Información de la revista
Vol. 35. Núm. 4.
Páginas e11-e15 (julio - agosto 2021)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 35. Núm. 4.
Páginas e11-e15 (julio - agosto 2021)
Open Access
Gaceta Sanitaria a primera vista
Visitas
5046
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Julio-Agosto 2021

EDITORIAL

Andreu Segura Benedicto

La necesidad de la Escuela Andaluza de Salud Pública

El autor, del comité editorial de Gaceta Sanitaria, reclama en este editorial la necesidad de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), cuyo futuro vuelve a ser cuestionado por parte de la Junta de Andalucía. Para ello, señala la importancia de esta disciplina, y más aún tras la pandemia de COVID-19. Saber qué significan (y qué no) los indicadores con los que estamos construyendo nuestra percepción de la magnitud de la tragedia, señala Segura, es una aportación específica de la salud pública, como bien saben quienes han tenido la oportunidad y la responsabilidad de aprenderlo gracias a los programas de las escuelas de salud pública, como la EASP. Escuelas de las que, entre las que se establecieron en la España democrática, solo sobrevive la EASP, que precisamente fue la primera creada en una comunidad autónoma, en 1985. La situación actual muestra las deficiencias atribuibles a una salud pública marginal y débil en el sistema sanitario, y sobre todo en la sociedad. Parece, pues, el peor momento para desprenderse de una de las pocas instituciones que puede contribuir en el presente, pero también en el inmediato futuro y sobre todo en el medio y largo plazo, a racionalizar las respuestas frente a problemas globales que, como la pandemia actual, se seguirán presentando.

ORIGINAL

Andrea Martín-Doménech, Rosana Peiró-Pérez, Ana Esplugues, Susana Castán, Eva Legaz-Sánchez y Elena Pérez-Sanz

Valoración de un programa piloto de prescripción de actividad física en atención primaria en la Comunitat Valenciana

Se valora el proceso de prescripción y la mejora de la autoestima y la calidad de vida relacionada con la salud en un estudio piloto de prescripción de activos de actividad física durante 3 meses. Quienes aceptaron participar cumplimentaron un cuestionario con datos sociales, la escala de autoestima de Rosemberg y el cuestionario de calidad de vida EQ-5D al inicio (T0) y a los 3 meses (T1). Se realizó un análisis descriptivo por sexo, nivel educativo y oferta de activos, en el que se calcularon las diferencias de las medianas entre T0 y T1 mediante el test de Wilcoxon para dos muestras relacionadas. Respondieron 82 personas en T0 y 78 en T1. Se observa una mejora de la calidad de vida (7%), de la percepción de salud (12,5%) y de la autoestima (5,9%) entre T0 y T1. Las mujeres mejoran en mayor proporción que los hombres para las tres escalas medidas, y también quienes tienen mayor nivel educativo o les han realizado la prescripción en los centros que ofertan un único activo. Así pues, se han obtenido beneficios en salud a corto plazo tras la prescripción de actividad física. En concreto, se observa una mejora en la calidad de vida, la percepción de salud y la autoestima.

ORIGINAL

Guadalupe Guzmán-Caro, Fernando J. García López y Miguel Ángel Royo-Bordonada

Conflicts of interest among scientific foundations and societies in the field of childhood nutrition

Este artículo describe el patrocinio de compañías que comercializan alimentos y bebidas no saludables a sociedades científicas y fundaciones relacionadas con la nutrición y la prevención de la obesidad infantil en España durante 2017-2018. Se consideró como patrocinio la declaración de financiación o la presencia del logo de la compañía alimentaria en la página web de la asociación o de los programas de congresos o cursos. El 64% de las asociaciones recibieron algún patrocinio de compañías alimentarias, con más frecuencia las sociedades de pediatría (83%) y nutrición (80%), e inexistente en las de salud pública. No se encontró asociación entre la existencia de código ético y patrocinio (odds ratio: 0,75). Las principales compañías patrocinadoras fueron Nestlé, Coca-Cola y Danone. Las iniciativas de las asociaciones patrocinadas se dirigían exclusivamente a cambiar los hábitos individuales, mientras que las sociedades no patrocinadas promovieron cambios en el sistema y el entorno alimentarios. Así pues, el patrocinio de las compañías alimentarias a asociaciones relacionadas con la nutrición y la prevención de la obesidad infantil es común en España, excepto entre las sociedades de salud pública. A diferencia de las sociedades patrocinadas, las no patrocinadas promueven políticas alimentarias dirigidas a modificar el sistema y el entorno alimentarios, a las que se opone la industria alimentaria.

