorosas sin anestésicos, obligar a parir en una determinada posición o proveer una medicalización excesiva, innecesaria o iatrogénica que podría generar complicaciones graves. La violencia obstétrica constituye una discriminación de género y representa una violación de los derechos humanos desde un enfoque de los derechos de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, que son derechos inalienables e indivisibles de los derechos humanos. Ante la ausencia o las interferencias comunicativas entre profesionales de la salud y usuarias es recomendable la creación de ámbitos que fomenten el diálogo fluido, con un intercambio de percepciones y perspectivas. En este sentido, también sería recomendable implementar un plan de parto que respete plenamente la autonomía de las mujeres. Otro aspecto interesante para mejorar la actual situación sería desarrollar programas que visibilicen la violencia de género en el ámbito sanitario, fomentar investigaciones relacionadas con la violencia obstétrica y lograr intervenciones que refuercen la autonomía de las usuarias.

ORIGINAL

Cuiqin Huang, Wei Han, Yajing Fan

Knowledge and attitude on donation of breast milk in hospitalized mothers

El objetivo de este estudio es investigar el conocimiento y la actitud sobre la donación de leche materna entre las madres hospitalizadas, y aportar datos para respaldar el establecimiento y el desarrollo de un banco de leche materna en China. Para ello, se entrevistó a 200 madres hospitalizadas utilizando el Cuestionario de conocimiento y actitud sobre la donación de leche materna en madres hospitalizadas en el Hospital Popular Sixth de Shanghai, desde septiembre de 2015 hasta noviembre de 2018. La tasa de respuesta correcta global acerca del conocimiento de la donación de leche materna no fue alta, del 29,23%, mientras que la puntuación media de la actitud sobre la donación de leche materna fue relativamente baja: 32,97 ± 4,30. Así pues, la actitud sobre la donación de leche materna no fue positiva. El alcance y la intensidad de esta donación deben expandirse para promover la constitución de bancos de leche materna.

ORIGINAL

Llúcia González, Marisa Estarlich, Mario Murcia, Isabel Larrañaga, Florencia B. Barreto, Loreto Santa-Marina, Enrique Arranz, Lourdes Cirugeda, Sandra Simó, Marisa Rebagliato

Risk of child poverty and social exclusion in two Spanish regions: social and family determinants

Esta investigación describe el riesgo de pobreza y exclusión social en niños/as de 8-11 años de Gipuzkoa y Valencia (España), mediante los indicadores AROPE (At Risk Of Poverty or Social Exclusion), y evalúa sus factores asociados en el Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente). Familias de Gipuzkoa y Valencia (394 y 382, respectivamente) completaron un cuestionario en 2015 y 2016. Se estimaron la baja intensidad de trabajo (BIT), el riesgo de pobreza (RP) y la privación material (PM). Se obtuvieron prevalencias para BIT, RP, PM y AROPE del 2,5%, 5,6%, 2,3% y 7,2% en Gipuzkoa, y del 8,1%, 31,5%, 7,8% y 34,7% en Valencia, respectivamente. En el análisis multivariado, el AROPE se asoció en ambas áreas con la clase social materna y la familia no nuclear. En Gipuzkoa, también se relacionó con la educación materna. En Valencia, otros factores fueron el origen extranjero materno y la educación y el tabaquismo paternos. De esta manera, hay un AROPE más alto en Valencia. La clase social y el tipo de familia fueron factores compartidos, pero se observa un patrón diferencial en otros determinantes sociales. Los autores y las autoras concluyen que es necesario implementar políticas sociales para reducir este eje de desigualdad en salud, especialmente en la infancia.

ORIGINAL

Laura Moreno-Galarraga, Noelia Álvarez-Zallo, Asier Oliver-Olid, Genoveva Miranda-Ferreiro, Miguel Ángel Martínez-González, Nerea Martín-Calvo

Parent-reported birth information: birth weight, birth length and gestational age. Validation study in the SENDO Project

