Información de la revista
Vol. 15. Núm. S2.
XIX REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGIA
Páginas 31-33 (octubre 2001)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 15. Núm. S2.
XIX REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGIA
Páginas 31-33 (octubre 2001)
Acceso a texto completo
Comunicaciones orales: Epidemiología ambiental
Visitas
1116
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Miércoles, 17 de octubre

11:30 horas. Sala B

Moderador:

José Jesús Guillén Pérez


1 META-ANÁLISIS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS SOBRE CONSUMO INDIVIDUAL DE AGUA POTABLE CLORADA Y CÁNCER DE VEJIGA

C.M. Villanueva, F. Fernández , N. Malats, J.O. Grimalt y M. Kogevinas

Instituto Municipal de Investigación Médica, Barcelona; Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales, CSIC, Barcelona. Unitat de Recerca Respiratòria i Ambiental, Institut Municipal d'Investigació Mèdica.

Antecedentes y objetivos: El agua potable clorada contiene una mezcla de subproductos clorados mutágenos y cancerígenos. La evaluación de la IARC (International Agency for Research on Cancer) en 1991 del potencial cancerígeno en humanos del agua potable concluyó que las evidencias científicas eran insuficientes. Esta evaluación se basaba principalmente en estudios ecológicos y estudios basados en certificados de defunción. Estudios posteriores a 1991 evaluaron el consumo individual a agua clorada durante toda la vida, superando parcialmente las limitaciones de los primeros estudios. Con el objetivo de evaluar el riesgo de cáncer de vejiga por consumo de agua clorada, se ha realizado un meta-análisis de resultados de estudios epidemiológicos con información individual de la exposición.

Metodología: Se identificaron los estudios a través de búsquedas en Medline, archivos propios y listas de referencia de los artículos. Seleccionamos siete estudios caso-control que evaluaban consumo individual de agua potable a través de entrevistas personales y un estudio de cohortes con información individual extraída de un censo privado. Los estudios caso-control incluían 6.352 casos incidentes de cáncer de vejiga y 11.474 controles. El estudio de cohortes sumaba 81 casos incidentes de cáncer de vejiga. Las variables de exposición seleccionadas fueron duración del consumo y origen del agua en estudios caso-control, y origen del agua en el estudio cohorte. Se identificaron en cada estudio los estimadores del riesgo para la categoría de mayor exposición, estratificado por género y para ambos géneros. Se aplicó análisis de meta-regresión utilizando Stata v6.0. Se examinó la heterogeneidad a través del estadístico Q, y métodos gráficos como el gráfico Galbraith. En casos con heterogeneidad substancial (modelos en mujeres) se aplicaron modelos aleatorios. Se examinó la influencia de cada estudio omitiendo consecutivamente cada estudio del meta-análisis.

Resultados: Todos los ocho estudios encontraron incrementos del riesgo, entre 1,4 y 2,1. Los resultados del meta-análisis muestran un ligero incremento del riesgo para el cáncer de vejiga estadísticamente significativo, asociado a una exposición crónica a agua clorada. El estimador de riesgo combinado es de 1,6 (95% intervalo de confianza (CI)=1.3-1.8) para ambos sexos en base a siete estudios. El estimador de riesgo combinado para hombres es de 1,7 (95% CI = 1,3-2,3) y para mujeres es 1,7 (95% CI = 0,9-3,2). El gráfico de Galbraith muestra que la heterogeneidad entre estudios es particularmente evidente para los resultados en mujeres, basados en menores números que en hombres.

Conclusiones: La exposición crónica a agua potable clorada se asocia con un ligero y consistente incremento del riesgo de cáncer de vejiga. A pesar de que el riesgo relativo sea pequeño, el riesgo atribuible poblacionalmente puede ser importante.


2 ANÁLISIS DE FUENTES CONTAMINANTES CON TÉCNICAS DE PROCESOS PUNTUALES

J. J. Abellán, M. A. Martínez-Beneito, G. Jorques, J. Ferrándiz, A. López-Quílez

Servei d'Epidemiologia, Direcció General de Salut Pública, Cons. Sanitat, G. Valenciana. Departament d'Estadística i I. O., Universitat de València (Estudi General). Servei d'Epidemiologia, Dir. Gral. de Salut Pública.

