Información de la revista
Vol. 32. Núm. 1.
Páginas 68-71 (enero - febrero 2018)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 32. Núm. 1.
Páginas 68-71 (enero - febrero 2018)
Original breve
Open Access
Factores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia
Quality-of-life-related factors in adolescents
Visitas
16597
Marta Lima-Serrano, José Manuel Martínez-Montilla
Autor para correspondencia
josmarmon3@alum.us.es

Autor para correspondencia.
, María Dolores Guerra-Martín, Ana Magdalena Vargas-Martínez, Joaquín S. Lima-Rodríguez
Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Características sociodemográficas y estilos de vida de la muestra de adolescentes participantes. Frecuencias absolutas y porcentajes. Sevilla, 2013
Tabla 2. Modelos de regresión lineal múltiple depurados de los factores asociados a calidad de vida de los/las adolescentes participantes
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Conocer la calidad de vida (CV) y su relación con estilos de vida en adolescentes de educación secundaria.

Método

Estudio observacional transversal con 256 estudiantes de 12 a 17 años de edad, de la provincia de Sevilla (España). Se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple (p <0,05).

Resultados

Los chicos presentan mayor puntuación en diversas dimensiones de CV, relacionándose inversamente el ser chica y la CV física, psicológica, familiar y el índice general de CV (p <0,05). El funcionamiento familiar y la realización de actividad física se asociaron fuertemente a una mejor CV, en todas sus dimensiones. Los modelos multivariados fueron estadísticamente significativos y explicaron desde el 11% de variabilidad de la CV social hasta el 35% del Índice general de CV.

Conclusiones

Los hallazgos podrían ser útiles para el desarrollo de intervenciones de promoción de la salud escolar dirigidas a promover estilos de vida saludables y CV.

Palabras clave:
Adolescentes
Calidad de vida
Estilos de vida
Salud
Promoción de la salud
Abstract
Objective

To determine quality of life (QoL) and its relationship to lifestyles in adolescents in high schools.

Methods

Cross-sectional, observational study with 256 students aged 12 to 17 in Seville (Spain). Multiple linear regression models were tested (p <0.05).

Results

The boys had higher scores in most of the QoL areas. The female gender was inversely related to physical, psychological, familial QoL areas and the general QoL index. Family functionality and performing physical activity were the factors most associated with better QoL in all areas. All multivariate models were statistically significant and explained from 11% of social QoL variability to 35% of the general QoL index.

Conclusions

The findings could be useful for developing interventions to promote health in schools, with the objective of promoting healthy lifestyles and QoL.

Keywords:
Adolescents
Quality of life
Lifestyle
Health
Health promotion
Texto completo
Introducción

La calidad de vida (CV) es una medida de bienestar ampliamente utilizada en salud pública, que puede definirse como la percepción de la propia posición en la vida dentro del contexto cultural y de valores, en relación con las metas, las expectativas, los estándares y los intereses1,2. Los estilos de vida se basan en la interacción de las condiciones de vida y las características personales, y pueden influir en la CV3. Los estilos de vida se consideran saludables cuando se dirigen a evitar la enfermedad2.

Durante la adolescencia pueden iniciarse estilos de vida no saludables, poniendo en riesgo la percepción de CV2,4, por lo que diversos autores han enfatizado la necesidad de profundizar en el concepto de CV en esta etapa vital4,5.

El objetivo del estudio es conocer la CV y su relación con estilos de vida en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La hipótesis de investigación es la existencia de asociaciones entre la CV percibida por ellos/as y sus estilos de vida relacionados con la nutrición, la actividad física y el consumo de sustancias.

Material y método

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con estudiantes de primero a cuarto de ESO de Sevilla (España). Se estimó un tamaño muestral de 200 participantes mediante el software GPower 3.1.9.2. para el análisis de regresión lineal múltiple (p <0,05) y aplicando un factor de inflación para diseños por conglomerados. Finalmente se contó con 256 cuestionarios completos (tasa de respuesta del 74%) de estudiantes de dos centros rurales y dos urbanos seleccionados aleatoriamente (clase como unidad de muestreo).