Este artículo original analiza la validez de los datos sobre el nacimiento referidos por los padres mediante un cuestionario autorreferido on-line. El proyecto SENDO es una cohorte pediátrica prospectiva y dinámica de niños españoles de 4 a 6 años en el momento del reclutamiento. Se compararon datos objetivos de registros médicos del nacimiento con datos referidos por los padres, utilizando coeficientes de correlación intraclase para variables cuantitativas y el índice Kappa ponderado para variables cualitativas. La tasa de respuesta fue superior al 99% para el peso al nacimiento y la edad gestacional, y del 76% para la talla. El coeficiente de correlación intraclase para el peso fue 0,95 y para la talla fue 0,78; ambas correlaciones muy altas. El porcentaje de acuerdo total para la edad gestacional fue del 97% y el índice ponderado Kappa fue de 0,90, con un muy alto grado de acuerdo. Existen, por tanto, una alta correlación y una excelente concordancia en los datos de los nacimientos referidos por los padres 4-6 años después del parto. Los resultados muestran que los datos de nacimiento referidos por los progenitores, en especial el peso, son suficientemente válidos como para ser utilizados en investigación epidemiológica.

ORIGINAL

M. Pilar López-Sánchez, Francisco Javier Roig Sena, María Isabel Sánchez Cánovas, Enrique J. Vera-Remartínez, Lilian Castro-Rojas, Viola Cassetti, Joan J. Paredes-Carbonell

Associations and community health workers: analysis and time trends over ten years of training-action

Este trabajo presenta un estudio cuantitativo utilizando un análisis de los registros del curso de 2009 a 2018, dentro del programa mihsalud diseñado para promover la salud entre las personas en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Valencia (España). Anualmente se ofrece un curso de formación-acción para agentes de salud de base comunitaria (ASBC), al que asisten personas propuestas por asociaciones. Este artículo analiza el perfil de las personas y asociaciones que participaron en los cursos, cuantifica las actividades de educación entre iguales y analiza su evolución. Fueron entrenados 201 ASBC de 31 nacionalidades, de los cuales el 81,6% eran mujeres. Participaron 82 asociaciones, y el 51,2% trabajaban con poblaciones culturalmente diversas. La participación de asociaciones (p = 0,017) y ASBC (p = 0,377) aumentó de manera estadísticamente significativa a lo largo de los años. Después del curso, el 35,3% de los ASBC continuaron colaborando voluntariamente en las asociaciones. Los resultados del curso de formación-acción de ASBC mejoran con el tiempo, dado que se puede observar un aumento significativo en la participación de asociaciones y mujeres, junto con un mayor número de actividades completadas durante la capacitación.

ORIGINAL

Mariano Hernán-García, Jorge Marcos-Marcos, Blanca Botello-Díaz, Pablo Simón-Lorda, Eugenia Gil García

Childhood, families and the Internet: a qualitative approach on health assets

Este estudio cualitativo con 14 grupos focales (ocho con niños y niñas, cuatro con familias y dos mixtos con niños/as y familias en centros de educación primaria de los ámbitos rural y urbano en Andalucía) tiene como objetivo explorar la visión de Internet en la infancia, identificando riesgos y activos para la salud. También se aplicó un cuestionario on-line al profesorado de los centros educativos. En total participaron 114 personas: 33 niñas y 31 niños, 18 madres y 10 padres, 14 maestras y 8 maestros. Los resultados ponen de manifiesto cómo la forma diferencial de entender la salud y el bienestar entre padres/madres e hijos/as influye en la orientación de los discursos sobre Internet y salud. Los resultados son discutidos ampliando el debate existente en torno a las implicaciones en salud pública de la alfabetización digital y su conexión con el enfoque de activos para la salud. Las familias y los/las niños/as entienden la contribución de Internet a la salud y al bienestar de manera muy diferente. Mientras los padres y las madres enfatizan los riesgos (ambiente inseguro, relaciones y calidad de la información, redes sociales, problemas físicos y adicciones), los/las niños/as se centran en enfatizar las potencialidades de Internet, descritas como activos.

ORIGINAL

Anna Pons-Rodríguez, Montserrat Martínez-Alonso, Lilisbeth Perestelo-Pérez, Montse Garcia, Maria Sala y Montserrat Rué

Elección informada en el cribado del cáncer de mama: el papel del nivel educativo