ORIGINAL

Pedro Gullón, Julia Díez, Miguel Cainzos-Achirica, Manuel Franco y Usama Bilal

Social inequities in cardiovascular risk factors in women and men by autonomous regions in Spain

Esta investigación describe las desigualdades sociales en factores de riesgo cardiovascular en hombres y mujeres por comunidad autónoma en España. Los sujetos de estudio fueron 20.406 personas de 18 años o más que participaron en la Encuesta Nacional de Salud de 2017. Como medida de posición socioeconómica se utilizó la clase social ocupacional. Se tomaron medidas autorreportadas de factores de riesgo cardiovascular: hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión, obesidad y tabaquismo. Se estimó el índice relativo de desigualdad usando modelos de regresión de Poisson y los análisis fueron estratificados por sexo y por comunidad autónoma. El índice relativo de desigualdad fue de 1,02, 1,13, 1,06, 1,17 y 1,09 para hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión, obesidad y tabaquismo, respectivamente. Las desigualdades por clase social ocupacional en diabetes, hipertensión y obesidad fueron más altas en las mujeres. Se observó una alta heterogeneidad en las desigualdades. Algunas comunidades autónomas (como Asturias e Islas Baleares) presentan más desigualdades en factores de riesgo cardiovascular que otras (como Galicia, Navarra y Murcia). En España encontramos marcadas desigualdades sociales en la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, con gran heterogeneidad según el sexo y la comunidad autónoma. Las políticas educativas, sociales, económicas y de salud en las comunidades autónomas podrían reducir las desigualdades sociales en factores de riesgo cardiovascular y, por tanto, prevenir enfermedades cardiovasculares.

ORIGINAL

Juan Camilo Molina-Betancur, Andrés A. Agudelo-Suárez y Eliana Martínez-Herrera

Mapeo de activos comunitario para la salud en un asentamiento informal de Medellín (Colombia)

En 2018 se realizó un mapa de activos comunitarios en el Barrio El Faro, un asentamiento informal de Medellín, Colombia, siguiendo las fases recomendadas por otros estudios y desde un enfoque cualitativo y de participación que profundiza en la situación de salud de la comunidad. Este trabajo describe cómo la comunidad del Barrio El Faro identifica sus activos comunitarios, los utiliza para hacer frente a los desafíos de la vida mediante la capacidad de agencia colectiva y genera procesos de desarrollo comunitario, aplicando la teoría salutogénica que considera a las personas como sujetos activos, con capacidad para conservar y generar salud y bienestar, mediante el uso de sus propios recursos, denominados «activos para la salud». En este proceso se identificaron 12 activos comunitarios individuales, 12 colectivos, 13 institucionales y 10 en el entorno. El principal activo comunitario entre los 47 descritos fue la participación comunitaria desde la capacidad de agencia, principalmente desde sus líderes, quienes participando en organizaciones propias incentivan el desarrollo, la construcción de identidad y el bienestar. Así pues, el mapeo de activos ha servido para identificar activos intangibles para la comunidad, y a su vez este reconocimiento ha sido útil para fortalecer la capacidad de agencia para el desarrollo de la comunidad.