Antecedentes y objetivos: La epidemiología medioambiental sufre cada vez una mayor demanda de estudios de la relación entre potenciales fuentes de contaminación con problemas de salud. Baste mencionar la vigente polémica sobre el posible efecto de antenas de telefonía móvil, repetidores, transformadores de alta tensión, etc. en la aparición de algunas patologías. Los sistemas de información geográfica permiten disponer de información sobre las coordenadas (x, y) de la ubicación del lugar de exposición de los casos. Esto, unido a la creciente potencia de los ordenadores que permite la implementación de técnicas de estadística espacial de gran demanda computacional, posibilitan estudios geográficos de casos y controles que conducen a la delimitación de zonas de riesgo sin necesidad de emplear divisiones administrativas de ningún tipo. Este trabajo pretende mostrar la utilidad de dichas técnicas estadísticas en el análisis de fuentes puntuales a través del estudio de un brote de neumonía por legionella en la ciudad de Alcoi (Alicante) causado por torres de refrigeración.

Métodos: Los procesos puntuales espaciales, basados en ideas muy intuitivas, persiguen estudiar el patrón geográfico de un conjunto de n puntos {(x1,y1), ..., (xn,yn)} ubicados en una determinada región, es decir, si los puntos están situados al azar, o si tienden a agregarse presentando zonas con alta densidad de puntos seguidas por otras vacías, o si por el contrario los puntos se inhiben entre sí, de manera que alrededor de un punto es poco probable encontrar otro, etc. Estas técnicas consideran aleatorio tanto el número de puntos aparecido como su posición en el plano y asimismo permiten la comparación entre dos conjuntos de puntos, situación que se presenta cuando se tiene un conjunto de casos y otro de controles y se quiere analizar si el patrón de los casos presenta mayor agregación que el de los controles (síntoma de un origen medioambiental de la causa), así como si las zonas de mayor riesgo se sitúan alrededor de la potencial fuente de contaminación.

Resultados: Mediante un estudio de casos y controles geográfico realizado con técnicas de procesos puntuales, se determinó las zonas de mayor riesgo de neumonía por legionella en la ciudad de Alcoi para cada una de las sucesivas ondas epidémicas ocurridas entre septiembre de 1999 y diciembre de 2000, y se encontró que en las cercanías de todas ellas existía al menos una torre de refrigeración con muestra positiva. También, a partir de los resultados, se pudo apreciar la evolución temporal del brote.

Conclusiones: Las técnicas de procesos puntuales permiten el análisis geográfico del riesgo de una enfermedad a partir de información individual y se muestran como una técnica útil y muy apropiada para el estudio del impacto en la población de posibles fuentes de contaminación.


3 ANÁLISIS COMBINADO DE LOS EFECTOS A CORTO PLAZO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE LA MORTALIDAD EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO EMECAM

M. Saez, F. Ballester, C. Iñiguez, M.A. Barceló, C. Saurina, S. Pérez-Hoyos, A. Daponte, J.M. Ordóñez, J.B. Bellido, F. Arribas, M. Taracido, M.E. Alonso, J.J. Guillén, M.J. Pérez-Boíllos, A. Cañada, F. Gómez, J.M. Tenías y A. Lerchundi, en nombre del grupo EMECAM.

Grup de Recerca en Estadística, Economia Aplicada i Salut (GRECS), Departament d'Economia, Universitat de Girona y centros participantes en el proyecto EMECAM. *GRECS, Departament d'Economia, Universitat de Girona.

Objetivos: El proyecto EMECAM pretende evaluar los efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la mortalidad en población urbana. En esta comunicación presentamos los resultados de la combinación de los estimadores de la asociación entre partículas, dióxido de azufre y contaminantes fotoquímicos (dióxido de nitrógeno y ozono) y la mortalidad diaria por todas las causas (excepto las externas) y por causas específicas.

Métodos: Trece ciudades incluidas en el proyecto EMECAM proporcionaron niveles diarios de partículas y dióxido de azufre; y siete ciudades de contaminantes fotoquímicos. Se analizó la mortalidad diaria por todas las causas; cardiovascular; y por causas respiratorias. Los estimadores individuales de los efectos, obtenidos a partir de modelos autorregresivos generalizados aditivos de Poisson, específicos para cada una de las ciudades, fueron combinados mediante modelos de "efectos fijos" y, cuando existía heterogeneidad significativa, también se utilizaron modelos de "efectos aleatorios".