Este estudio evalúa el efecto de recibir información sobre los beneficios y los efectos adversos del cribado del cáncer de mama en la elección informada, en función del nivel educativo. En cuatro programas de cribado en Cataluña y Canarias se analizaron 400 mujeres que iban a ser invitadas a participar por primera vez. El grupo de intervención recibió una herramienta informativa que mostraba los beneficios y los efectos adversos del cribado. El grupo control recibió un folleto estándar que recomendaba participar en el cribado. La intervención produjo un mayor aumento del conocimiento en las mujeres con nivel educativo alto respecto a las de menor nivel educativo. Entre las mujeres que recibieron la intervención, la elección informada fue casi tres veces superior en las de nivel educativo alto (27% vs. 11%). No se observaron diferencias entre niveles educativos en los grupos de intervención y control en cuanto a conflicto decisional, confianza en la decisión, ansiedad y preocupación por el cáncer de mama. Así pues, una herramienta informativa para el cribado del cáncer de mama tuvo mucho más impacto sobre la elección informada en las mujeres con nivel educativo alto. En aquellas con nivel educativo bajo mejoró la actitud frente al cribado y produjo un aumento en la intención de participar en él.

ORIGINAL

Virginia Martínez-Ruiz, Pablo Lardelli-Claret, Daniel Molina-Soberanes, Luis Miguel Martín-de los Reyes, Elena Moreno-Roldán, Eladio Jiménez-Mejías

How many collateral casualties are associated with road users responsible for road crashes?

A partir de la serie de casos formada por los 790.435 usuarios de la vía implicados en accidentes de tráfico con víctimas en España, entre 2009 y 2013, recogidos en el Registro de Accidentes de Tráfico con Víctimas de la Dirección General de Tráfico, este estudio estima el número de víctimas colaterales asociadas. Para cada uno de los usuarios considerado responsable se recogió información sobre las consecuencias sanitarias para las otras personas implicadas en el mismo accidente, y se calculó el número total de víctimas colaterales por cada 100 usuarios responsables. Los peatones responsables de atropellos se asociaron al menor número de víctimas colaterales (13,1/100), mientras que la cifra más alta de estas (153/100) se asoció a los conductores de autobús responsables del accidente. Los de turismo implicaron a 104,4/100. Los varones se asociaron a un 22% más de víctimas colaterales que las mujeres.

ORIGINAL BREVE

Mar Miralles, Elisa Chilet-Rosell e Ildefonso Hernández-Aguado

Encuadre mediático de la obesidad infantil en las noticias de prensa generalista en España

Este trabajo explora el encuadre mediático sobre la obesidad infantil, individual o colectivo, de las noticias en los principales medios generalistas españoles. En una muestra de 132 noticias sobre obesidad infantil publicadas entre agosto de 2016 y septiembre de 2018 se realizó un análisis descriptivo sobre encuadre, medidas y causas del problema, y la influencia de la industria alimentaria en la elaboración de la noticia. El 47% de las noticias tuvieron un encuadre exclusivamente individual. Un 54% incluyeron como causas conductas relacionadas con la alimentación o el ejercicio físico. Un 29% de las medidas proponen favorecer un entorno saludable y un 27% son recomendaciones individuales. El encuadre fue individual en un 77% de las noticias en las que la industria influyó en su redacción. Así pues, la obesidad infantil se representa en la principal prensa española como un problema individual. Esta percepción mayoritaria puede condicionar el desarrollo y la implementación de políticas o intervenciones de salud pública.

ORIGINAL BREVE

Pablo Sánchez-Villegas, Andrés Cabrera-León y Eugenia Gil García

Asociación entre la caminabilidad del barrio de residencia y la mortalidad por distintas causas en Andalucía

Este artículo describe la asociación entre la caminabilidad del barrio de residencia y la mortalidad. Para ello, se calcularon las razones de mortalidad estandarizadas (RME) y el Walk Score© en cada sección censal de áreas pequeñas de Andalucía. En los hombres, las RME medias para enfermedades isquémicas en las categorías de más y de menos caminabilidad fueron 1,03 y 0,85, y para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) fueron 1,009 y 1,20. En las mujeres, las medias de las RME para la diabetes fueron 0,97 y 1,2, para las enfermedades isquémicas fueron 1,01 y 1,12, para las enfermedades cerebrovasculares fueron 1,007 y 1,18, para la EPOC fueron 1,01 y 1,49, y para todas las causas fueron 1,006 y 1,08. Así pues, el comportamiento para caminar dentro de las actividades de la vida diaria es distinto entre sexos. Vivir en barrios caminables es un factor protector para las mujeres.