ORIGINAL

Paula Gras-Valentí, Pablo Chico-Sánchez, Natividad Algado-Sellés, María Adelina Gimeno-Gascón, Juan Gabriel Mora-Muriel y José Sánchez-Payá

Efectividad de la vacuna de la gripe para prevenir casos graves. Temporada 2018/2019

Este estudio de casos y controles investiga la efectividad de la vacuna (EV) de la gripe en la temporada 2018/2019 para la prevención de casos graves de esta enfermedad en un hospital terciario. Se incluyeron todos los pacientes hospitalizados con gripe confirmada por laboratorio durante la temporada 2018/2019. Los que cumplieron criterios de caso grave (neumonía, fallo multiorgánico, shock séptico, ingreso en la unidad de cuidados intensivos o muerte) se consideraron caso. Los que no cumplían criterios de gravedad se consideraron controles. Se calcularon las EV cruda y ajustada (para prevenir casos graves de gripe), así como su intervalo de confianza del 95%, mediante la fórmula EV = (1 − odds ratio) × 100. La EV ajustada por grupo de edad y comorbilidad fue del 60,7% (20,5-80,5). En el análisis ajustado y restringido a cada sexo, grupo de edad y presencia de comorbilidad, la vacuna de la gripe tuvo un efecto positivo en todos los grupos y categorías, siendo la EV del 55,0% (2,6-79,2) en el grupo de edad de 65 años o más. De esta manera, la vacunación antigripal redujo la gravedad de la gripe en los pacientes hospitalizados. Estos hallazgos deberían tenerse en cuenta para mejorar las estrategias de vacunación y alcanzar mejores coberturas vacunales en la población de riesgo, con la finalidad no solo de disminuir los casos de gripe, sino también su gravedad.

ORIGINAL

María Soledad Palacios-Gálvez, Elena Morales-Marente, Antonio Iáñez-Domínguez y Violeta Luque-Ribelles

Impacto de los grupos socioeducativos de atención primaria en la salud mental de las mujeres

Para abordar las consultas en atención primaria relacionadas con síntomas somáticos sin causa orgánica, y con el fin de desarrollar una estrategia de promoción de la salud con enfoque de género, el Sistema Sanitario Público de Andalucía puso en marcha en 2011 un programa destinado a fomentar los activos para la salud y el bienestar emocional de las mujeres andaluzas. Este diseño longitudinal (pre-post) y cuasiexperimental (grupo experimental y control) recoge información de 228 mujeres (114 en cada grupo) en cuatro momentos (un mes antes del programa, al mes de finalizarlo, a los 6 meses y al año y medio). Entre los instrumentos utilizados se encuentran la Escala de Ansiedad y Depresión y la Escala de Autoestima. Las mujeres del grupo experimental reducen sus síntomas de depresión y ansiedad, y mejoran su autoestima, tras participar en el programa, y esta mejoría se mantiene hasta un año y medio después de finalizarlo. Por el contrario, las mujeres del grupo control no presentan diferencias pre-post en casi ninguna de las variables analizadas (salvo en los síntomas de ansiedad). Estos resultados apoyan estos programas como intervención no medicalizadora, y se considera que pueden servir como estímulo para mantener la estrategia e incluso extenderla a otros grupos de población que también experimenten malestar psicosocial.

ORIGINAL BREVE

Araceli Castelló-Martínez y Victoria Tur-Viñes

Una combinación de alto riesgo: obesidad, marcas de alimentación, menores y retos en YouTube

En este trabajo se identifican contenidos de alto riesgo en la comunicación de alimentos que combinan rasgos obesogénicos con un formato de alta activación emocional. Para ello, se comparan 304 vídeos (47h y 41min) de 13 canales de marcas de alimentación (publicidad tradicional) y de 15 canales de menores YouTuber (prescripción e influencia) publicados en 2019. Los retos son el contenido más frecuente (53,3%; n = 162), especialmente en los canales de menores YouTuber (59%; n = 131) frente a los canales de marcas (37,8%; n = 31). Los contenidos creados por los consumidores no se rigen por la actual Ley de Comunicación Audiovisual. Resulta inaplazable incrementar el control de estas prácticas en el ámbito legal, autorregulatorio y deontológico. La creatividad, la diversión o el mero entretenimiento no son argumentos suficientes para promover de forma persuasiva comportamientos que ponen en riesgo la salud física de la infancia.