Resultados: Los efectos combinados mostraron una asociación significativa entre la contaminación atmosférica y la mortalidad en las ciudades españolas tanto en modelos de un único contaminante como en otros en los que se controlaba por el resto. (1) Por lo que se refiere a partículas, un aumento de 10 mg/m3 en el promedio del nivel actual y del día anterior de humos negros (disponible en siete ciudades) estuvo asociado con un incremento del 0,8% en la mortalidad. Los estimadores para TSP (cinco ciudades) y PM10 (tres) fueron ligeramente menores. Los estimadores para partículas, en especial humos negros, no se modificaron sustancialmente en modelos multi-contaminantes. (2) Respecto a SO2 (trece) el incremento asociado a 10 mg/m3 de aumento, fue del 0,5%. En este caso los estimadores se atenuaron mucho cuando se controlaron otros contaminantes (aunque no en el caso de picos de SO2). (3) Se estimó una asociación significativa entre mortalidad diaria (por todas las causas y cardiovascular) y NO2 controlando por el resto de contaminantes. Un incremento de 10 mg/m3 en el nivel promedio de 24 horas se asoció con un aumento del 0,43% en el número diario de muertes, 95% CI:-0,003 ­ 0,86%. (4) Ozono sólo resultó independientemente asociado con mortalidad cardiovascular. (5) Los riesgos relativos para la mortalidad por causas específicas fueron prácticamente el doble que los obtenidos para mortalidad por todas las causas.

Conclusiones: Dados los niveles actuales de contaminación atmosférica, los resultados de este estudio sugieren que la población urbana española está expuesta a riesgos en su salud, como consecuencia de la contaminación atmosférica.


4 EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ALREDEDOR DE UNA FUENTE PUNTUAL: EL CASO DE FLIX

J.R. González, V. Moreno y J.M. Borràs

Instituto Catalán de Oncología. L'Hospitalet Barcelona.

Antecedentes: En 1994 Grimal JO y cols describen un exceso de riesgo para los tumores de tiroides, partes blandas y cerebrales en los hombres del municipio de Flix.

Objetivo: Evaluar si existe un riesgo elevado producido por la proximidad a una fábrica que produce organoclorados situada en este municipio.

Métodos: Se ha calculado la razón de incidencia estandarizada (RIE) por edad mediante el número de casos observados y esperados según el total de la provincia de Tarragona cuyos datos facilita el Registro de Cáncer de esta provincia para 8 años más que los descritos en Grimal JO y cols. Esta RIE se ha calculado para 49 municipios próximos a Flix pertenecientes a las comarcas adyacentes (Terra Alta, Ribera d'Ebre y El Priorat) y para 24 localizaciones tumorales. Para evaluar la relación entre el riesgo de algunos tumores y la distancia a Flix se han utilizado dos estrategias: 1) Mediante una prueba de hipótesis se ha testado la igualdad de riesgo para áreas concéntricas a Flix a cada 5 km frente una alternativa isotónica (riesgo decrece según la distancia a Flix). Estos riesgos en cada área se han calculado mediante regresión isotónica utilizando el algoritmo Pool-Adjacent-Violator. Mediante boostrap se ha calculado un intervalo de confianza para los riesgos de cada área con la intención de evaluar a qué distancia existen riesgos diferentes del promedio de toda la zona o del resto de Tarragona. Los p-valores exactos para la prueba de hipótesis planteada se han calculado mediante simulación por métodos de Monte Carlo. 2) Se ha evaluado la hetereogeneidad de las RIE entre municipios y la posible agregación espacial. Las tasas se han suavizado utilizando modelos bayesianos (BYM) que tiene en cuenta los factores aleatorios anteriores. Se ha introducido la covariable distancia a Flix para evaluar su posible relación con el aumento de riesgo para algunos tumores en estos modelos bayesianos.

Resultados: Se ha observado un exceso de riesgo para los tumores de tiroides, partes blandas y cerebrales de entre 4 y 7 veces más en algunos de los municipios analizados. Se ha rechazado la hipótesis de igualdad de riesgos para las áreas concéntricas (p < 0,05) para estos tumores por lo que se puede concluir que existe una asociación entre la distancia a Flix y el riesgo para estos tres tumores. Para cuantificar esta asociación se ha adoptado un modelo como el descrito en 2). En este modelo el riesgo de padecer estos tumores decrece un 13% por cada 10 km que nos alejamos de Flix (RR: 0,87 IC95%: 0,76,0,99).

