array:20 [
  "pii" => "13051813"
  "issn" => "02139111"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2003-10-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Gac Sanit. 2003;17 Supl 2:184-5"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 3183
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 110
      "HTML" => 2673
      "PDF" => 400
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13051815"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2003-10-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2003;17 Supl 2:186-8"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2195
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 126
        "HTML" => 1635
        "PDF" => 434
      ]
    ]
    "en" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Comunicaciones orales : Salud laboral"
      "tienePdf" => "en"
      "tieneTextoCompleto" => "en"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "186"
          "paginaFinal" => "188"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Occupational health"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "en" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "en" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "en"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13051815?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000017000000S2/v0_201302051404/13051815/v0_201302051407/en/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13051900"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2003-10-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2003;17 Supl 2:183-4"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2710
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 140
        "HTML" => 2191
        "PDF" => 379
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Comunicaciones orales : Tuberculosis"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "183"
          "paginaFinal" => "184"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Tuberculosis"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13051900?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000017000000S2/v0_201302051404/13051900/v0_201302051407/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Comunicaciones orales : Investigación en servicios sanitarios II"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "184"
        "paginaFinal" => "185"
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Health service research II"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Viernes 3 de Octubre &#47; Friday 3&#44; October<br></br> 18&#58;00&#58;00 a&#47;to 19&#58;30&#58;00</p><p class="elsevierStylePara"> Moderador&#47;Chairperson&#58;<br></br> M&#170; Isabel Pasar&#237;n</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">459 SATISFACCI&#211;N CON LOS SERVICIOS DE SALUD&#58; EL CASO DE HIDALGO</span></p><p class="elsevierStylePara"> Rosa Maria Ortiz Espinosa&#42;&#44; Sergio Mu&#241;oz Ju&#225;rez&#42;&#44; Graciela Mava Chapa&#42;&#42;&#44; Humberto Veras Godoy&#42;&#42;&#44; Erick Torres Carre&#241;o&#42;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">&#42;Coordinaci&#243;n de Investigaci&#243;n&#44; Secretaria de Salud de Hidalgo&#44; M&#233;xico&#46; &#42;&#42;Ense&#241;anza&#44; Universidad Aut&#243;noma de Hidalgo&#44; M&#233;xico&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El mejoramiento de la calidad de los servicios b&#225;sicos de salud&#44; junto con la b&#250;squeda de equidad y eficiencia en la provisi&#243;n de estos servicios&#44; ha sido uno de los principios rectores del sector salud en M&#233;xico&#46; Dentro de las medidas de evaluaci&#243;n de la calidad de los servicios de salud se encuentran las evaluaciones del usuario y las medidas de desempe&#241;o que constituyen dos tipos principales de evaluaci&#243;n&#44; en la primera&#44; la satisfacci&#243;n del usuario constituye una de las variables m&#225;s importantes en la valoraci&#243;n del resultado&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Evaluar la satisfacci&#243;n del usuario de los servicios institucionales del sector salud&#44; a trav&#233;s