Información de la revista
Vol. 25. Núm. 6.
Páginas 525-534 (noviembre - diciembre 2011)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 25. Núm. 6.
Páginas 525-534 (noviembre - diciembre 2011)
Artículo especial
Open Access
Competencias y contenidos comunes de salud pública en los programas universitarios de grado
Common competencies and contents in public health in graduate programs
Visitas
2444
Ma Carmen Davóa,1,
Autor para correspondencia
mdavo@ua.es

Autora para correspondencia.
, Carmen Vives-Casesa,b,1, Fernando García Benavidesc, Carlos Álvarez-Dardeta, Andreu Segura-Benedictod, Teresa Icarte, Paloma Astasiof, Ángel Gilg, Mª del Rocío Ortizh, Ángel Garcíah, Elena Rondah, Félix Boschi, coordinadores de los grupos del taller de competencias 1
a Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante, Alicante, España
b CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
c Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España
d Institut d’Estudis de la Salut, Barcelona, España
e Universidad de Barcelona, Barcelona, España
f Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
g Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
h Universidad de Alicante, Alicante, España
i Fundación Dr. Antonio Esteve, Barcelona, España
Ver más
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Contenidos comunes de salud pública consensuados en los grupos de trabajo
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Identificar competencias y contenidos básicos de salud pública en los programas de grado de enfermería, farmacia, magisterio, medicina, nutrición humana y dietética, óptica y optometría, relaciones laborales y recursos humanos, y trabajo social, y realizar propuestas de mejora.

Métodos

Organización del taller Contenidos de salud pública en los programas de grado en la XXI Escuela de Salud Pública de Menorca. Formación de ocho grupos coordinados por 37 profesores de universidades españolas seleccionados a través de informantes clave y bola de nieve. Se utilizaron dos estudios sobre competencias profesionales en salud pública, y los programas de los participantes, para analizar las competencias profesionales de salud pública, los contenidos y las recomendaciones para mejorar los programas de salud pública. Cada grupo trabajó sobre un grado y se compartieron los resultados.

Resultados

Se identificaron competencias profesionales para las tres funciones esenciales de salud pública en todas las titulaciones excepto en magisterio, óptica y optometría, y trabajo social. En enfermería, magisterio, nutrición humana y dietética, y trabajo social, se rescribieron competencias para destacar el papel de cada profesional en las funciones de salud pública. Los grupos coincidieron en los temas de introducción (conceptos fundamentales y determinantes de la salud) y en las estrategias de intervención.

Conclusión

Se identifican competencias y contenidos comunes en los grados. La actualización de contenidos de salud pública contribuiría a definir y visibilizar el perfil salubrista de los distintos profesionales.

Palabras clave:
Profesionales de la salud pública
Competencias profesionales
Programas de grado
Abstract
Objective

To identify fundamental public health competencies and contents in nursing, pharmacy, teaching, medicine, human nutrition and dietetics, optics and optometry, labor relations and human resources, and social work in graduate programs and to formulate proposals for their improvement.

Methods

The workshop on Public health contents in graduate programs in the XXI Menorca Public Health School was organized as follows: eight groups were set up, coordinated by 37 Spanish university teachers participating in the workshop and selected through key informants and snowball techniques. Two studies on public health professional competencies and the participants’ own graduate programs were used to discuss public health professional competencies and contents and establish recommendations to improve public health programs. Each group worked on a particular degree course and the results were shared in plenary.

Results

Professional competencies for the three essential public health functions were indentified in all the degrees, except teaching, optics and optometry, and social work. Some of the competencies included in degrees in nursing, teaching, human nutrition and dietetics, and social work were rewritten to highlight the role of each type of professional in public health functions. The groups agreed on the introductory topics (basic concepts and health determinants) and intervention strategies.

Conclusion

Common competencies and contents were identified in graduate programs. Updating public health contents in graduate programs would help to define and promote the profile of public health professionals.

Keywords:
Public health professionals
Professional competence
Graduate programs
Texto completo
Introducción

En estos últimos años se ha observado un creciente esfuerzo por homogeneizar las funciones que deben abordar los profesionales de la salud pública para dar respuesta a los principales problemas de salud de manera efectiva y eficiente1–3. La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) definieron las competencias para desempeñar dichas funciones, poniendo de manifiesto que son muchos los profesionales que deberían estar capacitados para su desempeño4,5.

