MESA E
Tabaco y otras drogas
adictivas
CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA ANTITABÁQUICA EN UNA MUESTRA DE ESCUELAS DE BARCELONA
C Ariza Cardenal, S Valmayor Safont, M Jané Checa, M Nebot Adell.
Institut Municipal de Salut Pública de Barcelona. Plaça Lesseps, 1. 08023 Barcelona.
Introducción: En los últimos años se ha venido desarrollando en las diferentes CCAA del las normativas para la regulación del consumo de tabaco en espacios públicos. En este sentido algunos estudios han abordado el cumplimiento real de la normativa en el ámbito escolar que muestran en muchos casos un cierto desconocimiento de la misma y la falta de la señalización adecuada en los lugares en que no está permitido el consumo. Asimismo, las actitudes de los directivos y educadores en el marco escolar suele corresponderse con el cumplimiento de estas regulaciones.
Objetivos: Identificar los principales indicadores de conocimiento y cumplimiento de la normativa antitabáquica en el medio escolar.
Material y método: En el marco del estudio ESFA (European Smoking prevention Framework Approach), se ha administrado un cuestionario a 48 escuelas de la ciudad de Barcelona sobre el conocimiento y cumplimiento de la regulación del consumo de tabaco en estos centros. El cuestionario se estructuró en cinco parte, de las que tres fueron contestadas directamente por la persona designada por el director del centro o él mismo, y otras dos con ayuda de un entrevistador. Se solicitó a los centros que disponían de ella, la documentación del reglamento de funciones o del proyecto educativo en que se reflejaba la normativa.
Resultados: De los 48 centros participantes, el 54.7% tiene una normativa escrita propia que refleja las disposiciones legales relativas al consumo de tabaco. El 49% tiene señalizadas las salas donde no se permite el consumo de tabaco. De este porcentaje, el 17.4% tiene señalizada todas las salas, mientras que el 31.6% restante tan sólo alguna de ellas. Las personas entrevistadas valoraron que un 95.3% de los educadores y un 88.4% de los alumnos respeta la normativa impuesta. Los espacios donde se permite el consumo de tabaco a los educadores son la sala de profesores (74%), los departamentos didácticos (35.8%), el patio (20.3%), las salas de entrevistas con los padres (20.2%), el bar (18%) y los lavabos (9.4%). El 51% de los directivos puede fumar en sus despachos. Un 4.7% de las escuelas permite fumar a los alumnos en el bar, el patio y los lavabos. Los lugares donde está prohibido fumar en todos los centros son la biblioteca, las clases y los pasillos, tanto a los educadores como a los alumnos. Sólo en uno de los centros entrevistados existe una sala independiente a donde deben acudir los fumadores que desean fumar durante la jornada escolar. El 79.7% de los educadores considera que alrededor de la escuela existe una gran accesibilidad a la compra de tabaco por parte de los alumnos. En ninguna de las escuelas del estudio se vende tabaco en el bar o en otras dependencias.
Conclusiones: De los resultados se desprende que aproximadamente la mitad de los centros encuestados no ha asumido en la documentación propia de la escuela la normativa sobre el consumo de tabaco, que corresponde con una proporción parecida que no tiene una señalización adecuada. A pesar de que se respeta la prohibición del consumo en los lugares donde los alumnos pasan una mayor parte de la jornada escolar (clases y corredores), en una de cada 5 escuelas los educadores pueden fumar en lugares donde son vistos por los alumnos, como el patio y el bar, así como en 3 de cada 4 en espacios restringidos a los educadores, pero que se emplazan junto a las aulas o son visitadas ocasionalmente por los alumnos. Por otro lado, la accesibilidad al tabaco en las cercanías de los centros escolares aparece como una de las problemas más significativos a abordar dentro del conjunto de actuaciones para prevenir el consumo de tabaco en las escuelas.
Palabras clave: Normativa, prevención, tabaco, escuela, señalización, compra.
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS DEL TABAQUISMO EN DEPENDENCIAS UNIVERSITARIAS
M Ballestín, M Jané, M Nebot, C Ariza, J Moreno, G Ávila.
Institut Municipal de Salut Pública, Plaça Lesseps, 1. 08023 Barcelona.