de la opini&#243;n que el usuario manifiesta&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> se trata de un estudio transversal&#44; comparativo y anal&#237;tico que se llev&#243; a cabo en 13 hospitales con y sin seguridad social&#44; en Hidalgo&#44; M&#233;xico&#46; Se determin&#243; un tama&#241;o muestral de 9936 individuos con un nivel de significancia del 95&#37;&#46; La informaci&#243;n se obtuvo a trav&#233;s de una encuesta an&#243;nima y confidencial&#46; Se analiza la calidad seg&#250;n escala tipo Likert&#44; se utiliza la chi<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; la prueba de t&#44; el m&#233;todo de los valores extremos&#44; y el m&#233;todo de Dixon&#44; antes de la realizaci&#243;n de los an&#225;lisis descritos&#46; Se utiliz&#243; la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov con un nivel de confianza del 95&#37;&#46; Se efect&#250;a modelaje a trav&#233;s de regresi&#243;n log&#237;stica no condicional&#46; Resultados&#46; La prevalencia de insatisfacci&#243;n fue del 18&#44;4&#37;&#44; &#233;sta fue mayor en la seguridad social&#46; La percepci&#243;n de mala calidad asociada con la insatisfacci&#243;n fue 37&#44;7&#37; &#40;P &#61; 0&#44;000&#41; y&#44; la asociada con las expectativas de mejor atenci&#243;n de 49&#44;2&#37;&#46; El 18&#44;5&#37; refiri&#243; insatisfacci&#243;n y deseo de no regresar a solicitar atenci&#243;n al mismo hospital&#44; de estos el 65&#37; se asoci&#243; con mala calidad &#40;P &#61; 0&#44;000&#41;&#46; El 50&#44;54&#37; de la insatisfacci&#243;n se relacion&#243; con la falta de capacidad resolutiva de la instituci&#243;n &#40;P &#61; 0&#44;000&#41;&#46; El 33&#37; refiri&#243; insatisfacci&#243;n relacionada con las omisiones en el proceso &#40;P &#61; 0&#44;000&#41;&#46; La insatisfacci&#243;n se predice con omisiones en las acciones de revisi&#243;n y diagn&#243;stico&#58; sin exploraci&#243;n OR 1&#44;65 &#40;IC al 95&#37; 1&#44;21-2&#44;20&#41;&#44; sin informaci&#243;n sobre su padecimiento OR 1&#44;51 &#40;IC 1&#44;15-1&#44;97&#41;&#44; ausencia de informaci&#243;n en tratamiento OR 2&#44;02 &#40;IC 1&#44;52- 2&#44;7&#41;&#44; actitud poco amable del m&#233;dico OR 2&#44;44 &#40;IC 1&#44;88 -3&#44;1&#41; y tiempo de espera OR2&#46;22 &#40;IC 1&#44;31-3&#44;7&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La insatisfacci&#243;n del paciente esta asociada con el tiempo de espera&#44; el mal trato del m&#233;dico&#44; y omisiones en el proceso de la consulta&#44; estas constituyeron variables significativas&#44; que sugieren ahondar en el estudio de la perspectiva del usuario&#44; en el marco de la evaluaci&#243;n cualitativa&#46; Implicaciones&#58; La insatisfacci&#243;n del paciente esta relacionada con la intensidad de uso &#40;deseo de regresar a solicitar servicios al mismo hospital&#41; y la calidad de la atenci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">460 INFLUENCIA DE LAS OPINIONES DE LOS FARMAC&#201;UTICOS SOBRE LA CALIDAD DE SU DISPENSACI&#211;N</span></p><p class="elsevierStylePara"> F&#46; Caama&#241;o&#44; M&#46; Tom&#233;-Otero&#44; A&#46; Montes-Mart&#237;nez&#44; JJ&#46; Gestal-Otero</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Salud P&#250;blica&#44; Universidad de Santiago&#44; Santiago de Compostela &#40;Spain&#41;&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes&#58;</span> Estudios previos han identificado las caracter&#237;sticas de la farmacia y las variables sociodemogr&#225;ficas del farmac&#233;utico y de sus clientes como condicionantes de la calidad de la dispensaci&#243;n&#46; Sin embargo no existen estudios que hayan abordado el an&#225;lisis de las opiniones de los farmac&#233;uticos como condicionantes de la calidad de la dispensaci&#243;n&#46; El objetivo de este estudio es analizar el efecto que las opiniones de los farmac&#233;uticos sobre su actividad profesional ejercen sobre la calidad de la dispensaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Estudio transversal sobre una muestra de 150 farmacias de la provincia de A Coru&#241;a&#46; Se realiz&#243; un muestreo aleatorio