Información de la revista
Vol. 31. Núm. 3.
Páginas 246-249 (mayo - junio 2017)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 31. Núm. 3.
Páginas 246-249 (mayo - junio 2017)
Nota de campo
Open Access
Educación popular en salud para la educación en sexualidad en un movimiento social rural brasileño
Sex education through popular education for health in a Brazilian rural social movement
Visitas
10641
Luiz Fabiano Zanatta
Departamento de Enfermería, Universidad Estatal del Norte del Paraná (UENP), Bandeirantes, Paraná, Brasil
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Instrumentos para la recogida de datos junto a los/las estudiantes durante la realización de los talleres
Resumen

Sustentado en los conceptos de Paulo Freire, el marco metodológico de la Educación Popular en Salud (EPS) para la educación en sexualidad proporciona una mayor adecuación de las acciones, por incluir la participación social y las dimensiones sociales, históricas y culturales de las personas. El objetivo de esta nota es comunicar una experiencia de EPS para la educación en sexualidad, de un proyecto de trabajo comunitario desarrollado junto a estudiantes de 10 a 28 años de edad de las Escuelas Itinerantes y comunidades del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) del Estado de Paraná, Brasil. El trabajo aporta elementos para que puedan ser desarrollados proyectos similares, no solo para la educación en sexualidad, sino también para otros problemas de interés en salud pública, ya que evidencia una forma de garantizar la participación social efectiva en las estrategias de promoción para la salud en sus distintas dimensiones.

Palabras clave:
Educación sexual
Educación en salud
Promoción de la salud
Participación social
Salud rural
Abstract

Based on the ideas of Paulo Freire, the methodological framework of Popular Education for Health (PEH) provides a more adaptable method for sex education, including societal participation as well as the social, historical and cultural dimensions of the population. The purpose of this work is to relate one such PEH experience in sex education, which took the form of a community project with a group of students from 10 to 28 years of age attending Itinerant Schools and with groups from the Landless Rural Workers Movement (MST) in the state of Parana, Brazil. This work provides knowledge of certain elements that may help in developing similar projects, not only for sex education but also education for other public health issues. PEH demonstrates a method of ensuring socially effective participation in the different dimensions of health-promotion strategies

Keywords:
Sex education
Health education
Health promotion
Social participation
Rural health
Texto completo
Introducción

La Política Nacional de Educación Popular en Salud (PNEPS)1 de Brasil fue instituida en 2012. Sustentada en los conceptos de Paulo Freire2, exige una visión más amplia de la salud y de sus determinantes sociales, así como la comprensión y la promoción del diálogo, de la construcción colectiva, del aprecio al saber popular, de la emancipación y la participación social efectiva1, ya que reconoce que promover la participación social es importante para una distribución más equitativa del poder3.

Considerando que, históricamente, la educación en sexualidad es un campo marcado por agencias de poder que sustentan mitos, tabús y prejuicios4, proponer una forma de educación que incorpora la participación social, el diálogo y el empoderamiento popular es avanzar hacia la construcción y la adecuación de propuestas de promoción educativa para la salud pública que sean diversas, eclécticas y participativas.

Este artículo tiene como objetivo comunicar una experiencia de educación popular en salud (EPS) para la educación en sexualidad, un proyecto de trabajo comunitario desarrollado con estudiantes de 10 a 28 años de edad de las Escuelas Itinerantes y comunidades del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) del Estado de Paraná, Brasil, cuya finalidad es la promoción de la salud afectivo-sexual y reproductiva, y la igualdad de género. También se aportan elementos para las instituciones y los/las profesionales interesados/as en desarrollar proyectos similares.

Desarrollo de la experienciaEl contexto del trabajo: el MST

Fundado en 1984, el MST es un movimiento social de masas que tiene como objetivos de lucha la tierra, la reforma agraria y una sociedad más justa y democrática. En el Estado de Paraná, el MST cuenta con 322 asentamientos (núcleo de familias que ya tienen el derecho sobre la tierra) y 13 campamentos (núcleo de familias que aún esperan por el derecho de acceso a la tierra). Aglutina unas 30.000 familias que viven en territorios rurales y que, además de la lucha por la tierra, luchan por garantizar su cultura campesina y sus derechos sociales en los espacios done viven, principalmente salud y educación5. En el Paraná, para garantizar la educación, el MST dispone de nueve escuelas itinerantes, que son escuelas públicas estatales organizadas por el movimiento en sus propios campamentos6.

El proyecto «Sexualidad en movimiento»

Es un proyecto de trabajo comunitario, iniciado en 2014 y que finaliza en 2017, desarrollado por el Departamento de Enfermería de la Universidade Estadual do Norte do Paraná en colaboración con las Secretarías Estatales de Salud, Género y Educación del MST. La palabra «movimiento» en su título indica el espacio de actuación (movimiento social) y su dinámica (poniéndose en movimiento). Está compuesto por un equipo multidisciplinario (enfermería, biología, geografía, veterinaria, filosofía, pedagogía, educador físico, educadores/as populares) que incluye profesores/as y estudiantes, tanto de la universidad como del MST.