Introducción: En la Comunidad Autónoma de Cataluña las leyes establecen la prohibición de fumar y vender tabaco en los centros de enseñanza de cualquier nivel. Los directores de los centros han de reservar áreas bien delimitadas para fumadores y señalizarlas adecuadamente (1985/ 1991). Sin embargo, algunos estudios previos han mostrado un bajo grado de cumplimiento de la normativa, en los centros educativos de primaria y de secundaria de la ciudad de Barcelona. Con el objetivo de estudiar la magnitud del problema en el ámbito docente, se realizó este estudio en el campo universitario.
Objetivos: Estudiar el cumplimiento de la normativa sobre el consumo de tabaco en la Universidad de Barcelona. Comparar el cumplimiento de la normativa en la División de Ciencias de la Salud con respecto a las otras Divisiones.
Material y método: Estudio observacional de las 5 divisiones de la Universidad de Barcelona que incluyó 21 facultades y 47 departamentos. Se valoró la presencia de personas fumando, la señalización tanto de prohibición como de zonas para fumadores y la venta de tabaco en máquinas automáticas. Asimismo, se estudió la presencia de signos de tabaco como el olor, la presencia de ceniceros y de colillas en espacios administrativos, docentes, de ocio y lugares de desplazamiento de la misma Universidad durante el mes de mayo de 1998.
Resultados: En las 85 aulas observadas, el 70,5% presentaba señales de prohibición y en el 25,8% había colillas en el suelo. En ambos casos hubo una diferencia estadísticamente significativa entre la División de Ciencias de la Salud con respecto a las otras Divisiones (p< 0,001), siendo mayor el cumplimiento en Ciencias de la Salud. En cambio, no se observaron personas fumando, ni olor a tabaco, ni presencia de ceniceros en ninguna de las aulas de la diferentes Divisiones. En los 31 seminarios observados, el 29% tenía señales de prohibición, siendo esta proporción ligeramente mayor en la División de Ciencias de la Salud (p=0,05); aunque en todas las Divisiones, se observaron personas fumando, colillas y ceniceros. De las 14 conserjerías observadas, en el 57,1% había presencia de colillas y en el 42,9% ceniceros, a pesar de que en el 35,7% había señales de prohibición. De los 34 pasillos observados, en el 100% se encontraron colillas y en el 55,9% había personas fumando aunque en más del 40% había señales de prohibición. En todos estos lugares no se encontraron diferencias significativas entre las Divisiones. De las 38 áreas de descanso observadas, en el 81,6% había personas fumando y de las 13 cafeterías observadas, en el 84% había máquinas expendedoras de tabaco siendo no significativa la diferencia entre Divisiones.
Conclusiones: El cumplimiento de la normativa en la Universidad es bajo como muestran la presencia de máquinas expendedoras de tabaco en las cafeterías y la gran proporción de lugares de desplazamiento que evidencian la presencia de ceniceros y de personas fumando. En las aulas, lugar que engloba a más personas durante más tiempo, no se fuma durante las actividades docentes aunque, paradójicamente, en una cuarta parte de las mismas se observa la presencia de colillas. Destacan las diferencias favorables con respecto al cumplimiento de la normativa al comparar la División de Ciencias de la Salud con las otras Divisiones.
DIEZ AÑOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE DROGAS DE BARCELONA (SIDB)
V García, D Graugés, A Queralt, N Ribot, MT Brugal, J A Caylà.
Plaça Lesseps, 1. 08023 Barcelona.
Introducción: El SIDB se creó en el año 1988 como programa de recogida sistemática de datos sobre el uso de drogas ilegales. Este sistema de información fue diseñado para evaluar la magnitud del consumo, su evolución i las características del mismo, a la vez que servia de soporte para la gestión directa de los centros de titularidad municipal i para evaluar la implantación de programas dirigidos a este colectivo. El objetivo del presente trabajo es mostrar las tendencias evolutivas del consumo de drogas no institucionales en la ciudad de Barcelona después de 10 años de monitorización del fenómeno.