ORIGINAL BREVE

Maria Feijoo-Cid, Amado Rivero-Santana, David Moriña, Carina César, Valeria Fink, Omar Sued

Decision-making in HIV clinical trials: a study with patients enrolled in antiretroviral trials

Este estudio explora el proceso de decisión de las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana y participan en ensayos clínicos de antirretrovirales, a partir de los datos de 93 participantes en la Fundación Huésped, en Argentina. Las razones para participar fueron la gratitud hacia la Fundación Huésped (47%), la recomendación del médico (32%) y la dificultad percibida para acceder al tratamiento en un hospital público (28%). Los pacientes opinan que tomaron su decisión solos (54,8%) o en colaboración con el médico (43%). El conflicto en la decisión fue bajo, aunque hubo cierto conflicto en la subescala de apoyo (mediana = 16,67). La educación se relacionó con el conflicto en la decisión (mayor en pacientes con menor nivel educativo; p = 0,018), mientras que la educación, el diagnóstico reciente, vivir solo, la menor edad y la recomendación del médico de ir a la Fundación Huésped se relacionaron con un mayor conflicto en diferentes subescalas. Nadie se arrepintió de su participación. A pesar de este contexto favorable, los resultados destacan la necesidad de mejorar el apoyo a las decisiones en las personas más vulnerables (con menos educación, de diagnóstico reciente o con menos apoyo social) para garantizar la equidad en la calidad del proceso de decisión.

REVISIÓN

Gino Montenegro Martínez, Adiley Carmona Montoya y Álvaro Franco-Giraldo

Modelos para el análisis de políticas públicas en salud reportados en publicaciones científicas

Esta revisión busca sintetizar los modelos para el análisis de políticas públicas en salud reportados en investigaciones publicadas entre 2002 y 2017. Utilizando términos MesH se realizó una búsqueda sistemática de artículos en inglés, portugués y español en las bases de datos PubMed, Scielo, Jstor, ProQuest y Google Académico publicados en el periodo de estudio. La evaluación de la calidad se realizó mediante la herramienta para entender un estudio cualitativo desarrollada por CASPe. La mayor proporción de investigaciones se realizaron en países del continente africano. Las políticas relacionadas con la atención en salud fueron objeto de investigación con mayor frecuencia. El modelo de análisis de políticas de Walt y Gilson, seguido del marco de corrientes múltiples de Kingdon, fueron los modelos que con mayor regularidad se reportaron. En los artículos se enuncia el modelo de análisis de política pública, pero no el enfoque que la orienta. Se requiere construir un corpus teórico más robusto que permita la discusión sobre los enfoques y modelos para el análisis de políticas públicas. Su distinción es relevante, ya que puede ordenar las propuestas metodológicas para el estudio de las políticas.

ARTÍCULO ESPECIAL

Ferran Daban, M. Isabel Pasarín, Carme Borrell, Lucía Artazcoz, Anna Pérez, Ana Fernández, Victoria Porthé, Elia Díez

Barcelona Salut als Barris:Twelve years’ experience of tackling social health inequalities through community-based interventions

En 2007 se inició Barcelona Salut als Barris (Barcelona Salud en los Barrios), un programa de salud comunitaria para reducir las desigualdades sociales en salud. En 2018, el programa alcanzó los 25 barrios más desfavorecidos de la ciudad. Este artículo comparte las lecciones aprendidas tras 12 años de trabajo. Los primeros fondos del programa procedieron de una beca de investigación, se mantuvieron durante la crisis económica y se triplicaron cuando pasó a ser una prioridad política en el último gobierno municipal. Durante estos 12 años, las alianzas con las partes interesadas se mantuvieron, en general, estables y productivas. La máxima participación comunitaria se obtuvo en la detección de activos y necesidades en salud y en los planes de acción. Durante 2018, Barcelona Salut als Barris trabajó con más de 460 agentes que coprodujeron 183 intervenciones en las que participaron más de 13.600 personas. Gran parte de las intervenciones evaluadas mostraron mejoras en la salud de las personas participantes, pudiendo contribuir a la reducción de desigualdades. Las mayores dificultades fueron: a) la participación ciudadana, b) la sostenibilidad de los grupos de trabajo a lo largo de los años, c) los conflictos de intereses, d) la sostenibilidad de las intervenciones, e) acceder a algunos grupos minoritarios, y e) la evaluación. El aumento de los recursos del último periodo contribuyó a la madurez y la extensión del programa. La voluntad política, una sólida capacidad técnica y metodológica, consolidadas alianzas intersectoriales y el trabajo comunitario continuado han sido factores clave de su alcance y resultados.