simple&#46; Para la medida de las variables se utiliz&#243; un cuestionario cumplimentado por el entrevistador&#46; En cada farmacia se entrevistaron a todos los farmac&#233;uticos presentes en el momento de la visita&#46; Variables independientes&#58; opiniones de los farmac&#233;uticos en relaci&#243;n a la pr&#225;ctica prescriptora de los m&#233;dicos&#44; la cualificaci&#243;n del farmac&#233;utico para prescribir&#44; su responsabilidad sobre las medicinas dispensadas&#44; la cualificaci&#243;n de sus clientes para automedicarse&#44; y sobre su carga de trabajo&#46; Las variables fueron medidas mediante una escala de Likert&#46; Variable dependiente&#58; Exigencia de receta para la dispensaci&#243;n de antibi&#243;ticos&#44; antiinflamatorios no esteroideos&#44; antihipertensivos&#44; benzodiacepinas y anticonceptivos orales&#46; Se determin&#243; tanto la exigencia de receta para los clientes conocidos como para los clientes no conocidos&#46; Para el an&#225;lisis de datos&#44; se utiliz&#243; regresi&#243;n m&#250;ltiple ajustando los modelos por las variables ligadas a las caracter&#237;sticas de la farmacia y del farmac&#233;utico que estudios previos han asociado a la calidad de la dispensaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> 123 farmacias &#40;83&#37;&#41; y 164 farmac&#233;uticos participaron en el estudio &#40;98&#44;8&#37;&#41;&#46; Los farmac&#233;uticos que m&#225;s opinan que&#58; los m&#233;dicos prescriben demasiados f&#225;rmacos &#40;p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; el farmac&#233;utico est&#225; tan capacitado como el medico para prescribir &#40;p &#61; 0&#44;048&#41;&#44; y aquellos que manifiestan tener m&#225;s volumen de trabajo &#40;p &#61; 0&#44;045&#41; presentan menor exigencia de receta&#46; Por el contrario&#44; aquellos que m&#225;s opinan que&#58; el farmac&#233;utico debe preguntar a los clientes para que han sido prescritas las medicinas &#40;p &#61; 0&#44;015&#41; presentan mayor exigencia de receta&#46; La percepci&#243;n del farmac&#233;utico sobre la capacidad de sus clientes para automedicarse no se muestra significativo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusi&#243;n&#58;</span> Nuestros resultados sugieren que a fin de incrementar la calidad de la dispensaci&#243;n ser&#237;a necesario&#58; &#40;1&#41; incrementar la importancia que el farmac&#233;utico otorga a su funci&#243;n de controlar el consumo de f&#225;rmacos&#59; &#40;2&#41; optimizar la carga de trabajo de las farmacias&#59; y &#40;3&#41; mejorar la percepci&#243;n que los farmac&#233;uticos tienen de la actividad profesional de los m&#233;dicos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">461 DEMANDA DE URGENCIAS Y FUTBOL TELEVISADO</span></p><p class="elsevierStylePara"> Ignacio Perez-Ciordia&#44; Francisca Catal&#225;n&#44; Fernando Zalacain&#44; Maite Barriendo&#44; Ramon Solaegui</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Atenci&#243;n Primaria&#44; Osasunbidea&#44; Pamplona &#40;Espa&#241;a&#41;&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes&#58;</span> El aumento en la demanda de urgencias por parte del usuario del sistema sanitario es constante y progresivo a&#241;o a a&#241;o&#46; En el a&#241;o 2000 se estima en 30 millones de consultas urgentes tanto hospitalarias como extrahospitalarias&#46; En dicha demanda parece tener relevancia la influencia de factores sociales&#44; que motivan variaciones importantes en el n&#250;mero de atenciones requeridas &#40;utilizaci&#243;n del servicio&#41;</p><p class="elsevierStylePara"> El objetivo del estudio es valorar si el f&#250;tbol televisado &#40;Liga y UEFA&#41; influye en la utilizaci&#243;n del servicio de urgencias en un centro de salud semiurbano</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Durante 1 a&#241;o &#40;febrero 2001-enero 2002&#41; se recoge informaci&#243;n del n&#250;mero de pacientes &#40;episodios&#41; visitados y de sus caracter&#237;sticas descriptivas durante el tiempo de retransmisi&#243;n deportiva &#40;n &#61; 513&#41;&#46; El periodo-control son los pacientes &#40;episodios&#41; visitados en las 2 horas anteriores y posteriores a la retransmisi&#243;n del vento deportivo&#40;n &#61; 772&#41;&#44; estudi&#225;ndose las mismas variables que para los pacientes visitados en el horario con f&#250;tbol televisado&#46; La informaci&#243;n se recoge cuando la retransmisi&#243;n es en televisi&#243;n p&#250;blica&#46; La variable f&#250;tbol televisado se considera como variable independiente&#46; Tras realizar un an&#225;lisis bivariado previo&#44; se realiz&#243; un an&#225;lisis de regresi&#243;n log&#237;stica no condicional&#44; con lo que se obtuvieron las Odds Ratio &#40;OR&#41; y los intervalos de confianza &#40;IC&#41; del 95&#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> El f&#250;tbol televisado se asocia a un descenso significativo en el n&#250;mero de consultas &#40;p &#61; 0&#44;000&#41;&#46; No se observan diferencias significativas en cuanto a derivaci&#243;n a hospital&#44; visita en centro de salud o en domicilio&#44; atenci&#243;n a desplazados&#44; ni diagn&#243;sticos seg&#250;n codificaci&#243;n WONCA para atenci&#243;n primaria&#46; Se observan diferencias significativas para sexo &#40;OR&#58; 0&#44;75&#59; IC&#58; 0&#44;61-0&#44;96&#41;&#44; para hora de atenci&#243;n del episodio&#58; de 0-2 horas &#40;OR&#58; 0&#44;1&#59; IC&#58;0&#44;05-0&#44;2&#41;&#44; de 15-17 horas &#40;OR&#58; 0&#44;08&#59; IC&#58; 0&#44;05-0&#44;12&#41; y de 18-20 horas &#40;OR&#58; 0&#44;1&#59; IC&#58;0&#44;08-0&#44;14&#41;&#44; para el grupo de edad de 25-29 a&#241;os &#40;OR&#58; 0&#44;32&#59; IC&#58;0&#44;17-0&#44;61&#41; y de 50-54 a&#241;os &#40;OR&#58;0&#44;31&#59; IC&#58; 0&#44;14-0&#44;69&#41; y para Liga&#40;OR&#58;1&#44;37&#59; IC&#58; 1&#44;07-1&#44;74&#41;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Existe una menor utilizaci&#243;n de los servicios de urgencias asociada con la retransmisi&#243;n deportiva de partidos de f&#250;tbol&#44; lo que revela que muchos de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias extrahospitalario no lo hacen exclusivamente por razones m&#233;dicas&#46; El ser var&#243;n&#44; de 25-29 a&#241;os y de 50-54 a&#241;os y para todos los grupos horarios&#44; se es menos demandante cuando hay retransmisi&#243;n deportiva&#46; La retransmisi&#243;n de un partido de Liga supone un factor de aumento de la demanda&#46; La educaci&#243;n sanitaria y medidas de tipo organizativo serian factores a implementar&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">462 &#191;POR QU&#201; EN MUCHAS OCASIONES SE ESCOGE UN SERVICIO DE URGENCIA HOSPITALARIO ANTE UN PROBLEMA DE SALUD NO URGENTE&#63;</span></p><p class="elsevierStylePara"> M Isabel Pasar&#237;n<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; M Jos&#233; Fern&#225;ndez de Sanmamed<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; Joana Calefell<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; Dolors Rodr&#237;guez<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; Carme Borrell<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; Elvira Torn&#233;<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; Alex Guarga<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; Salvador Campasol<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; Antoni Plas&#232;ncia<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; et al&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Agencia de Salud P&#250;blica de Barcelona&#46; <span class="elsevierStyleSup"> 2</span>Institut Catal&#224; de la Salut&#46; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Consorci Sanitari de Barcelona&#46; <span class="elsevierStyleSup">4</span>Servei Catal&#224; de la Salut&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Conocer los motivos por los que las personas acuden a un centro de urgencias hospitalario ante un problema de salud que podr&#237;a ser resuelto en la atenci&#243;n primaria&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Investigaci&#243;n cualitativa de tipo fenomenol&#243;gico interaccionista que pretende compartir los significados del comportamiento de las personas ante un