Se utilizaron una versión reducida del cuestionario Health Behaviour in School-aged Children (HBSC)6 y el cuestionario Kidscreen de 27 ítems sobre CV7,8, que estudia cinco dimensiones: CV física (α=0,80), CV psicológica (α=0,83), CV familiar y ocio (α=0,80), CV social (α=0,66) y CV escolar (α=0,74). Se calculó el índice general de CV (IG-CV, α=0,77, Kidscreen-10 ítems). Una mayor puntuación se interpreta como una mejor CV.

Para valorar el estatus socioeconómico se utilizó la escala de afluencia familiar9, considerando una afluencia baja (0-2 puntos), media (3-5) y alta (6-9). Para estudiar el funcionamiento familiar se utilizó el test de Apgar familiar (α=0,74)10, considerando funcionalidad (7-10 puntos), disfunción leve (3-6) y disfunción grave (0-2).

Se recogieron los datos en el curso 2013-2014. Se obtuvo consentimiento informado de padres/madres y alumnos/as, y la aprobación del Comité Ético de la Universidad de Sevilla.

Se realizaron análisis descriptivos, modelos univariados y multivariados de regresión lineal, considerando como variables de resultado las dimensiones de CV y el IG-CV. Se hicieron modificaciones en algunas variables explicativas, se calculó el índice de masa corporal (IMC, <18,5=bajo peso, 18,5-24,9=normopeso, ≥25=sobrepeso), y las variables frutas/verduras y dulces/refrescos, sumando la frecuencia de consumo semanal de estos tipos de alimentos. Se comprobó la normalidad, la linealidad y la multicolinealidad. Para construir el modelo depurado se eliminaron una a una (backwards) las variables de menor significación estadística, controlando la modificación de los coeficientes β (factor de confusión). Para el diagnóstico de los modelos se utilizaron F de Snedecor (p <0,05) y R2 ajustada (efecto bajo=0,01; medio=0,06; alto=0,14). Se usó el software R 3.2.0.

Resultados

De los participantes, 135 (52,7%) eran chicos y la edad media era de 14,6 años (desviación estándar [DE]=1,33 años). Percibieron sus familias como normofuncionales 188 (73,4%) adolescentes. El IMC medio fue de 20,55 (DE=3,37, mínimo 14,57 y máximo 30,00). Habían consumido alcohol 174 (68%) y habían fumado 108 (42,2%). Consideraron su salud buena o muy buena 192 (75%) (tabla 1).

Tabla 1.

Características sociodemográficas y estilos de vida de la muestra de adolescentes participantes. Frecuencias absolutas y porcentajes. Sevilla, 2013

Variables  Categoría  N (%) 
SexoChico  135 (52,7) 
Chica  121 (47,3) 
Curso1° ESO  30 (11,7) 
2° ESO  69 (27) 
3° ESO  105 (41) 
4° ESO  52 (20,3) 
Rural/urbanoRural  146 (57) 
Urbano  110 (43) 
Tipo de familiaNuclear  203 (79,3) 
Otros  52 (20,3) 
Afluencia familiarAfluencia baja  5 (1,9) 
Afluencia media  51 (20.2) 
Afluencia alta  197 (77,9) 
Funcionamiento familiarDisfuncional grave  7 (2,7) 
Disfuncional leve  60 (23,4) 
Normofuncional  188 (73,4) 
¿Cómo dirías que es tu salud?Pobre  4 (1,6) 
Justa  18 (7) 
Bien  85 (33,2) 
Muy buena  107 (41,8) 
Excelente  42 (16,4) 
¿Tienes alguna discapacidad o enfermedad?No  215 (84) 
Sí  40 (15,6) 
IMCBajo peso (<18,5)  78 (31,4) 
Normopeso (18,5-24,9)  143 (57,7) 
Sobrepeso (≥25)  27 (10,9) 
Frecuencia desayuno semanal0-2 días  49 (19,2) 
3-5 días  41 (16) 
6-7 días  166 (64,8) 
Frecuencia consumo de frutas semanalNunca  10 (3,9) 
1-3 veces  88 (34,4) 
4-6 veces  78 (30,5) 
7 veces  80 (31,2) 
Frecuencia consumo de verduras semanalNunca  16 (6,3) 
1-3 veces  67 (26,2) 
4-6 veces  105 (41,1) 
7 veces  67 (26,2) 
Frecuencia consumo de dulces semanalNunca  12 (4,7) 
1-3 veces  141 (55) 
4-6 veces  66 (25,8) 
7 veces  36 (14) 
Frecuencia consumo de bebidas azucaradas semanalNunca  18 (7) 
1-3 veces  106 (41,4) 
4-6 veces  71 (27,8) 
7 veces  61 (23,9) 
Frecuencia actividad física (al menos 1h al día) semanalNunca  5 (2) 
1-3 veces  87 (34) 
4-6 veces  107 (41,8) 
7 veces  57 (22,3) 
Consumo de tabaco  Sí  108 (42,2) 
Consumo de alcohol  Sí  174 (68) 

IMC: índice de masa corporal.