ARTÍCULO ESPECIAL

José Tuells, Berta Echániz-Martínez

Spanish newsreel NO-DO (1943-1975). The diffusion of science as a legitimizing instrument of the Franco regime: polio and other immuno-preventable diseases

Desde 1943 hasta 1981 se proyectó en los cines de España el noticiero semanal NO-DO, que tuvo carácter oficial y fue de obligada proyección en las salas cinematográficas desde su creación hasta el final de la dictadura franquista (1975). NO-DO ejerció el monopolio de la información y fue utilizado como instrumento de propaganda del régimen para adoctrinar a la población, construyendo un relato a la medida de sus intereses y ocultando la realidad social. Este trabajo estudia las noticias proyectadas de contenido médico relacionadas con las enfermedades prevenibles por vacunación. La poliomielitis ocupa la mayoría de los reportajes publicados, en dos periodos bien diferenciados, coincidiendo con la evolución de la política exterior del régimen franquista. Además, desde una perspectiva de género, se analizan los estereotipos femeninos existentes en la lucha contra dichas enfermedades. Este artículo ofrece una buena oportunidad para reflexionar sobre el papel político de la ciencia popular y la comunicación científica en un contexto histórico determinado.

ARTÍCULO ESPECIAL

Azucena Santillán-García, Eduardo Oliver, Lilian Grigorian Shamagian, Andreu M. Climent y Lorenzo Melchor

#CienciaenelParlamento: la necesidad de una oficina parlamentaria de asesoramiento científico y tecnológico

Uno de los objetivos de la iniciativa ciudadana #CienciaenelParlamento es contribuir al establecimiento de una oficina parlamentaria de asesoramiento científico y tecnológico en las Cortes Generales. Dicha oficina estaría encargada de favorecer espacios de confluencia entre el conocimiento científico y las políticas públicas, y fomentar el debate entre políticos, expertos y la sociedad en general. En este artículo se revisan los principales mecanismos parlamentarios de asesoramiento científico, con especial atención a uno de ellos: las oficinas parlamentarias de asesoramiento científico y tecnológico. Estas oficinas existen en 22 parlamentos en todo el mundo, pero en España no. En segundo lugar, se describe la acción realizada por #CienciaenelParlamento en su colaboración con el Congreso de los Diputados durante la XII Legislatura, que culminó con unas jornadas en noviembre de 2018 en las que más de 200 científicos y casi 100 diputados debatieron sobre 12 temas de actualidad con el conocimiento científico más actualizado. Gracias a esta colaboración, el Congreso ha dado los primeros pasos para el establecimiento oficial de una oficina de asesoramiento científico. Por último, se exponen algunos ejemplos de cómo la acción de estas oficinas parlamentarias de asesoramiento científico y tecnológico en otros países se imbrica con la de otros agentes para un mayor debate público y la tramitación de mejores políticas públicas en temas de salud y otras áreas. Como conclusión, desde #CienciaenelParlamento creen que una oficina asesora ayudaría a enriquecer el ecosistema ciencia-política en España.

NOTA METODOLÓGICA

Mariano Hernán-García, Carmen Lineros-González y Ainhoa Ruiz-Azarola

Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento

El confinamiento de la población, incluidas las personas investigadoras, pone de manifiesto la necesidad de adaptar la metodología cualitativa, sus técnicas y herramientas, al contexto actual generado por la COVID-19. Internet y los medios o redes sociales posibilitan la recogida de datos textuales, secuencias, imágenes o narrativas sobre una realidad limitada para el acceso a ella de forma presencial. Entramos en la era de la e-investigación, matizando y reorientando la observación, la conversación, la recogida y el análisis de la información. En la actualidad se trabaja en técnicas y modelos de buena práctica en esta materia. Esta nota incluye métodos de obtención de datos empleados en las investigaciones cualitativas en ciencias de la salud; se hace una selección de técnicas para una investigación cualitativa en línea y se aportan 10 reglas para el diseño de una e-investigación de este tipo.