problema de salud de baja complejidad y elaborar inductivamente un marco explicativo del fen&#243;meno&#46; Se escogieron dos &#225;reas geogr&#225;ficas&#44; una urbana&#44; la ciudad de Barcelona&#44; y otra rural de la provincia de Girona&#46; El trabajo de campo fue realizado en el primer semestre del 2002&#46; Se dise&#241;&#243; una muestra te&#243;rica en la que se tuvo en cuenta la posible influencia en los discursos y comportamientos la accesibilidad al centro hospitalario &#40;contexto urbano m&#225;s accesible vs rural&#41;&#46; En cada uno de los dos contextos se buscaron personas que hab&#237;an utilizado atenci&#243;n urgente en un centro hospitalario y otras que hab&#237;an acudido a un centro extrahospitalario&#46; La selecci&#243;n de los participantes se realiz&#243; entre las personas que hab&#237;an utilizado los citados servicios un mes antes de la realizaci&#243;n de las entrevistas&#46; Para la obtenci&#243;n de los datos se realizaron grupos focales&#44; que fueron sistem&#225;ticamente registrados y transcritos&#46; Las variables de segmentaci&#243;n de los grupos fueron el contexto geogr&#225;fico y el tipo de servicio sanitario utilizado&#46; El n&#250;mero total de grupos proyectados fue de ocho&#46; El n&#250;mero total de participantes fue de 36 personas&#46; Los datos textuales fueron analizados mediante un an&#225;lisis de contenido de tipo etnogr&#225;fico&#44; descriptivo-interpretativo del corpus textual construido con las transcripciones de los grupos&#44; con el fin de revelar los significados que determinan la acci&#243;n de utilizar un servicio de urgencias&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> La necesidad de atenci&#243;n se conforma b&#225;sicamente a partir del autodiagn&#243;stico &#40;presencia o ausencia&#41; y el tipo-persistencia-intensidad de los s&#237;ntomas percibidos&#46; As&#237; mismo&#44; el conocimiento de la oferta se basa en experiencias emocionales y en las caracter&#237;sticas cient&#237;fico-t&#233;cnicas percibidas &#40;todo ello basado en experiencias previas o conocidas&#41;&#44; conformando todo ello una idea de la oferta&#46; La estructuraci&#243;n de la demanda que da lugar a la acci&#243;n surge a partir de la contrastaci&#243;n de la percepci&#243;n de necesidad y el tipo de necesidad de atenci&#243;n&#44; con la idea de la oferta y las necesidades personales &#40;ej&#46;&#58; p&#233;rdida de horas de trabajo&#41;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El factor que determina principalmente el tipo de demanda de atenci&#243;n urgente es la percepci&#243;n de necesidad y el tipo de necesidad percibida&#44; pero las experiencias&#47;conocimientos previos de los diferentes servicios&#44; modulan la estructuraci&#243;n de la demanda&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "138v17nSupl.2a13051813pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02139111/00000017000000S2/v0_201302051404/13051813/v0_201302051407/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "792"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Congreso"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139111/00000017000000S2/v0_201302051404/13051813/v0_201302051407/es/138v17nSupl.2a13051813pdf001.pdf?idApp=WGSE&text.app=https://gacetasanitaria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13051813?idApp=WGSE"
]
Compartir
Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 17. Núm. S2.
XXI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA, CONJUNTA CON LA FEDERACIÓN EUROPEA DE EPIDEMIOLOGIA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Páginas 184-185 (octubre 2003)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 17. Núm. S2.
XXI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA, CONJUNTA CON LA FEDERACIÓN EUROPEA DE EPIDEMIOLOGIA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Páginas 184-185 (octubre 2003)
Acceso a texto completo
Comunicaciones orales : Investigación en servicios sanitarios II
Health service research II
Visitas
925
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Viernes 3 de Octubre / Friday 3, October