Con respecto a la percepción de CV, destacó la dimensión CV social (media=52,53; DE=8,66). La puntuación más baja fue para el IG-CV (media=47,11; DE=7,87). Para el resto encontramos las siguientes puntuaciones: CV física, media=47,21, DE=9,72; CV psicológica, media=48,08, DE=9,64; CV familiar y ocio, media=49,19, DE=10,07; y CV escolar, media=47,29, DE=9,16. Los chicos presentaron mayor puntuación en los índices de CV (p <0,05), excepto en CV social (p=0,830) y CV escolar. En esta última, las chicas presentaron una puntuación ligeramente mayor (p=0,843).

En los análisis univariados se observó que ser mujer, tener enfermedad o discapacidad, tener sobrepeso, presentar disfunción familiar, y consumir tabaco y alcohol, se asociaron a una CV menor, mientras que la actividad física y la frecuencia del desayuno se asociaron con una CV mayor en diversas dimensiones de esta.

En el análisis multivariado, el funcionamiento familiar fue el factor que más se asoció con las dimensiones de la CV y el IG-CV, seguido por el sexo, la actividad física y la enfermedad/discapacidad. La R2 ajustada varió entre 0,11 (CV social) y 0,35 (IG-CV) (tabla 2)

Tabla 2.

Modelos de regresión lineal múltiple depurados de los factores asociados a calidad de vida de los/las adolescentes participantes

  β  Diagnóstico 
Índice general de calidad de vida      F (9, 244)=16,10; p=0,000; R2 corregida=0,35
Sexo (chica)  −2,47  0,00 
Edad  0,70  0,05 
Funcionamiento familiar (normal):     
Disfunción leve  −7,04  0,00 
Disfunción grave  −9,04  0,00 
Hábitat (rural)  1,73  0,04 
Discapacidad (sí)  −2,81  0,01 
Tabaco (sí)  −1,50  0,14 
Alcohol (sí)  −1,87  0,07 
Frecuencia semanal de actividad física  1,16  0,00 
CV física (KIDSCREEN-27 ítems)      F (7, 239)=18,59; p=0,000; R2 corregida=0,33
Sexo (chica)  −5,56  0,00 
Funcionamiento familiar (normal)     
Disfunción leve  −3,32  0,01 
Disfunción grave  −4,67  0,13 
IMC     
Bajo peso  0,39  0,73 
Sobrepeso  −4,15  0,01 
Frecuencia semanal actividad física  2,02  0,00 
Consumo semanal dulces/refrescos  0,26  0,05 
CV psicológica (KIDSCREEN-27 ítems)      F (7, 246)=13,12; p=0,000; R2 corregida=0,25
Sexo (chica)  −4,29  0,00 
Funcionamiento familiar (normal):     
Disfunción leve  −5,15  0,00 
Disfunción grave  −13,30  0,00 
Hábitat (rural)  1,96  0,07 
Discapacidad (sí)  −4,04  0,00 
Frecuencia semanal actividad física  1,20  0,00 
Consumo semanal dulces/refrescos  0,32  0,02 
CV familiar y ocio (KIDSCREEN-27 ítems)      F (6, 245)=18,69; p=0,000; R2 corregida=0,30
Sexo (chica)  −2,42  0,02 
Funcionamiento familiar (normal):     
Disfunción leve  −11,14  0,00 
Disfunción grave  −15,47  0,00 
Afluencia familiar (alta):     
Afluencia media  −2,60  0,05 
Afluencia baja  0,16  0,97 
Discapacidad (sí)  −2,95  0,05 
CV social (KIDSCREEN-27 ítems)      F (5, 247)=7,49; p=0,000; R2 corregida=0,11
Familia nuclear (otros)  −2,02  0,12 
Funcionamiento familiar (normal):     
Disfunción leve  −3,30  0,01 
Disfunción grave  −5,55  0,08 
Discapacidad (sí)  −3,31  0,02 
Frecuencia semanal actividad física  1,12  0,00 
CV escolar (KIDSCREEN-27 ítems)      F (10, 244)=9,35; p=0,000; R2 corregida=0,25
Sexo (chica)  1,95  0,06 
Edad  1,09  0,01 
Funcionamiento familiar (normal):     
Disfunción leve  −6,80  0,00 
Disfunción grave  −5,84  0,07 
Hábitat (rural)  2,54  0,02 
Tabaco (sí)  −2,34  0,07 
Alcohol (sí)  −4,46  0,00 
Frecuencia semanal actividad física  0,86  0,00 
Frecuencia desayuno (0-2 días):     
3-5 días/sem  2,07  0,23 
6-7 días/sem  2,53  0,06 