Las actividades del proyecto están dirigidas a dos poblaciones. Una son los estudiantes de 10 a 28 años de edad, de ambos sexos, matriculados en la escuela y que, libremente, aceptan participar en las actividades. Otra población son las personas de las comunidades que participan por libre adhesión, sin criterios de exclusión. Para acceder a los/las participantes, antes de la llegada del equipo, los/las líderes comunitarios/as y la coordinación de las escuelas divulgan las actividades e invitan a la población. Las acciones del proyecto se desarrollan en las Escuelas Itinerantes del MST en Paraná.

Todos los datos recogidos durante las acciones del proyecto son sistematizados y evaluados de manera cualitativa y descriptiva según la Teoría de las Representaciones Sociales8, y se organizan en categorías temáticas. Sustentado en la EPS, no se propone ser un proyecto de investigación y, sin embargo, ha generado muchos datos que posteriormente serán sistematizados para la elaboración de informes y artículos.

Cómo se organiza la metodología de las acciones

El desarrollo metodológico consta de siete etapas (fig. 1). La etapa de sondeo es la de recogida de datos y se realiza en al menos 4 días con la participación de un equipo multidisciplinario de 10 personas que incluyen profesores/as y estudiantes. Los datos participativos se recogen mediante observación participante, grupos de discusión9 (junto a líderes comunitarios/as) y realización de talleres (artesanías, construcción de huertos, producción de conservas, etc.) para toda la comunidad. Durante la realización de los talleres es posible conocer, mediante diálogo informal, cómo es la cultura sexual que estructura las normas, los roles y los estereotipos de género entre la comunidad. Los datos descriptivos se recogen por observación participante y una serie de instrumentos (tabla 1) que se aplican en los talleres, dirigidos al estudiantado en grupos de 25 personas divididas en rangos de edad: 10-14 años, 15-19 años y 20 años o más.

Figura 1.

Organigrama de la metodología del proyecto «Sexualidad en movimiento».

aAdapado de Bordenave y Pereira7.

(0.4MB).
Tabla 1.

Instrumentos para la recogida de datos junto a los/las estudiantes durante la realización de los talleres

Taller  Objetivo general  Resumen de la metodología 
¿Quién soy yo?a  Identificar representaciones sociales sobre la corporalidad y la identidad individual, social y colectiva  1) Individualmente, hacer un dibujo que represente su cuerpo
2) En un cartel con 12 imágenes de adolescentes/jóvenes, apuntar cuál les identifica
3) La persona mediadora plantea el problema para empezar el debate 
¿Qué es ser adolescente/joven en su espacio de vivencia?  Comprender las dinámicas y las formas de vivir la adolescencia y la juventud en los espacios de asentamiento o los campamentos  1) Individualmente, responder cuatro preguntas
2) La persona mediadora plantea el problema para empezar el debate 
¿Sexualidad es?a  Conocer las representaciones sociales de los y las participantes sobre cómo comprenden la sexualidad y su impacto para una vida saludable y el bienestar  1) En grupos de cinco personas confeccionar carteles pegando imágenes que para ellos/ellas representen la «sexualidad»
2) Los grupos presentan sus carteles y empieza el debate 
¿Qué es ser hombre y ser mujer?  Identificar cómo se estructuran los roles, identidades y estereotipos de género, y cómo estos estructuran relaciones desiguales  1) Individualmente, responder cuatro preguntas
2) La persona mediadora plantea el problema para empezar el debate 
Mapeando nuestra socialización  Observar los distintos espacios territoriales y geográficos sobre la presencia y el tránsito de hombres y mujeres  1) En grupos de cinco personas hacer un mapeo de los espacios de hombres y mujeres
2) Los grupos presentan sus mapeos y empieza el debate 
La historia de Joan y María: ¿cómo queda?  Comprender cómo los estudiantes interpretan el embarazo no planeado, las prácticas de contracepción que conocen y el conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual  1) Inicialmente se cuenta una historia sobre dos jóvenes que se enamoran y la chica queda embarazada
2) En grupos de cinco, los jóvenes continúan la historia poniendo el final que ellos/ellas deseen
3) La persona mediadora plantea el problema para empezar el debate 
Semáforo  Entender cómo es la aplicación y la permisividad de la educación en sexualidad en el espacio escolar y de la familia  1) En grupos de cinco construyen un semáforo apuntando los permisos (verde), los permisos parciales (amarillo) y las restricciones (rojo) para hablar sobre la sexualidad en los espacios de la escuela
2) Los grupos presentan sus semáforos y se empieza el debate, ampliándolo al espacio de la familia 
¡Caja de la pregunta!a  Proporcionar un espacio para que el estudiantado haga sus preguntas, garantizando el anonimato  1) Durante todo el periodo de los talleres el estudiantado tiene a su disposición una caja para depositar preguntas 
a

Adaptados de ref.10

La etapa de evaluación empieza el último día de trabajo de la etapa anterior. Se presentan los principales hallazgos provenientes de la observación de los/las participantes en una charla con líderes comunitarios/as, profesores/as y miembros de los distintos sectores del campamento o asentamiento (sectores de salud, educación y género). Cuando es necesario, los datos considerados como más urgentes (ausencia de condón, violencia de género y otros) se trasladan al sector competente.