En España, como consecuencia de diversas iniciativas internacionales que enfatizan la multidisciplinariedad6 y la reforma de los planes de estudio que propició la Ley de Reforma Universitaria, la formación en salud pública ha ido ampliándose y actualmente integra, además de titulaciones sanitarias como medicina, enfermería, farmacia, veterinaria, óptica y optometría, nutrición humana y dietética, fisioterapia, podología, odontología, y terapia ocupacional, otras del ámbito socioambiental como son trabajo social, magisterio, ciencias ambientales, relaciones laborales y recursos humanos.

La nueva reforma universitaria para adaptar las titulaciones de grado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)7 ha motivado la revisión de los planes de estudio, y con ella la oportunidad de reorganizar los contenidos de salud pública de los programas de grado y posgrado. En este contexto, miembros del área de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Alicante exploraron, en los Libros Blancos de las titulaciones en que tenían experiencia docente, las competencias de salud pública definidas en ellos para reorganizar los contenidos de sus programas8.

En estos momentos ya se ha llevado a cabo la adaptación de las titulaciones al EEES, y los programas de grado no siempre han considerado dichas competencias de salud pública. Hay que tener en cuenta la diversidad de disciplinas que conforman los docentes que imparten contenidos de salud pública en las universidades españolas. Los programas pueden venir definidos por distintos criterios, desde la tradición hasta los diferentes puntos de vista respecto a la formación que precisan los estudiantes para responder a los problemas actuales de salud pública. Por tanto, continúa siendo necesario reflexionar sobre el papel que tienen las distintas profesiones implicadas en la salud pública, tanto en el campo formativo como en el de actuación profesional, y determinar competencias más uniformes9–11. Compartir estos puntos de vista y revisar los programas de algunas titulaciones de forma conjunta fue el motivo del taller Contenidos de salud pública en los programas de grado celebrado en la XXI edición de la Escuela de Salud Pública de Menorca.

El objetivo de este estudio fue identificar competencias y contenidos básicos de salud pública en los programas de grado de enfermería, farmacia, magisterio, medicina, nutrición humana y dietética, óptica y optometría, relaciones laborales y recursos humanos, y trabajo social, y definir propuestas de mejora.

Método

Los días 21 y 22 de septiembre de 2010 se celebró, en el marco de la XXI Escuela de Salud Pública de Menorca, el taller titulado Contenidos de salud pública en los programas de grado, con el objetivo de reorganizar y unificar los contenidos de salud pública impartidos en los distintos programas de grado en las universidades españolas.

La experiencia docente de las coordinadoras de este taller y de otros miembros del área de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Alicante, donde trabajan, así como la financiación disponible, determinaron la elección para este evento de las titulaciones de enfermería, farmacia, magisterio, medicina, nutrición humana y dietética, óptica y optometría, relaciones laborales y recursos humanos, y trabajo social.

Se formaron ocho grupos de trabajo de cuatro o cinco participantes coordinados por profesorado con docencia actual en salud pública en los grados de enfermería (Teresa Icart), farmacia (Paloma Astasio), magisterio (Mª del Carmen Davó), medicina (Ángel Gil), nutrición humana y dietética (Mª del Rocío Ortiz), óptica y optometría (Ángel García), relaciones laborales y recursos humanos (Elena Ronda), y trabajo social (Carmen Vives-Cases).

La selección de los participantes se llevó a cabo utilizando las técnicas de informantes clave y de bola de nieve. Profesores de diversas universidades con experiencia docente e investigadora en salud pública constituyeron el grupo de informantes clave que propuso participantes para trabajar en cada uno de los grupos. El contacto se realizó por correo electrónico con una carta estándar en la cual se les invitó a participar, informándoles previamente del evento y solicitándoles nombres y direcciones de otros posibles participantes.

Se contactó con los participantes propuestos por los informantes clave mediante el mismo procedimiento. Se les solicitó que confirmasen la aceptación de la invitación para participar en el grupo de trabajo para el cual habían sido propuestos, y en caso de no poder asistir se les pidió que sugirieran otro posible participante con una experiencia docente o investigadora similar. Así se procedió repetidas veces hasta completar los ocho grupos de trabajo. Además, se matricularon tres participantes en el taller por iniciativa propia.

En total participaron 37 profesores de las Universidades de Alicante, Pompeu Fabra, Navarra, La Laguna, Complutense de Madrid, Granada, Rey Juan Carlos I, Barcelona, Santiago de Compostela, Murcia, Valencia, Politécnica de Catalunya, Deusto, Huelva, Las Palmas de Gran Canaria, Zaragoza, Miguel Hernández e Illes Balears, y del Institut d’Estudis de la Salut (ver Anexo 1on-line).