CV: calidad de vida; IMC: índice de masa corporal.

Discusión

Se confirma parcialmente nuestra hipótesis sobre la asociación entre estilos de vida y CV. La actividad física semanal fue el comportamiento que más se relacionó con la CV, aunque menos de una cuarta parte de los participantes seguía las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de realizar al menos una hora de actividad física siete veces a la semana11.

La escasa actividad física se relaciona con bajo rendimiento escolar, baja autoestima, exclusión social y baja CV. Además, también se relaciona con alimentación no saludable, y los adolescentes físicamente activos fuman menos y consumen menos alcohol12.

Respecto a la alimentación, en investigaciones previas desayunar se ha asociado positivamente con la CV13; en nuestro caso, esta asociación se observó con la CV escolar en los análisis univariados. Al igual que en otros estudios, se ha identificado el sobrepeso como un factor asociado con baja CV en adolescentes12.

El alcohol y el tabaco son las drogas más consumidas y de mayor acceso para los/las adolescentes2. En este estudio se ha observado un mayor consumo de alcohol y tabaco que en el HBSC6, y se asoció con peores índices de CV escolar.

En cuanto a la categoría sexo/género, las chicas percibieron una menor CV. Esta diferencia de género en la percepción de la CV ha sido ampliamente observada, y es sabido que las desigualdades sexo/género pueden influir en la adopción de estilos de vida diferentes, relacionándose con la accesibilidad a distintas opciones disponibles y con las expectativas del rol de género11. En el futuro sería de interés profundizar en esta asociación con una muestra mayor y haciendo análisis diferenciados en función de esta categoría.

Finalmente, el funcionamiento familiar ha sido el factor que más fuertemente se asoció con la CV percibida en todas sus dimensiones. Otros autores también han enfatizado la familia como núcleo de socialización que establece las bases del autoconcepto y de la autoestima, relacionando las familias disfuncionales con altos niveles de estrés y falta de apoyo social11,14.

Entre las limitaciones se encuentran el muestreo y el tamaño muestral, que pueden disminuir la representatividad respecto a la población de referencia. Además, la recogida de datos a través de encuestas plantea distintos sesgos que se han intentado paliar usando encuestadores entrenados y en un entorno de confidencialidad y anonimato.

Este trabajo contribuye al conocimiento de factores sociodemográficos y estilos de vida asociados a la CV que podrían ser contemplados en la planificación de acciones dirigidas a mejorar la CV y la salud en la adolescencia, como la promoción de la salud escolar15. Deberían realizarse investigaciones más amplias que permitieran establecer conclusiones más robustas y generalizables, y estudios longitudinales que pudieran establecer relaciones causales.

¿Qué se sabe sobre el tema?

El concepto de calidad de vida toma relevancia en evaluaciones de salud o como medida de bienestar. La adolescencia puede ser vulnerable y en este periodo la calidad de vida se asocia a variables personales, autoestima, autoconcepto, sociales, familia, amigos y estilos de vida o comportamientos de salud.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

La familia, la realización de actividad física y el consumo de desayuno se relacionan, como factores protectores, con una buena calidad de vida, mientras que el sexo femenino y el consumo de alcohol y de tabaco se configuran como los principales factores de riesgo de la mala calidad de vida. Conocer estos factores asociados con la calidad de vida es un paso previo para el desarrollo de políticas de salud pública, entre las que destacamos la promoción de la salud escolar.

Editor responsable del artículo

Pere Godoy.