ORIGINAL BREVE

Alexandre Medeiros de Figueiredo, Antonio Daponte, Daniela Cristina Moreira Marculino de Figueiredo, Eugenia Gil-García y Alexandre Kalache

Letalidad de la COVID-19: ausencia de patrón epidemiológico

Este estudio analiza un conjunto de indicadores para comprender la variabilidad de la evolución y del impacto de la epidemia de COVID-19. Se trata de un estudio ecológico de países con más de 200 casos notificados en el que se han analizado variables demográficas, de gasto sanitario y de características de los servicios sanitarios como variables explicativas, y las tasas de incidencia, mortalidad y letalidad como variables respuesta. También se ha creado un índice de letalidad relativa y los datos proceden de organismos internacionales. La magnitud de las asociaciones se ha estimado mediante el coeficiente de correlación de Spearman. El número de pruebas y el número de profesionales de medicina se asocian a una mayor incidencia. La mortalidad y la letalidad no se asocian con variables demográficas, de gasto sanitario ni de los servicios sanitarios. Las diferencias, por tanto, sugieren una subestimación generalizada de la magnitud de la epidemia. Es necesario mejorar la identificación de casos y la eficacia de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

DEBATE

Fernando-Miguel Gamboa-Antiñolo y Juan-Manuel Poyato-Galán

La objeción de conciencia de los profesionales sanitarios

La objeción de conciencia en el ámbito sanitario está ampliamente debatida tanto en el aspecto jurídico como en el aspecto ético. La reclamación por parte de profesionales, colegios profesionales y asociaciones de que la objeción de conciencia sea reconocida como derecho en la práctica asistencial tiene respuestas muy diversas. Existe un conflicto de dos deberes: el de respetar las decisiones de otros, las normas y los reglamentos, y el de fidelidad del/de la profesional a sus creencias y valores. Los autores plantean este debate analizando el marco legal y realizando algunas reflexiones éticas. Para ellos, debe abrirse un debate serio y sereno sobre la regulación del contenido, los límites y la forma de ejercicio del derecho a la objeción de conciencia en el ámbito sanitario, que dotaría de seguridad jurídica y certidumbre a la relación de los/las profesionales de la sanidad con sus pacientes, evitando la discrecionalidad y las situaciones de abuso, y garantizando el cumplimiento del resto de los derechos amparados por el deber jurídico.

REVISIÓN

Alina Danet Danet

Experiencias emocionales en la interrupción voluntaria del embarazo

Esta revisión sistemática cualitativa revisa las vivencias emocionales de las mujeres en torno a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) a través de la producción científica cualitativa existente. Para ello, se incluyeron 19 artículos publicados desde 2010 con diseño cualitativo que se revisaron usando análisis de contenido de tipo inductivo. Se identificaron tres temas principales en torno a las experiencias emocionales: acceso a la IVE, impacto emocional durante la asistencia sanitaria y aspectos individuales, relacionales y socioculturales condicionantes de la vivencia. Los estudios mostraron la variabilidad de las experiencias emocionales, con los siguientes factores determinantes: acceso y tiempos de espera, características y funcionamiento del sistema sanitario, procedimiento de intervención, grado de presencia y participación de las pacientes en relación a aspectos técnicos y uso de tecnologías médicas, interacción con el personal sanitario y aspectos individuales, relacionales y socioculturales específicos. Las principales dificultades emocionales se relacionaron con el conflicto ético, la toma de decisiones, la relación con el entorno social y sanitario, y la experiencia del estigma. Como elementos facilitadores se refirieron la autonomía en la toma de decisiones y el apoyo emocional; como barreras, las manifestaciones del rechazo social y los mensajes negativos del entorno político, sanitario y sociofamiliar.

ARTÍCULO ESPECIAL

Natividad Cuende, Antonia José Álvarez-Márquez, Concepción Díaz-Aunión, Pablo Castro, Jesús Huet y José Miguel Pérez-Villares

El negocio de la medicina regenerativa y las células madre: confusión con implicaciones legales