El taller se desarrolló durante la jornada completa del 21 de septiembre y la mañana del día 22. El primer día se inició con una sesión plenaria en la cual las coordinadoras (M.C. Davó y C. Vives-Cases) presentaron la ponencia que fijaba las premisas del debate y evidencias disponibles basadas en el estudio ¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública? Las competencias profesionales como base para la elaboración de programas en el Espacio Europeo de Educación Superior8. A continuación se explicó el objetivo, el material y el método para cada sesión.

El taller se organizó en tres sesiones. Cada coordinador disponía del material de trabajo grabado en el ordenador. Era una guía que describía la actividad, los materiales de apoyo y el resultado esperado en cada una. También se les proporcionaba una ficha para que quedasen registrados y organizados los acuerdos alcanzados en cada grupo.

En la primera sesión había que obtener un listado consensuado de competencias profesionales en salud pública para el grado sobre el que estaba trabajando cada uno de los grupos, utilizando como materiales de apoyo el listado de competencias profesionales en salud pública del artículo Las competencias profesionales en salud pública4, y los principales resultados obtenidos en el estudio¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública? Las competencias profesionales como base para la elaboración de programas en el espacio europeo de educación superior8. Se trataba de pensar y hacer un listado de las competencias profesionales de salud pública del primer artículo que pudieran atribuirse al grado que se estaba trabajando y no estuviesen contempladas en la relación establecida en el segundo artículo.

En la segunda sesión se elaboró un listado consensuado de contenidos en salud pública para el grado en que estaba trabajando cada uno de los grupos, utilizando como material de apoyo la ficha de la actividad anterior y los programas o guías docentes aportados por los participantes. En la tercera y última sesión, cada grupo hizo un listado de recomendaciones para mejorar los programas de salud pública del grado sobre el cual habían trabajado. Para concluir, un representante de cada grupo de trabajo presentó en sesión plenaria los acuerdos alcanzados en cada uno de los grupos sobre las competencias, los contenidos y las propuestas de mejora de los programas de grado de las titulaciones abordadas en el taller.

ResultadosConsenso sobre competencias y contenidos

En todas las titulaciones se identificaron actividades y competencias profesionales relacionadas con las tres funciones esenciales de la salud pública. Únicamente los grupos de trabajo de las titulaciones de magisterio, óptica y optometría, y trabajo social, no identificaron competencias profesionales para la actividad de «Controlar enfermedades y situaciones de emergencia» de la función de «Valorar las necesidades de salud de la población» (ver Anexo 2on-line).

Adicionalmente, algunos grupos hicieron propuestas de redacción de las competencias de salud pública para destacar el papel de cada profesional en las funciones de salud pública. Las titulaciones de enfermería, magisterio, nutrición humana y dietética, y trabajo social, fueron las que rescribieron mayor número de competencias. Una modificación común en enfermería, magisterio y trabajo social fue la incorporación del contexto social en que se desarrollan algunas de las competencias profesionales, añadiendo la referencia «socio sanitario» al final de la competencia. En algunos casos se concretó el alcance de la competencia, por ejemplo añadiendo la palabra «participar», como en enfermería para la actividad «Evaluar servicios y programas» o en magisterio para varias de las actividades. Otras modificaciones especificaban los temas (p. ej., la nutrición y la alimentación, o el género), las metodologías (como la mención explícita a la investigación cualitativa) y los ámbitos de actuación (p. ej., la comunidad). El grupo de trabajo de medicina también propuso una modificación para la actividad «Describir y analizar la asociación y el impacto de los factores de riesgo y de los problemas de salud, y el impacto de los servicios sanitarios».

Respecto a los contenidos (tabla 1), en todos los grupos se planteó la necesidad de establecer unos primeros temas de introducción de conceptos fundamentales y determinantes de la salud, y otros relacionados con estrategias de intervención (promoción y educación para la salud) e intervenciones de carácter específico y en grupos especiales. La epidemiología, como herramienta de investigación en salud pública, apareció como contenido en todos los casos excepto en magisterio y relaciones laborales y recursos humanos. Introducción a la epidemiología, tipos de estudios, medidas de frecuencia, de asociación y de impacto, errores y sesgos en epidemiología, fueron temas comúnmente identificados en estos grupos de trabajo. Epidemiología clínica fue también un tema recurrente en las aportaciones realizadas por los grupos de trabajo de las titulaciones sanitarias. En los grupos de enfermería, farmacia, medicina, óptica y optometría, y trabajo social, se identificaron contenidos de gestión sanitaria referentes a modelos y características del sistema sanitario español, planificación sanitaria, sistemas de información sanitaria y economía de la salud. Por último, se identificaron temas de políticas en salud para todas las titulaciones de grado excepto en relaciones laborales y recursos humanos.