Declaración de transparencia

El/la autor/a principal (garante responsable del manuscrito) afirma que este manuscrito es un reporte honesto, preciso y transparente del estudio que se remite a Gaceta Sanitaria, que no se han omitido aspectos importantes del estudio, y que las discrepancias del estudio según lo previsto (y, si son relevantes, registradas) se han explicado.

Contribuciones de autoría

M. Lima-Serrano contribuyó al diseño del trabajo, se encargó de la recogida de los datos y participó en su análisis e interpretación. J.M. Martínez-Montilla se encargó del diseño del trabajo, participó en el análisis y la interpretación de los datos, y escribió la primera versión del artículo con la colaboración de M. Lima-Serrano, M.D. Guerra-Martín, A.M. Vargas-Martínez y J.S. Lima-Rodríguez, que a su vez participaron en el diseño del trabajo y contribuyeron intelectualmente en la revisión final. Todos los autores revisaron los sucesivos borradores del artículo y dieron su aprobación a la versión definitiva.

Financiación

Ninguna.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
T. Meade, E. Dowswell.
Health-related quality of life in a sample of Australian adolescents: gender and age comparison.
Qual Life Res., 24 (2015), pp. 2933-2938
[2]
M. Lima-Serrano, I. Lemos, C. Nunes.
Qualidade de vida e comportamentos de saúde: um estudo comparativo entre adolescentes do sul de Portugal e da Espanha.
Texto Contexto Enferm, Florianópolis., 22 (2013), pp. 893-900
[3]
A. Urzúa, A. Caqueo-Urízar.
Calidad de vida: una revisión teórica del concepto.
Ter Psicol., 30 (2012), pp. 61-71
[4]
A.A. Salinas-Miranda, J.L. Salemi, L.M. King, et al.
Adverse childhood experiences and health related quality of life in adulthood: revelations from a community needs assessment.
Health Qual Life Out., 13 (2015), pp. 1-12
[5]
G.A. Salum, D.A. DeSousa, V.L. Bosa, et al.
Internalizing disorders and quality of life in adolescence: evidence for independent associations.
Rev Bras Psiquiatr., 36 (2014), pp. 305-312
[6]
Moreno C, Ramos P, Rivera F, et al. Las conductas relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles. Resultados del estudio HBSC-2010 con chicos y chicas españoles de 11 a 18 años. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. (Consultado el 27/8/2015.) Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/HBSC2010_Completo.htm
[7]
U. Ravens-Sieberer, A. Gosch, L. Rajmil, European KIDSCREEN Group, et al.
KIDSCREEN-52 quality-of-life measure for children and adolescents.
Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res., 5 (2005), pp. 353-364
[8]
The KIDSCREEN Group Europe.
The KIDSCREEN Questionnaires: quality of life questionnaires for children and adolescent. Handbook.
Pabst Science Publishers, (2006), pp. 232
[9]
C. Currie, M. Molcho, W. Boyce, et al.
Researching health inequalities in adolescents: the development of the HBSC Family Affluence Scale.
Soc Sci Med., 66 (2008), pp. 1429-1436
[10]
J.C. Sánchez-Sosa, M.E. Villarreal-González, M.E. Ávila Guerrero, et al.
Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados.
Psychosocial Intervention., 23 (2014), pp. 69-78
[11]
M. Lima-Serrano, M.D. Guerra-Martín, J.S. Lima-Rodríguez.
Estilos de vida y factores asociados a la alimentación y la actividad física en adolescentes.
Nutr Hosp., 32 (2015), pp. 2838-2847
[12]
S. Helseth, K. Haraldstad, K.A. Christophersen.
A cross-sectional study of health related quality of life and body mass index in a Norwegian school sample (8-18 years): a comparison of child and parent perspectives.
Health Qual Life Out., 13 (2015), pp. 13-47
[13]
T. Gaspar, M. Gaspar, R. Pais, et al.
Health-related quality of life in children and adolescents and associated factors.
J Cogn Behav Psychother., 9 (2009), pp. 33-48
[14]
K. Haraldstad, K. Christophersen, H. Eide, et al.
Predictors of health-related quality of life in a sample of children and adolescents: a school survey.
J Clin Nurs., 20 (2011), pp. 3048-3056
[15]
M. Lima-Serrano, J.S. Lima-Rodríguez.
Impact of school-based health promotion interventions aimed at different behavioral domains: a sistematic review.
Gac Sanit., 28 (2014), pp. 411-417
Copyright © 2016. SESPAS
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?