CARTA AL DIRECTOR

Roberto José Sánchez Sánchez

Obligación de una declaración de conflictos de intereses veraz

El autor, de la plataforma NoGracias, solicita la exigencia de una declaración de conflictos de intereses a raíz del artículo Vacunación antigripal como medida más efectiva para hacer frente al impacto clínico y económico de la gripe, publicado por Alberto Pérez-Rubio y José María Eiros. La credibilidad y la confianza son valores que no podemos perder en la comunidad científica ni en el entorno profesional, considera el autor. La ausencia de una declaración de conflictos de intereses veraz contribuye a su deterioro, siendo un grave y persistente problema, también en el ámbito internacional. Por los motivos antes referidos, y por ser el objeto del artículo un medicamento comercializado por empresas implicadas en tales conflictos, el autor cree conveniente la petición de explicaciones a los autores, la retractación de su carta y la publicación de esta.

CARTA AL DIRECTOR

Josep Maria Garcia-Alamino y Aurelio Tobías

Incidencia de infección por SARS-CoV-2 en la comunidad y su impacto en la primera semana de reapertura de colegios en Cataluña

Los autores de esta carta al director recogen datos de la incidencia acumulada de COVID-19 en las siete regiones sanitarias de Cataluña 2 semanas antes del inicio del curso escolar, del 31 de agosto al 13 de septiembre de 2020, según el registro de casos de COVID-19 en Cataluña. La incidencia acumulada era de 204,4 casos por cada 100.000 habitantes, con un rango de variación entre 55,4 y 209,6. El número de grupos de alumnos confinados durante la primera semana de curso escolar, del 14 al 18 de septiembre, fue de 177 grupos en 143 colegios. El riesgo de confinar a un grupo de alumnos aumenta en promedio un 4,3% para un incremento de 10 casos por 100.000 habitantes en la tasa de incidencia. Por lo tanto, pasar de una región de baja incidencia, con por ejemplo con menos de 25 casos, a otra de alta incidencia, con más de 200 casos, implica un riesgo más que considerable y haría cuestionable abrir los colegios de zonas con alta incidencia, tal como sugiere la Organización Mundial de la Salud.

CARTA AL DIRECTOR

Eneko Barbería, Marta Grijalba, José Amador Martínez, Rosa Ana Marcos y Victoria García

Defunciones por COVID-19 en España y estadísticas de mortalidad

A partir del artículo de Cirera et al. sobre las defunciones por COVID-19 en España publicado en Gaceta Sanitaria, las personas firmantes de esta carta al director consideran que en una crisis epidémica es necesario establecer un sistema específico de vigilancia de la mortalidad que permita conocer las causas de todas las defunciones casi en tiempo real. Tal inmediatez no es posible con el circuito de declaración estadística y la estadística de defunciones según la causa de la muerte elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. Coinciden con Cirera et al. y con otros autores en que la implantación del certificado médico de defunción digital debe ser una prioridad, ya que permitiría disponer con mayor antelación de la información sobre las causas de la muerte. Destacan la iniciativa de Castilla y León. Con la colaboración de los registros civiles y de las funerarias, los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Castilla y León analizan diariamente todos los certificados médicos de defunción de la comunidad autónoma. En algunos casos también se consulta la historia clínica digital o se contacta con un familiar de referencia. La participación de los médicos forenses y los IMLCF en circuitos específicos de vigilancia de la mortalidad en una segunda oleada del virus o ante nuevas crisis sanitarias sería una opción muy interesante de mejora de la información y de colaboración con las autoridades sanitarias.

CARTA AL DIRECTOR

Héctor Sánchez-Herrero, María del Mar Pastor-Bravo, Carolina Donat-Vargas, Verónica Dávila-Batista, Jaime Perales-Puchalt, Guanlan Zhao, Marta García-Quinto y Erica Briones-Vozmediano

Jóvenes epidemiólogos y salubristas españoles: ¿precariedad como forma de vida?

Los autores y las autoras de esta carta al director, del Grupo Español de Jóvenes Epidemiólogos y Salubristas, denuncian las barreras con las que se encuentran los/las epidemiólogos/as y salubristas más jóvenes para desarrollar de forma plena su carrera, como son la precariedad laboral, la falta de reconocimiento profesional y la desigualdad en el acceso a determinadas ofertas laborales, entre otras. El grupo distribuyó en 2019 un cuestionario on-line entre sus socios/as cuyo fin era poder trazar el perfil de estos/as jóvenes. Se envió el cuestionario a 135 miembros y fue cumplimentado por 51 (tasa de respuesta del 38%), con una edad media de 30 años (desviación estándar: ± 3); de quienes respondieron, el 64,7% (n = 33) eran mujeres. De estos/as, el 80,4% realizó un máster y el 74,5%, además, un programa de doctorado. Destacaron la amplia multiprofesionalidad y la diversidad en los ámbitos de trabajo. Más del 60% tenían un contrato temporal o una beca, y más del 75% cobraba menos de 20.000 euros brutos anuales. Esta encuesta refleja la precariedad laboral y la necesidad de reconocimiento profesional y salarial de los/las profesionales que trabajan día a día vigilando la salud poblacional, lo que se ha evidenciado recientemente con la crisis sanitaria generada por la COVID-19.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Usama Bilal y Pedro Gullón