Tabla 1.

Contenidos comunes de salud pública consensuados en los grupos de trabajo

  Introducción y conceptos de salud públicaa  Epidemiologíab  Intervención en salud públicac  Gestión sanitariad  Políticas en salude 
Titulaciones de grado sanitarias           
Enfermería   
Farmacia 
Medicina 
Nutrición humana y dietética   
Óptica y optometría 
Titulaciones de grado no sanitarias           
Magisterio     
Relaciones laborales y recursos humanos       
Trabajo social 
a

Temas comunes identificados en los contenidos propuestos: conceptos básicos de salud pública, determinantes de la salud.

b

Temas comunes identificados en los contenidos propuestos: introducción a la epidemiología, tipos de estudios, medidas de frecuencia, asociación y de impacto, errores y sesgos en epidemiología.

c

Temas comunes identificados en los contenidos propuestos: Promoción de la Salud, Educación para la Salud, Intervenciones específicas y en grupos especiales (población inmigrante, mujeres).

d

Temas comunes identificados en los contenidos propuestos: Modelos y sistema sanitario español, Planificación sanitaria, Sistemas de información sanitaria, Economía de la salud.

e

Temas comunes identificados en los contenidos propuestos: Políticas y organismos nacionales, autonómicos y locales relacionados con la salud.

Algunos de los grupos incluyeron contenidos y temas específicos de las titulaciones. Fue el caso de medicina, en el cual se propusieron contenidos de estrategias de control y genética. También, en el caso de enfermería, se acordó el bloque de contenidos de documentación e información sanitaria, que en las titulaciones de medicina, y de óptica y optometría, se recoge en un único tema. En farmacia se incluyeron demografía sanitaria y medio ambiente y salud. Ambos aparecen entre los temas consensuados por el grupo de trabajo de medicina. Demografía sanitaria también se mencionó como tema específico en óptica y optometría, y medio ambiente y salud apareció como tema en enfermería.

Con respecto a las titulaciones no sanitarias, en el grupo que trabajó los contenidos de salud pública de la titulación de magisterio se mencionó como contenido específico el diseño y la elaboración de proyectos y recursos didácticos de educación para la salud, que se relaciona con el bloque de intervención en salud pública. En relaciones laborales y recursos humanos se propuso un gran número de contenidos y temas específicos relacionados con la salud laboral, la gestión de la prevención y la evaluación de riesgos laborales, las diferentes técnicas preventivas, la vigilancia de la salud, la higiene industrial, la ergonomía y la psicosociología aplicada, y la seguridad en el trabajo.

Recomendaciones para la mejora de los programas docentes

Las recomendaciones se centraron en contenidos y metodología de trabajo, estrategias de actuación para implantar los nuevos grados, y propuestas para hacer más visibles ciertos grupos profesionales en las funciones y competencias de salud pública.

Los grupos de enfermería, farmacia y medicina recomendaron incorporar temas emergentes (enfermedades emergentes y reemergentes, perspectiva de género, papel del estado en las políticas sanitarias), nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza y el desarrollo de estrategias que contribuyan a la interdisciplinaridad y multidisciplinaridad.

Las recomendaciones de los grupos de trabajo de magisterio, nutrición humana y dietética, óptica y optometría, relaciones laborales, y trabajo social, se centraron en estrategias específicas para dar mayor prioridad a las materias de salud pública en los nuevos grados, como incluir competencias de «saber», «saber hacer» y «saber ser y estar» en los planes de estudio, e introducir asignaturas obligatorias de salud pública en estas titulaciones.

Por último, en los grupos de magisterio, nutrición humana y dietética, y trabajo social, se hicieron recomendaciones para modificar o integrar nuevas competencias profesionales de salud pública con el fin de dar una mayor visibilidad a las competencias de los profesionales de estas titulaciones en la salud pública.