El auge de la medicina regenerativa y el crecimiento de la oferta de terapias autólogas obtenidas a partir de sangre, células o tejidos de los propios pacientes se ha visto favorecido por la actual disponibilidad de diversos dispositivos comerciales de fácil manejo que permiten la elaboración de los productos y su aplicación dentro de un mismo procedimiento. Independientemente de las dudosas eficacia y seguridad de muchos de los tratamientos que se ofrecen bajo el reclamo de las células madre o la medicina regenerativa, la mayor parte de los centros y de los profesionales que ofrecen estos tratamientos desconocen los requisitos y las implicaciones legales de su uso. Una confusión frecuente consiste en no distinguir entre la autorización que requiere el propio dispositivo, considerado producto sanitario, y la autorización para el uso del producto obtenido, que en general se trata de un medicamento, ya sea de terapia avanzada o no, o de un trasplante. Por otra parte, es frecuente que estos tratamientos tengan un carácter experimental, por lo que su administración en ese caso, además de requerir la evaluación ética correspondiente y la autorización de diversos organismos reguladores, debe ofrecerse de forma gratuita y tras recabar el consentimiento informado del paciente y contratar una póliza de seguros específica. En este artículo se presentan, de forma resumida, los principales requisitos para la aplicación de estos productos biológicos autólogos, con el objetivo de que puedan servir de guía tanto para los profesionales que los prescriben como para aquellos que inspeccionan los centros donde se administran. Por último, se ofrecen algunas recomendaciones para los pacientes.

ARTÍCULO ESPECIAL

Ana de Miguel Álvarez

Sobre la pornografía y la educación sexual: ¿puede «el sexo» legitimar la humillación y la violencia?

El objetivo de este trabajo es argumentar la necesidad y la urgencia de abrir un debate interdisciplinario sobre los fines de una educación sexual crítica. Desde un enfoque filosófico y de género se analizan las consecuencias del acceso generalizado a la pornografía en la red, un lucrativo negocio, como escuela de sexualidad para los más jóvenes. El artículo aborda la violencia y la misoginia de muchos de los contenidos más visitados y plantea dos hipótesis para el debate: primero, que la pornografía está sujeta a un proceso de erotización de la violencia que puede convertirse en el nuevo espacio de legitimación de la desigualdad entre chicas y chicos; y segundo, que se está produciendo un desencuentro entre las expectativas de unas y otros sobre lo que es una vida sexual buena. Movimientos como Me too y Cuéntalo, y la polarización social en juicios como el de «la manada», confirmarían tal desencuentro. En las conclusiones se reflejan las contradicciones entre una sociedad comprometida con el valor de la igualdad, y que cada día tolera menos el acoso y los abusos y agresiones sexuales, y una sociedad que tolera unos contenidos pornográficos de libre acceso a menores que son una escuela de misoginia y violencia. Mediante tres ejemplos actuales se plantean algunas de las graves consecuencias que se derivan de estas contradicciones.

ARTÍCULO ESPECIAL

Ángel Gasch-Gallén, Núria Gregori-Flor, Inma Hurtado-García, Amets Suess-Schwend y María Teresa Ruiz-Cantero

Diversidad afectivo-sexual, corporal y de género más allá del binarismo en la formación en ciencias de la salud

Los sistemas de salud y la formación de profesionales parten del binarismo de género. En las diferentes etapas del ciclo vital existen situaciones que provocan inequidades, falta de oportunidades y riesgos para la salud de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (LGBTI). Este trabajo pretende explorar la necesidad de incluir la diversidad afectivo-sexual, corporal y de género (DASCG) en los currículos de las titulaciones en ciencias de la salud. Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa para identificar recomendaciones basadas en marcos y experiencias internacionales con nuevos enfoques para incorporar la DASCG, además de un análisis crítico de la situación actual acerca de las carencias en la inclusión de la DASCG en las titulaciones en ciencias de la salud. En la actualidad existe una progresiva inclusión de la DASCG en las ciencias de la salud en muchos países, que es considerada fundamental para unas prácticas profesionales éticas y una asistencia y unos cuidados de excelencia. Este artículo ofrece un resumen de los avances, los debates emergentes y las estrategias docentes para la inclusión de la DASCG en experiencias previas internacionales. Estas experiencias señalan la necesidad de la inclusión de la DASCG, la falta de conocimientos sobre las necesidades específicas de las personas LGBTI y los beneficios de la ruptura con la imposición binaria. Se recomienda aumentar los conocimientos sobre terminología, derechos y desigualdades, y la participación activa de las personas y las comunidades LGBTI.