Hecho el diagnóstico, que son los resultados descriptivos provenientes del análisis cualitativo, empieza el planeamiento para la elaboración del plan de trabajo, con el reto de que la intervención no sea «en la comunidad» sino «con la comunidad». Así, todas las actividades se planean para que sean incluidos miembros y líderes de la comunidad y se garantice un efecto multiplicador. Definido el plan de trabajo, el equipo regresa a la comunidad para la devolución. El equipo tiene el papel de mediación en la intervención, pues las personas han de sentirse empoderadas para dar continuidad a la propuesta.

Al final de esta etapa, la comunidad y el equipo evalúan las actividades en función de su aplicabilidad y el alcance del objetivo propuesto (implementación-monitorización). Si es necesario, se realiza la adecuación.

Resultados de la experiencia

  • Participación: 3850 personas; 600 estudiantes (10-28 años de edad) en cinco Escuelas Itinerantes; 750 familias (3000 personas) en cinco regiones. Encuentro sobre género: 200 personas. Curso de formación para el trabajo sobre género y sexualidad: 50 miembros (hasta abril de 2016).

  • Formación de 15 monitores/as para desarrollar el proyecto que pertenecen al MST.

  • Producción de materiales pedagógicos para la educación en sexualidad y la orientación para la salud y el bienestar, con lenguaje cultural y simbólico adecuados a la población.

Conclusiones

La EPS como apoyo metodológico de acciones o programas de educación en sexualidad posibilita una intervención que incluye la dimensión humana, física, sociológica, de creencia, social, político-ideológica y cultural de las personas por medio de un proceso de participación social efectiva. Promueve la adecuación ética, teórica y pedagógica del trabajo que posibilita ampliar las perspectivas biologicistas y del binomio salud-enfermedad para la educación en sexualidad.

La experiencia ha demostrado ser una importante herramienta para la promoción de la salud afectivo-sexual, reproductiva, del bienestar y del diálogo de género entre hombres y mujeres. Además, también puede contribuir para crear estrategias de promoción para la salud en otros problemas de interés de la salud pública.

Editora responsable del artículo

Leila P. García.

Declaraciones de autoría

L.F. Zanatta concibió, organizó, revisó y aprobó la versión final.

Agradecimientos

A la Secretaría Estatal del MST en el Paraná y especialmente a Maria Izabel Grein. Al gran equipo (Universidad y MST) que participa en la construcción colectiva de esta experiencia. A las personas de los asentamientos y campamentos del movimiento, actores esenciales para el éxito de las acciones.

Financiación

El proyecto «Sexualidad en movimiento» es una acción de trabajo comunitario voluntario y no dispone de financiación. Los costes de transporte, hospedaje y alimentación del equipo corren por cuenta de la Secretaría Estatal de Educación del MST en el Estado de Paraná.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
Política Nacional de Educação Popular em Saúde no âmbito do Sistema Único de Saúde. Portaría N.° 2.761/2013 (19 de noviembre de 2013). (Consultado el 1/5/2016.) Disponible en: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2013/prt2761_19_11_2013.html
[2]
P. Freire.
Pedagogia do oprimido..
25a ed., Paz e Terra, (2005),
[3]
World Health Organization. Toolkit on social participation: methods and techniques for ensuring the social participation of Roma populations and other social groups in the design, implementation, monitoring and evaluation of policies and programmes to improve their health. WHO, Regional Office for Europe; 2016. 86 p.
[4]
M. Foucault.
Siglo XXI, (1998), pp. 95
[5]
Pérez SO. Territorialidad cooperativa y campesina del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil. Investigaciones Geográficas (Esp). 2015. (Consultado el 1/5/2016.) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 17643402004
[6]
L.F. Zanatta, S.P. Moraes, M.J.D. Freitas, et al.
Sexuality education at the itinerant school of MST: students’ perceptions.
Educação e Pesquisa., (2016),
[7]
J.D. Bordenave, A.M.P. Pereira.
Estratégias de ensino-aprendizagem..
25a ed., Vozes, (2004), pp. 186
[8]
S. Moscovici.
Representações sociais: investigações em psicologia social..
Vozes, (2003), pp. 404
[9]
M.C.S. Minayo.
Pesquisa social; teoria, método e criatividade.
Vozes, (2010),
[10]
J.R.S. Brêtas, M.J.D. Freitas, L.F. Zanatta, et al.
Corpo, gênero e sexualidade: práticas de extensão universitária.
Revista Ciência em Extensão., (2015),
(Consultado el 1/5/2016.) Disponible en: http://ojs.unesp.br/index.php/revista_proex/article/view/1075
Copyright © 2016. SESPAS
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?