Material y métodos: El SIDB se diseño siguiendo el esquema del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías (SEIT) del Plan Nacional sobre Drogas, apoyándose en cuatro indicadores básicos: inicios de tratamiento por drogas no institucionales (IT), urgencias en consumidores de drogas (UD), mortalidad relacionada al consumo de drogas (M) y complicaciones infecciosas (sida y tuberculosis) en usuarios de las mismas (CI). Todos ellos con una cobertura del conjunto de la ciudad. La definición de caso para el indicador de IT fue: toda persona que iniciase tratamiento por consumo de drogas en un año dado, si hubiera abandonado un tratamiento anterior se consideraría reinicio si han pasado mas de 6 meses de la ultima visita; para UD: toda persona atendida en un servicio de urgencias de la ciudad y que en la hoja de urgencias constase que era usuario de drogas ilegales (heroína, cocaína, anfetaminas, alucinógenos y cannabis); para M: todo fallecimiento en el que consten en el boletín de defunción los códigos E850-E858 (sobredosis) o 279.5 (sida) y el fallecido haya tenga el antecedente de haber sido usuario de drogas por vía parenteral (UDVP); para las CI todo caso de sida y/o tuberculosis declarado al registro de la ciudad y que conste el antecedente de UDVP.
Resultados: La evolución del consumo de las drogas no institucionales ha experimentado un gran cambio en los últimos años. Si bien a finales de los 80 se observó un gran aumento en todos los indicadores de la heroína, a finales de los 90 ésta ha experimentado un gran descenso en la ciudad de Barcelona. En el indicador IT se observa que los pacientes tratados por primera vez por heroína han descendido un 42% de 1988 a 1998. Por el contrario, la cocaína ha experimentado un aumento del 540% en los mismos años. En el indicador de UD se ha observado el mismo patrón, pasado las urgencias por heroína de representar un 77% del total en el año 1990 a representar un 40% en el año 1998. La cocaína sin embargo, ha pasado de un 17% en el año 1990 ha un 45% en 1998. Otro tipo de drogas como las anfetaminas y las drogas de diseño presentaron su pico máximo en el año 1995 (23% del total) y en la actualidad solo representan el 14% del total, cifra parecida a la del principio del período. El indicador M muestra datos similares, si bien la sobredosis mortales han permanecido constantes durante todo el período (al rededor de 120 al año) y la heroína sigue siendo la sustancia mas frecuentemente relacionada con éstas muertes, no son despreciables las defunciones en las que se detecta en sangre la presencia de cocaína única y exclusivamente. Así tenemos que las primeras defunciones por cocaína se produjeron en Barcelona en el año 1991 (3% del total), en año 1998, ésta sustancia ha representado el 7% del total de defunciones. Este indicador también nos muestra la tendencia de las defunciones por sida en UDVP. En el año 1988 el sida significó 6% del total de muertes en este colectivo, sin embargo las sobredosis representaron el 55%. El pico máximo de defunciones por sida se produjo en el año 1995 (50% del total), en ese mismo año las sobredosis representaron un 25% del total, por el contrario en el año 1998 el sida ha significado un 21% y las sobredosis un 41%. En el indicador de CI se observa que tanto el sida como la tuberculosis en UDVP han experimentado una disminución importante en el último trienio, siendo la disminución global del período 1995-98 para el sida del 73%, para la tuberculosis ha sido del 53%.
Conclusiones: El panorama de las drogodependencias ha cambiado en el conjunto de la ciudad de Barcelona. Actualmente la heroína, si bien sigue siendo el primer problema de salud pública por ocasionar la mayoría de los problemas «dichos de Salud Pública» (muertos por sobredosis, sida, ingresos en prisión, etc.), ha experimentado una notable disminución en el último quinquenio. Este proceso quizá ha sido gracias a los programas de mantenimiento con metadona instaurados en la ciudad en el año 1991. Sin embargo en los últimos 3 años se observa un constante y paulatino incremento de los problemas relacionados con la cocaína (patología cardio-vascular y psiquiátrica). No queda claro que pasa con la incidencia, si bien parece que en el caso de la heroína ésta es muy baja, no sabemos con certeza la de la cocaína, ya que el incremento de prevalencia podría deberse a consumidores antiguos que en la actualidad comienzan a presentar problemas sanitarios. También se ha observado un porcentaje importante (20% del total de pacientes en IT) que consumen heroína más cocaína.
El exceso de mortalidad en este colectivo sigue siendo importante, si bien las muertes por sida han experimentado un descenso importante, no así las defunciones por sobredosis.
Con respecto a las CI en este colectivo, también han experimentado un descenso muy importante, probablemente debido a las medidas de control orgánico y a las políticas de disminución de daños implementadas en la ciudad a principios de los años 90.