POLÍTICAS EN SALUD PÚBLICA

Isabel Ruiz-Pérez y Guadalupe Pastor-Moreno

Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19

Las crisis, las emergencias y las épocas de disturbios se han relacionado con un aumento de la violencia interpersonal, incluida la violencia hacia las mujeres. A raíz de la declaración del estado de alarma y el confinamiento se han puesto en marcha nuevas medidas encaminadas a paliar el posible impacto de la violencia de género (Plan de contingencia contra la violencia de género ante la crisis del coronavirus o Real Decreto-Ley de medidas urgentes). Se revisan en este documento las medidas de contención adoptadas hasta el momento por el gobierno de España y las comunidades autónomas, y las iniciativas formuladas en diferentes países. Ante la ausencia de medidas concretas planteadas hasta la fecha y el escenario de incertidumbre económica se concluye que no es posible prevenir la violencia de género de manera integral sin considerar el aumento del desempleo, la temporalidad y la inestabilidad laboral, la dependencia económica o la sobrecarga de tareas reproductivas, entre otros elementos que la facilitan.

NOTA METODOLÓGICA

Silvina Berra y Luisina Rivadero

Aceptabilidad lingüística en la comprensión de cuestionarios de valoración de servicios de salud en Iberoamérica

La utilización de cuestionarios como instrumentos de medición implica el uso de procesos lingüísticos. La variedad lingüística del español conlleva diferentes modos de percibir, analizar y actuar en el mundo que deben considerarse al diseñar o adaptar cuestionarios. La armonización de los cuestionarios IA-PCAT (Primary Care Assessment Tools para Iberoamérica) difiere de los escenarios de adaptación transcultural descritos en la literatura porque intenta obtener un único producto en español adecuado para numerosas poblaciones a partir de la armonización de cuestionarios provenientes de diversas poblaciones fuente hispanohablantes, por lo que requiere innovaciones en las categorías de análisis que se utilizan. El objetivo de este trabajo es proponer definiciones discriminantes de equivalencia conceptual, equivalencia práctica y aceptabilidad lingüística como categorías de análisis para la comprensión de cuestionarios, y ofrecer ejemplos de pruebas de comprensión realizadas mediante entrevistas cognitivas con profesionales y personas usuarias de los servicios de salud.

NOTA DE CAMPO

Sandra Cortés, María-Soledad Martínez-Gutiérrez y Samanta Anríquez Jiménez

Vulneración de derechos humanos en las movilizaciones de octubre de 2019 en Chile

La revuelta popular de octubre de 2019 en Chile ha visibilizado nuevamente el tema de las vulneraciones de los derechos humanos en el contexto de movilizaciones masivas. En cuanto a daños en la salud de la población, se reportaron numerosas lesiones oculares por proyectiles de impacto cinético y uso de bombas lacrimógenas como proyectiles contra las personas, generando un brote de lesiones oculares inédito en el mundo. Hubo un uso excesivo de armas químicas y no se han comunicado todos los productos utilizados. El impacto en la salud mental, sobre todo en la población que vivió bajo la dictadura en los años 1970, es incierto, y la atención de salud se vio desbordada en las áreas geográficas más vulnerables. Según esta nota de campo, es urgente establecer un sistema oportuno y transparente de vigilancia de este tipo de lesiones y conocer todos los compuestos químicos usados como lacrimógenos, así como la composición de los balines y los proyectiles.

NOTA DE CAMPO

Armando Peruga, Marcela Fu, Xaviera Molina y Esteve Fernández

Night entertainment venues comply poorly with the smoke-free law in Chile

El alto nivel inicial de cumplimiento de la Ley integral chilena de ambientes libres de humo de 2013 se está desvaneciendo, en particular en el sector de la restauración. Este documento muestra cómo una encuesta de vigilancia simple y económica puede ayudar a mejorar el uso de recursos de inspección escasos para mejorar el cumplimiento de la ley en dicho sector. Se realizó una evaluación transversal de la exposición al humo de tabaco ajeno en locales de entretenimiento nocturno en Santiago, Chile, midiendo el nivel de partículas menores de 2,5μm (PM2.5). En el 36% de los locales visitados se fumaba donde lo prohíbe la ley. Los locales donde se fumaba tenían una concentración mediana de PM2.5 13 veces mayor que la concentración en la calle. El estudio muestra que una vigilancia enfocada en la inspección de lugares con cumplimiento subóptimo es factible y asequible.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Andreu Segura