Discusión

Hay un alto grado de coincidencia en las competencias profesionales en salud pública y en los contenidos que formarían parte del bloque de introducción de las asignaturas identificadas en los grupos de trabajo de los grados de enfermería, farmacia, magisterio, medicina, nutrición humana y dietética, óptica y optometría, relaciones laborales y recursos humanos, y trabajo social. Las titulaciones sociosanitarias comparten la necesidad de ampliar su visibilidad profesional en el campo de la salud pública.

Es posible que los resultados de este trabajo no coincidan con el criterio de otros profesionales. Hay que considerar que el propio material utilizado condicionara las respuestas de los participantes en el taller. Como quedó explicado en el trabajo de Davó et al8, los Libros Blancos contienen ciertas limitaciones porque no todos los grados trabajados incluyen competencias específicas de salud pública, y las seleccionadas por estos autores parten del consenso de un grupo de trabajo de una sola universidad. Esto podría explicar que en algunas titulaciones se echen en falta ciertas competencias, como «Producir indicadores e índices sanitarios» y «Evaluar la calidad de los datos» en farmacia y en nutrición humana y dietética, o «Manejar técnicas de investigación de servicios e intervenciones» en medicina. Este consenso también pudo condicionar el listado de contenidos resultante en los grupos de trabajo del taller. Así, contenidos básicos en los programas de salud pública, como epidemiología, no aparecen en ciertos grados como magisterio, puesto que no hay competencias explícitas en los Libros Blancos de este grado

Además, cada participante llevó su propio programa de la asignatura, el cual probablemente se creó en un contexto en que los contenidos no se habían seleccionado por coincidencia con otros programas. En algunos casos, las asignaturas trabajadas en los grupos estaban adscritas a áreas de conocimiento diferentes. En magisterio, por ejemplo, se compararon programas de la asignatura de educación para la salud adscrita tanto al área de medicina preventiva y salud pública como al área de didáctica de las ciencias experimentales y sociales. Algo similar ocurrió en trabajo social. La dificultad para contar con profesorado del área de medicina preventiva y salud pública en estas titulaciones, y la riqueza que podía suponer la mirada sobre las mismas asignaturas desde otras áreas de conocimiento, llevaron a la decisión de incluir en estos grupos docentes de diversa procedencia. Sin embargo, esto no dificultó que se encontraran contenidos comunes ni mantener puntos de vista similares, lo que sí ocurrió en los grupos de trabajo de áreas de conocimiento homogéneas. Otra limitación se relaciona con la dinámica de trabajo en los grupos, que al asemejarse a la del grupo nominal pudo forzar el consenso, quedando fuera opiniones particulares que pudieran ser más completas12.

Una última limitación se relaciona con las competencias incluidas en el segundo material utilizado para el trabajo de los grupos4, definidas fundamentalmente desde una perspectiva sanitaria. Esta tendencia podría haber motivado que los participantes de las titulaciones sociosanitarias rescribiesen algunas de ellas para dar mayor visibilidad a su implicación profesional en la salud pública.

A pesar de las limitaciones mencionadas, el taller puso de manifiesto el interés por llegar a acuerdos para mejorar los contenidos de salud pública en los programas de los distintos grados. Se hizo hincapié en la importancia que podría tener un encuentro sobre formación para docentes que participan en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la salud pública, para tratar aspectos de metodologías docentes.

También se señaló la necesidad de seguir profundizando en este debate y abrirlo a otras titulaciones en las que se imparten materias de salud pública y que no están representadas en esta edición, como odontología, fisiología, podología o veterinaria, entre otras. Además, puesto que las opiniones resultantes del trabajo realizado durante el taller se limitan a la perspectiva de los profesores participantes, se puso de manifiesto la necesidad de conocer la opinión de otros profesores de universidades españolas a través de distintos canales de comunicación. Más allá de compartir temario, la relación de trabajo y colaboración entre el profesorado permitiría abordar la dificultad que representa para estudiantes13 y profesores de la mayoría de las asignaturas de los distintos grados comprender la perspectiva colectiva de la salud pública, y las implicaciones y consecuencias que esto tiene en la práctica. En estos momentos SESPAS ofrece un repositorio de materiales de interés pedagógico en su página web, llamado Rincón del Salubrista14, de gran utilidad para intercambiar experiencias docentes.