18:00:00 a/to 19:30:00

Moderador/Chairperson:

Mª Isabel Pasarín

459 SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE SALUD: EL CASO DE HIDALGO

Rosa Maria Ortiz Espinosa*, Sergio Muñoz Juárez*, Graciela Mava Chapa**, Humberto Veras Godoy**, Erick Torres Carreño*

*Coordinación de Investigación, Secretaria de Salud de Hidalgo, México. **Enseñanza, Universidad Autónoma de Hidalgo, México.

Introducción: El mejoramiento de la calidad de los servicios básicos de salud, junto con la búsqueda de equidad y eficiencia en la provisión de estos servicios, ha sido uno de los principios rectores del sector salud en México. Dentro de las medidas de evaluación de la calidad de los servicios de salud se encuentran las evaluaciones del usuario y las medidas de desempeño que constituyen dos tipos principales de evaluación, en la primera, la satisfacción del usuario constituye una de las variables más importantes en la valoración del resultado.

Objetivos: Evaluar la satisfacción del usuario de los servicios institucionales del sector salud, a través de la opinión que el usuario manifiesta.

Material y métodos: se trata de un estudio transversal, comparativo y analítico que se llevó a cabo en 13 hospitales con y sin seguridad social, en Hidalgo, México. Se determinó un tamaño muestral de 9936 individuos con un nivel de significancia del 95%. La información se obtuvo a través de una encuesta anónima y confidencial. Se analiza la calidad según escala tipo Likert, se utiliza la chi2, la prueba de t, el método de los valores extremos, y el método de Dixon, antes de la realización de los análisis descritos. Se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov con un nivel de confianza del 95%. Se efectúa modelaje a través de regresión logística no condicional. Resultados. La prevalencia de insatisfacción fue del 18,4%, ésta fue mayor en la seguridad social. La percepción de mala calidad asociada con la insatisfacción fue 37,7% (P = 0,000) y, la asociada con las expectativas de mejor atención de 49,2%. El 18,5% refirió insatisfacción y deseo de no regresar a solicitar atención al mismo hospital, de estos el 65% se asoció con mala calidad (P = 0,000). El 50,54% de la insatisfacción se relacionó con la falta de capacidad resolutiva de la institución (P = 0,000). El 33% refirió insatisfacción relacionada con las omisiones en el proceso (P = 0,000). La insatisfacción se predice con omisiones en las acciones de revisión y diagnóstico: sin exploración OR 1,65 (IC al 95% 1,21-2,20), sin información sobre su padecimiento OR 1,51 (IC 1,15-1,97), ausencia de información en tratamiento OR 2,02 (IC 1,52- 2,7), actitud poco amable del médico OR 2,44 (IC 1,88 -3,1) y tiempo de espera OR2.22 (IC 1,31-3,7).

Conclusiones: La insatisfacción del paciente esta asociada con el tiempo de espera, el mal trato del médico, y omisiones en el proceso de la consulta, estas constituyeron variables significativas, que sugieren ahondar en el estudio de la perspectiva del usuario, en el marco de la evaluación cualitativa. Implicaciones: La insatisfacción del paciente esta relacionada con la intensidad de uso (deseo de regresar a solicitar servicios al mismo hospital) y la calidad de la atención.

460 INFLUENCIA DE LAS OPINIONES DE LOS FARMACÉUTICOS SOBRE LA CALIDAD DE SU DISPENSACIÓN

F. Caamaño, M. Tomé-Otero, A. Montes-Martínez, JJ. Gestal-Otero

Salud Pública, Universidad de Santiago, Santiago de Compostela (Spain).

Antecedentes: Estudios previos han identificado las características de la farmacia y las variables sociodemográficas del farmacéutico y de sus clientes como condicionantes de la calidad de la dispensación. Sin embargo no existen estudios que hayan abordado el análisis de las opiniones de los farmacéuticos como condicionantes de la calidad de la dispensación. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que las opiniones de los farmacéuticos sobre su actividad profesional ejercen sobre la calidad de la dispensación.