Ricardo Campos, Enrique Perdiguero-Gil, Eduardo Bueno Vergara, editores. Cuarenta historias para una cuarentena. Reflexiones históricas sobre epidemias y salud global. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2020. 254 p. ISBN: 978-84-09-22447-0

El autor de la recensión analiza la recopilación que la Sociedad Española de Historia de la Medicina ha llevado a cabo, seleccionando 40 textos que algunos de sus socios han ido enviando al blog que se animaron a crear el pasado mes de abril a raíz de la pandemia de COVID-19 para ofrecer información sólida y fundamentada sobre el pasado de los fenómenos epidémicos. Además de las precisiones terminológicas, que tienen especial interés debido precisamente a las frecuentes ambigüedades y confusiones que hacen todavía más difícil comprender la situación, el recuerdo de algunas historias relevantes de nuestra convivencia con los microbios puede ayudarnos a neutralizar algunas de las analogías más empleadas, en general simplistas y distorsionadoras. Mención particular se hace al capítulo dedicado a los pulmones de acero, una de las medidas más espectaculares y probablemente menos eficientes y equitativas contra la poliomielitis. Destacan las reflexiones sobre la limitación exagerada de algunos derechos fundamentales con la ilusión de que podemos acabar con el virus, como si ese debiera ser el propósito sanitario.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Amets Suess Schwend

Abiétar DG. ¿Solo dos? La medicina ante la ficción política del binarismo sexo-género. Oviedo: Cambalache; 2019. 124 p. ISBN: 978-84-944572-8-9

Este libro analiza «el papel de la medicina como disciplina clave en la obsesión del diagnóstico sexo-género». Partiendo de un resumen histórico del tratamiento clínico de la intersexualidad y la transexualidad, así como de entrevistas con personas trans, Abiétar revisa críticamente el modelo de evaluación psiquiátrica en las unidades de trastornos de identidad de género. Identifica el binarismo de género y el paternalismo en el ejercicio de la medicina como causas de dinámicas de patologización. Menciona demandas y propuestas del movimiento por la despatologización trans, así como el desarrollo reciente de servicios de atención a personas trans en diferentes comunidades autónomas que, según su valoración, «tienen en común un enfoque que materializa una asistencia respetuosa con la diversidad sexual y de género». El libro cierra con una llamada a los/las profesionales de la medicina y activistas para fomentar prácticas profesionales no patologizantes y críticas con el binarismo de género.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Juan Pablo Rey López

Jonathan H. Marks. The perils of partnership: industry influence, institutional integrity, and public health. New York: Oxford University Press; 2019. 250 p. ISBN-13: 9780190907082.

Este libro va dirigido fundamentalmente a personas encargadas de desarrollar políticas relacionadas con la salud, investigadoras y gestoras de la investigación. Se analiza cómo la industria alimentaria trata de obstaculizar cualquier medida política que vaya en perjuicio de sus ventas mediante las colaboraciones público-privadas, que se presentan como una estrategia eficaz para mejorar la salud pública y que implican financiación directa o donación de bienes y servicios. Aunque muchos ejemplos de colaboraciones con la industria alimentaria provienen de los Estados Unidos, sus lecciones son extrapolables a otros países de alta o media renta. Para Marks, la decisión de si es pertinente colaborar o no con una empresa privada no debe limitarse a un simple análisis de coste-beneficio, sino que dicha decisión debe basarse en un diagnóstico de la integridad institucional. Para ello, el autor propone analizar la coherencia entre el propósito (lo que dicen los estatutos, normativas, constituciones fundacionales de una institución), la misión (lo que dicha institución dice que hace) y las prácticas (lo que dicha institución realmente hace). Dicho diagnóstico lo debería llevar a cabo, de manera idealmente, un grupo externo, independiente, apoyándose en una matriz de la integridad. Se trata de una lectura muy recomendable para todas aquellas personas interesadas en el estudio de los determinantes comerciales de la salud.

Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?