Conclusiones: Se ha observado una asociación entre la distancia a una posible fuente de exposición mediante los métodos descritos anteriormente. No obstante esto es sólo una primera aproximación al problema, pues el hecho de residir a una distancia no mide con exactitud el grado de exposición de los individuos que residen en ese municipio, por lo que es necesario realizar un análisis que incluya mediciones ambientales de las sustancias que se sospecha que pueden influir al aumento del riesgo en ciertos tumores.


5 INTERVENCIÓN MUNICIPAL SOBRE LA EMISIÓN ATMOSFÉRICA INDUSTRIAL DE DIÓXIDO DE AZUFRE Y PARTÍCULAS EN CARTAGENA: EFECTO EN LA MORTALIDAD CARDIACA Y RESPIRATORIA

Ll. Cirera, J.J. Guillén, E. Jiménez, S. Moreno-Grau y C. Navarro por el grupo EMECAM-Cartagena

Consejería de Sanidad, Murcia; Dept. Ingeniería Química y Ambiental, Univ. Politécnica de Cartagena.

Antecedentes: Durante los años 1977-80 las medias anuales de SO2 en aire oscilaban entre los 200 y 300 microg/m3. En 1979 se aplica al casco urbano y partes del municipio de Cartagena, la ley de Protección del Medio Ambiente Atmosférico. En 1991, el ayuntamiento y las industrias inician un plan de control de las emisiones atmosféricas, mediante la reducción o el cese temporal de la actividad cuando se sobrepasan determinados dinteles. Nuestro objetivo es evaluar el impacto en la mortalidad diaria cardiaca y respiratoria del control municipal de las emisiones industriales de SO2 y partículas en suspensión (PTS) en Cartagena, 1992-1996.

Métodos: Siguiendo el protocolo EMECAM, obtuvimos la temperatura media, la humedad relativa, los casos de gripe, los días festivos/singulares, las muertes cardiorrespiratorias (CIE-9: 390-519), y las máximas medio horarias de SO2 y partículas. Con un diseño ecológico de series temporales de unidad diaria, se aplica un modelo aditivo generalizado, que por cuasiverosimilimitud, evalúa la asociación entre las intervenciones (cese/disminución de actividad) y las defunciones, tras ajustar con funciones de alisado, estacionalidad, meteorología, gripe, eventos especiales, los respectivos retardos, términos autorregresivos de la mortalidad, SO2, PTS su interacción y las de meteorología. En los análisis se estratifica según el signo de la asociación para no sesgar el efecto; considerando intervenciones efectivas (positivas o negativas), las estadísticamente significativas frente al resto de días del período.

Resultados: existen un total de 54 días con ceses y 350 días con disminuciones de la actividad, con un nº de días de ceses similar por contaminante. La emisión de PTS presenta mayor número de días con disminuciones de producción frente al SO2. En 1996, se observa el menor número de días de intervención. Las intervenciones se asocian con aumentos diarios en la mortalidad cardiaca y respiratoria (y no con disminuciones). El mayor exceso de mortalidad cardiaca ocurre en los días de disminución de carga (RR = 2,68; 95% IC: 2,27-3,15) o en los días de disminución o cese de actividad combinados (RR = 2,67; 95% IC: 2,23-3,20). La mortalidad respiratoria presenta magnitudes superiores a las obtenidas en las causas cardiacas.

Conclusión: Los días de control de las emisiones industriales presentan mayor mortalidad cardiaca y respiratoria.


6 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE TIPO FOTOQUÍMICO, POLEN, Y DEMANDA POR ASMA EN URGENCIAS HOSPITALARIAS DEL MUNICIPIO DE MADRID

I. Galán, E. Aránguez, A.Tobías, M.J. Bleda, y N. Aragonés

Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.

Antecedentes y objetivo: Diversos estudios de tipo experimental han puesto en evidencia que el ozono (O3) y de forma menos consistente el dióxido de nitrógeno (NO2) pueden causar o precipitar crisis de asma. Asimismo diversas investigaciones basadas en el análisis de series temporales han puesto de manifiesto asociaciones positivas entre estos contaminantes y diversos indicadores de morbilidad por asma. En este estudio se evalúa la asociación entre la demanda por asma en urgencias hospitalarias durante el período 1995-1998 y los contaminantes fotoquímicos, controlando el efecto del polen.