Métodos: Estudio transversal sobre una muestra de 150 farmacias de la provincia de A Coruña. Se realizó un muestreo aleatorio simple. Para la medida de las variables se utilizó un cuestionario cumplimentado por el entrevistador. En cada farmacia se entrevistaron a todos los farmacéuticos presentes en el momento de la visita. Variables independientes: opiniones de los farmacéuticos en relación a la práctica prescriptora de los médicos, la cualificación del farmacéutico para prescribir, su responsabilidad sobre las medicinas dispensadas, la cualificación de sus clientes para automedicarse, y sobre su carga de trabajo. Las variables fueron medidas mediante una escala de Likert. Variable dependiente: Exigencia de receta para la dispensación de antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, antihipertensivos, benzodiacepinas y anticonceptivos orales. Se determinó tanto la exigencia de receta para los clientes conocidos como para los clientes no conocidos. Para el análisis de datos, se utilizó regresión múltiple ajustando los modelos por las variables ligadas a las características de la farmacia y del farmacéutico que estudios previos han asociado a la calidad de la dispensación.

Resultados: 123 farmacias (83%) y 164 farmacéuticos participaron en el estudio (98,8%). Los farmacéuticos que más opinan que: los médicos prescriben demasiados fármacos (p < 0,001), el farmacéutico está tan capacitado como el medico para prescribir (p = 0,048), y aquellos que manifiestan tener más volumen de trabajo (p = 0,045) presentan menor exigencia de receta. Por el contrario, aquellos que más opinan que: el farmacéutico debe preguntar a los clientes para que han sido prescritas las medicinas (p = 0,015) presentan mayor exigencia de receta. La percepción del farmacéutico sobre la capacidad de sus clientes para automedicarse no se muestra significativo.

Conclusión: Nuestros resultados sugieren que a fin de incrementar la calidad de la dispensación sería necesario: (1) incrementar la importancia que el farmacéutico otorga a su función de controlar el consumo de fármacos; (2) optimizar la carga de trabajo de las farmacias; y (3) mejorar la percepción que los farmacéuticos tienen de la actividad profesional de los médicos.

461 DEMANDA DE URGENCIAS Y FUTBOL TELEVISADO

Ignacio Perez-Ciordia, Francisca Catalán, Fernando Zalacain, Maite Barriendo, Ramon Solaegui

Atención Primaria, Osasunbidea, Pamplona (España).

Antecedentes: El aumento en la demanda de urgencias por parte del usuario del sistema sanitario es constante y progresivo año a año. En el año 2000 se estima en 30 millones de consultas urgentes tanto hospitalarias como extrahospitalarias. En dicha demanda parece tener relevancia la influencia de factores sociales, que motivan variaciones importantes en el número de atenciones requeridas (utilización del servicio)

El objetivo del estudio es valorar si el fútbol televisado (Liga y UEFA) influye en la utilización del servicio de urgencias en un centro de salud semiurbano

Métodos: Durante 1 año (febrero 2001-enero 2002) se recoge información del número de pacientes (episodios) visitados y de sus características descriptivas durante el tiempo de retransmisión deportiva (n = 513). El periodo-control son los pacientes (episodios) visitados en las 2 horas anteriores y posteriores a la retransmisión del vento deportivo(n = 772), estudiándose las mismas variables que para los pacientes visitados en el horario con fútbol televisado. La información se recoge cuando la retransmisión es en televisión pública. La variable fútbol televisado se considera como variable independiente. Tras realizar un análisis bivariado previo, se realizó un análisis de regresión logística no condicional, con lo que se obtuvieron las Odds Ratio (OR) y los intervalos de confianza (IC) del 95%.