Javier Padilla Bernáldez. ¿A quién vamos a dejar morir? Sanidad pública, crisis y la importancia de lo político. Madrid: Capitán Swing; 2019. 176 p. ISBN: 9788412064421

Recensión bibliográfica del libro de Javier Padilla titulado ¿A quién vamos a dejar morir? Sanidad pública, crisis y la importancia de lo político, publicado en octubre de 2019, que con un estilo que entremezcla lo técnico y lo divulgativo presenta una radiografía de la salud (como concepto amplio) y lo sanitario. En la primera sección del libro encontramos la respuesta a la pregunta «¿Qué les pasa a los sistemas de salud?», y en ella se plantea cómo el verdadero riesgo para el sistema sanitario público español no es la privatización «estilo USA», sino la parasitación del sistema público por parte de la iniciativa privada. En el segundo bloque, correspondiente al nudo del libro, se desarrolla el análisis de los factores intrínsecos del sistema: «¿Qué enemigos tiene un sistema sanitario público?». Aquí es donde se introduce la intersección del sistema sanitario y los debates de redistribución y reconocimiento, la medicalización y la «saludificación», y las desigualdades como enfermedad social. La última parte del libro nos habla de los posibles desenlaces de la relación entre salud y sociedad: «¿Qué sistema de salud queremos para qué sociedad?». Si algo nos enseña este libro es que las decisiones sobre a quién se deja morir se toman de manera colectiva con las decisiones políticas y económicas sobre asignación y distribución de recursos.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Ferran Ballester

Nicolás Olea. Libérate de tóxicos. Guía para evitar los disruptores endocrinos. Barcelona: RBA Libros; 2019. 416 p. ISBN: 978-84-9187-402-7

Nicolás Olea, director de un grupo de investigación de referencia internacional en el tema, nos presenta en su libro los aspectos clave para la identificación y la prevención de los disruptores endocrinos. El objetivo principal de la obra es proporcionar recomendaciones sencillas y oportunas para reducir las exposiciones a dichas sustancias. Se trata de un libro de divulgación, ameno y dirigido a cualquier persona que esté interesada en el tema. Los lectores encontrarán información abundante, útil y práctica sobre los disruptores endocrinos y cómo reducir la exposición a ellos; también para conocer más acerca del desarrollo de proyectos de investigación, así como el proceso de regulación y control de dichos compuestos, con la influencia de los poderes fácticos y la falta de ambición en la protección de la salud de los responsables políticos, con especial referencia al ámbito europeo.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Andreu Segura

Porta M. Vive más y mejor. Reduciendo tóxicos y contaminantes ambientales. Barcelona: Penguin Random House; 2018. 314 p. ISBN: 978-84-253-5583-7

El libro de Miquel Porta se estructura en cuatro capítulos y un apéndice. Los tres primeros tienen un formato de entrevista, que lleva a cabo Marta Espar, periodista especializada en ciencia y salud. «¿Contaminados?» es el título del primer capítulo, en el que se presentan los principales contaminantes que se encuentran en el cuerpo humano y sus fuentes. El segundo es «¿Nos enferma la contaminación?» y trata de la etiología de las dolencias asociadas, sin olvidar el potencial papel del azar y las limitaciones de la ciencia al proponer explicaciones sobre los acontecimientos observados. «¿Qué puedo hacer?» es el último de estos capítulos en forma de conversación, en el que se desmitifican algunas de las propuestas desintoxicadoras más o menos esotéricas y comerciales, y se insiste en la conveniencia de la prevención, sobre todo desde la perspectiva comunitaria propia de la salud pública. No enfrentarse al problema de la «contaminación interna» y a sus causas no es una solución. Aunque el reto parezca colosal, abordarlo es factible, como bien ilustran los consejos del libro y algunas intervenciones explicadas en él, tales como la prohibición del plomo en la gasolina y en otros productos o la supresión del arsénico en el agua potable.

Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?