Métodos: Se realiza un estudio de series temporales que relaciona la variación diaria de la contaminación atmosférica por O3 ( promedio de 8 horas) y NO2 (promedio de 24 horas y máxima horaria), con la demanda de urgencias por asma en el hospital Gregorio Marañón. El área urbana que cubre este hospital es de 555.153 habitantes, estudiándose toda la demanda realizada cuyo diagnóstico clínico incluye los literales de asma, bronquitis asmática, bronquitis espástica y broncoespasmo. La información de contaminación atmosférica proviene de la red automática del Ayuntamiento de Madrid, a partir de los datos de 15 estaciones para la medición de NO2 y 2 para O3. La información de polen proviene de la red palinológica de la Consejería de Sanidad, utilizando los promedios de 6 captadores para el análisis de polen de gramíneas, plantago, chenopodiáceas y urticáceas. Se utilizan modelos de regresión de Poisson de acuerdo a la metodología del proyecto EMECAM (Estudio Multicéntrico Español sobre la relación entre la Contaminación Atmosférica y la Mortalidad), controlando el efecto de la estacionalidad, tendencia, temperatura, humedad, gripe, infecciones respiratorias agudas, días de la semana, festivos, y días lectivos. Se realiza un análisis de sensibilidad empleando modelos aditivos generalizados (GAM).

Resultados: La media de urgencias diarias por asma es de 3,3 con un rango de 0 a 26. El promedio de O3 a lo largo del período es de 45,8 µg/m3, y el de NO2, de 67,1 µg. el promedio de 24 horas y de 114,4 µg. el de la máxima horaria. El Riesgo Relativo (RR) para un incremento de 25 µg. en un modelo con solo un contaminante, es para el O3 de 1,116 (IC 95%: 1,044-1,193), siendo el del NO2 de 24 horas de 1,085 (1,032-1,140), y para la máxima horaria de NO2 de 1,032 (1,008-1,056). Con el O3 la mayor asociación se produce en el retardo 1, y para el NO2 con el 3. Al incluir el polen, se mantiene la asociación con ambos contaminantes, aunque sus coeficientes disminuyen ligeramente. Por último, en un modelo donde se introduce simultáneamente ambos contaminantes y el polen, se mantiene nuevamente la asociación con un RR para el O3 de 1,090 (1,020-1,164) y para el NO2 de 24 horas de 1,059 (1,009-1,112). En el análisis con GAM se observan resultados similares.

Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que la contaminación atmosférica de tipo fotoquímico en el municipio de Madrid, provoca un incremento de la demanda sanitaria por asma en urgencias hospitalarias. Esta asociación se mantiene después de controlar el polen como variable de confusión.


7 ASOCIACIÓN ENTRE EL HEXACLOROBENCENO Y OTROS COMPUESTOS ORGANOCLORADOS CON LAS MEDIDAS SOMATOMÉTRICAS DEL RECIÉN NACIDO

N. Ribas-Fitó, M. Sala, E. Cardo, C. Mazón, M.E. de Muga, A. Verdú, E. Marco, J.O. Grimalt y J. Sunyer

Institut Municipal d'Investigació Mèdica; Centre d'Assistència Primària de Flix; Hospital Móra d'Ebre; Centro Superior de Investigaciones Científicas. Unidad de Investigación Respiratoria y Ambiental, Institut Municipal d'Investigació Mèdica.

Antecedentes y objetivo. El hexaclorobenceno (HCB) es un compuesto organoclorado ubicuo en la naturaleza que se incorpora en el organismo humano principalmente por vía digestiva e inhalatoria. En los recién nacidos, la exposición al HCB se produce a través de la placenta y de la lactancia materna. En los habitantes de Flix, un pueblo rural de la Ribera del Ebro, se han encontrado unos niveles de HCB en suero superiores a los descritos en la literatura. La exposición a compuestos organoclorados, sobretodo a bifenilos policlorados (PCBs), se ha asociado con alteraciones en el crecimiento del feto. El objetivo de este estudio es describir el efecto de la exposición prenatal al HCB en las medidas somatométricas del recién nacido teniendo en cuenta la influencia de la exposición intrauterina al tabaco.