Resultados: El fútbol televisado se asocia a un descenso significativo en el número de consultas (p = 0,000). No se observan diferencias significativas en cuanto a derivación a hospital, visita en centro de salud o en domicilio, atención a desplazados, ni diagnósticos según codificación WONCA para atención primaria. Se observan diferencias significativas para sexo (OR: 0,75; IC: 0,61-0,96), para hora de atención del episodio: de 0-2 horas (OR: 0,1; IC:0,05-0,2), de 15-17 horas (OR: 0,08; IC: 0,05-0,12) y de 18-20 horas (OR: 0,1; IC:0,08-0,14), para el grupo de edad de 25-29 años (OR: 0,32; IC:0,17-0,61) y de 50-54 años (OR:0,31; IC: 0,14-0,69) y para Liga(OR:1,37; IC: 1,07-1,74)

Conclusiones: Existe una menor utilización de los servicios de urgencias asociada con la retransmisión deportiva de partidos de fútbol, lo que revela que muchos de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias extrahospitalario no lo hacen exclusivamente por razones médicas. El ser varón, de 25-29 años y de 50-54 años y para todos los grupos horarios, se es menos demandante cuando hay retransmisión deportiva. La retransmisión de un partido de Liga supone un factor de aumento de la demanda. La educación sanitaria y medidas de tipo organizativo serian factores a implementar.

462 ¿POR QUÉ EN MUCHAS OCASIONES SE ESCOGE UN SERVICIO DE URGENCIA HOSPITALARIO ANTE UN PROBLEMA DE SALUD NO URGENTE?

M Isabel Pasarín1, M José Fernández de Sanmamed2, Joana Calefell1, Dolors Rodríguez1, Carme Borrell1, Elvira Torné3, Alex Guarga4, Salvador Campasol4, Antoni Plasència1, et al.

1Agencia de Salud Pública de Barcelona. 2Institut Català de la Salut. 3Consorci Sanitari de Barcelona. 4Servei Català de la Salut.

Objetivo: Conocer los motivos por los que las personas acuden a un centro de urgencias hospitalario ante un problema de salud que podría ser resuelto en la atención primaria.

Métodos: Investigación cualitativa de tipo fenomenológico interaccionista que pretende compartir los significados del comportamiento de las personas ante un problema de salud de baja complejidad y elaborar inductivamente un marco explicativo del fenómeno. Se escogieron dos áreas geográficas, una urbana, la ciudad de Barcelona, y otra rural de la provincia de Girona. El trabajo de campo fue realizado en el primer semestre del 2002. Se diseñó una muestra teórica en la que se tuvo en cuenta la posible influencia en los discursos y comportamientos la accesibilidad al centro hospitalario (contexto urbano más accesible vs rural). En cada uno de los dos contextos se buscaron personas que habían utilizado atención urgente en un centro hospitalario y otras que habían acudido a un centro extrahospitalario. La selección de los participantes se realizó entre las personas que habían utilizado los citados servicios un mes antes de la realización de las entrevistas. Para la obtención de los datos se realizaron grupos focales, que fueron sistemáticamente registrados y transcritos. Las variables de segmentación de los grupos fueron el contexto geográfico y el tipo de servicio sanitario utilizado. El número total de grupos proyectados fue de ocho. El número total de participantes fue de 36 personas. Los datos textuales fueron analizados mediante un análisis de contenido de tipo etnográfico, descriptivo-interpretativo del corpus textual construido con las transcripciones de los grupos, con el fin de revelar los significados que determinan la acción de utilizar un servicio de urgencias.

Resultados: La necesidad de atención se conforma básicamente a partir del autodiagnóstico (presencia o ausencia) y el tipo-persistencia-intensidad de los síntomas percibidos. Así mismo, el conocimiento de la oferta se basa en experiencias emocionales y en las características científico-técnicas percibidas (todo ello basado en experiencias previas o conocidas), conformando todo ello una idea de la oferta. La estructuración de la demanda que da lugar a la acción surge a partir de la contrastación de la percepción de necesidad y el tipo de necesidad de atención, con la idea de la oferta y las necesidades personales (ej.: pérdida de horas de trabajo)

Conclusiones: El factor que determina principalmente el tipo de demanda de atención urgente es la percepción de necesidad y el tipo de necesidad percibida, pero las experiencias/conocimientos previos de los diferentes servicios, modulan la estructuración de la demanda.

Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?