Método: Un total de 98 recién nacidos (83,1% de todos los niños nacidos en Flix y en las poblaciones vecinas durante marzo de 1997 y diciembre de 1999) fueron reclutados después de obtener el consentimiento informado de las madres. Los niveles de compuestos organoclorados se midieron en 72 muestras de sangre materna en el momento del parto y en 70 muestras de sangre de cordón.

Resultados: El HCB presentó los niveles más altos en sangre de cordón (medianas: HCB = 1,13 ng/ml, pp'DDE = 0.85 ng/ml, y PCBs total = 0,27 ng/ml). Los niveles de organoclorados en sangre de cordón en hijos de madres fumadoras fueron similares a los de los hijos de madres no fumadoras. Los niveles de HCB en sangre de cordón se asociaron negativamente con la talla (cada vez que se doblaba la dosis había un decremento en la talla de 0,46 cm (DE = 0,22) y positivamente con el índice ponderal (incremento de 0,10 g/cm3 (DE = 0,02)) después de ajustar por exposición intrauterina al tabaco, edad gestacional y otras variables. La exposición intrauterina al tabaco se mostraba asociada negativamente con el peso y la talla al nacer y positivamente con el índice ponderal. No se encontró interacción entre la exposición prenatal a HCB y el tabaco. El PCB180 y el pp'DDE también estaban asociados positivamente con el índice ponderal, pero la asociación desaparecía después de ajustar por HCB.

Conclusiones: La exposición intrauterina a HCB reduce el crecimiento del feto de forma que disminuye la talla y aumenta el índice ponderal del recién nacido. Esta asociación es independiente de la exposición intrauterina al tabaco y no existe ninguna sinergia entre los dos xenobióticos.


8 NIVEL DE ARSÉNICO EN ABASTECIMIENTOS DE AGUA DE CONSUMO DE ORIGEN SUBTERRÁNEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

A. Avello de Miguel, N. Aragonés Sanz, M. Martínez Cortés*, M. Palacios Diez, P. Gómez Rodríguez y M. J. Rodríguez Bernabeu

Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid; Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad. *Servicio de Sanidad Ambiental, Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid.

Antecedentes: Durante 1998 se detectaron concentraciones de arsénico >50 µg/l en algunos abastecimientos de agua de consumo de origen subterráneo en la Comunidad de Madrid. Este hecho, junto a la próxima reducción de la concentración máxima admisible de arsénico en aguas de bebida por la Directiva 98/83/CE, determinaron el desarrollo de un Plan de seguimiento del nivel de arsénico en los abastecimientos de agua de consumo de origen subterráneo en esta Comunidad.

Métodos: Se presentan los resultados de los dos primeros muestreos realizados en el Plan de seguimiento de niveles de arsénico establecido. En la primera fase se analizaron muestras de agua de los 353 abastecimientos censados por la Dirección General de Salud Pública. En una segunda fase se estudiaron 35 abastecimientos calificados de riesgo a partir de los resultados del primer muestreo.

Resultados: El 74% de los abastecimientos estudiados en la primera fase presentaron un nivel de arsénico inferior o igual a 10 µg/l; el 22,6% contenía niveles entre 10 y 50 µg/l; y en el 3,7% eran superiores a 50 µg/l. La mayoría de los abastecimientos con niveles de arsénico superiores a 10 µg/l se encuentran situados en la misma zona geográfica (Área de Salud 5). En el segundo muestreo (6 meses después) se incluyeron los 35 abastecimientos clasificados de riesgo. De ellos, 26 presentaron el mismo nivel de arsénico (10-50 µg/l) y 9 cambiaron de categoría: 6 pasaron a tener ¾10 µg/l y 3 más de 50 µg/l.

Conclusiones: En la Comunidad de Madrid, menos de un 2% consume agua procedente de abastecimientos de origen subterráneo. La vigilancia periódica de la calidad del agua realizada por la Dirección General de Salud Pública ha permitido detectar la presencia de un pequeño número de abastecimientos de agua de consumo de origen subterráneo con niveles elevados de arsénico. Se han adoptado medidas para evitar el consumo de agua en los 16 abastecimientos con más de 50 µg/l de arsénico, nivel máximo admisible según la legislación vigente en nuestro país. Alrededor de un 20% de los abastecimientos estudiados deberán tomar medidas próximamente para reducir la concentración de arsénico por debajo de 10 µg/l, cuando entre en vigor la Directiva de aguas que actualmente se encuentra en vías de transposición.

Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?