Conclusión

En esta primera experiencia de trabajo para consensuar contenidos de salud pública en los distintos grados se ha logrado identificar las competencias y contenidos comunes, a pesar de la diversidad imprescindible entre titulaciones y programas de grado que imparten las distintas universidades. Los resultados de este primer encuentro han de servir para iniciar un debate que incluya docentes de otras universidades. La idea es generar una masa crítica que permita alcanzar cierto grado de consenso sobre los contenidos de salud pública en los distintos programas de grado, y ampliar esta experiencia a otras titulaciones en una futura segunda edición del taller. De esta forma se podrían actualizar los contenidos de salud pública siguiendo unos criterios afines, lo que a su vez podría contribuir a definir y hacer más visible socialmente el perfil salubrista, tanto de los profesionales sanitarios como de los sociosanitarios.

Contribuciones de autoría

M.C. Davó y C. Vives-Cases redactaron el primer borrador. Todos los autores hicieron aportaciones. La revisión y la aprobación de la versión final del manuscrito fue llevada a cabo por los coordinadores de todos los grupos de trabajo del taller de la experiencia descrita: Fernando G. Benavides, Carlos Álvarez-Dardet, Andreu Segura, Teresa Icart, Paloma Astasio, Ángel Gil, M.ª del Rocío Ortiz, Ángel García y Elena Ronda, así como por el director de la entidad financiadota del taller, Félix Bosch.

Agradecimientos

A Erica Briones por su apoyo técnico en el diseño de la presentación de los resultados.

Financiación

Fundación Dr. Antonio Esteve.

Conflictos de intereses

C. Vives-Cases y C. Álvarez-Dardet pertenecen al Comité Editorial de GACETA SANITARIA. Ninguno de ellos ha participado en el proceso editorial del manuscrito.

Anexo 1

Participantes del I Taller sobre contenidos de salud pública en los programas de grado, organizado por la SEE y SESPAS, con la colaboración de la Fundación Dr. Antonio Esteve

Participantes  Universidad 
Carlos Álvarez-Dardet  Universidad de Alicante 
Fernando G. Benavides  Universidad Pompeu Fabra 
Andreu Segura  Institut d’Estudis de la Salut 
Javier Aranceta  Universidad de Navarra 
Ángeles Arias  Universidad de La Laguna 
Paloma Astasio  Universidad Complutense de Madrid 
Aurora Bueno  Universidad de Granada 
Pilar Carrasco  Universidad Rey Juan Carlos 
Pilar Cervera  Universidad de Barcelona 
Adolfo Figueiras  Universidad de Santiago de Compostela 
Ángel Garcíaa  Universidad de Alicante 
Juan José Gascón  Universidad de Murcia 
Valentín Gavidiab  Universidad de Valencia 
Ángel Gil  Universidad Rey Juan Carlos 
Teresa Icart  Universidad de Barcelona 
Sergi Jarque  Universidad Pompeu Fabra 
M.ª Dolores Jiménezc  Universidad de Alicante 
Ana Isabel López  Universidad Rey Juan Carlos 
Agustín Montes  Universidad de Santiago de Compostela 
Victoria Morin  Universidad Pompeu Fabra 
Juan Carlos Ondateguia  Universidad Politécnica de Cataluña 
María del Rocío Ortiz  Universidad de Alicante 
Miquel Porta  Universidad de Barcelona 
Cinta Puell  Universidad Complutense de Madrid 
Arantxa Rodrígueze  Universidad de Deusto 
Elena Ronda  Universidad de Alicante 
Carlos Ruiz  Universidad de Huelva 
Lluís Serra  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 
Emma Sobremontee  Universidad de Deusto 
Margarita Taracido  Universidad de Santiago de Compostela 
Concepción Tomás  Universidad de Zaragoza 
Jesús Vioque  Universidad Miguel Hernández 
Oscar Zurriaga  Universidad de Valencia 
Antoni Merellesf  Universidad de Valencia 
Ana María Sánchezf  Universidad de Valencia 
Regina Muntanerg  Universitat de les Illes Balears 

Notas: profesorado procedente de departamentos o áreas de conocimiento distintas a salud pública y medicina preventiva.

a

Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

b

Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.

c

De.ía Evolutiva y Didáctica.

dDepartamento de óptica II (optometría y visión).

e

Departamento de trabajo social.

f

Departamento de enfermería.

g

Departamento de Enfermería II.

Anexo 2

Competencias profesionales en salud pública identificadas para los grados de enfermería, farmacia, magisterio, medicina, nutrición humana y dietética, óptica y optometría, relaciones laborales y recursos humanos, y trabajo social

 
 
 
 

Bibliografía
[1]
The Public Health Functions Project. The Public Health Workforce: an agenda for the 21st Century. Washington D.C.: US Department of Health and Human Services; 1997. [Consultado el 8/2/2011.] Disponible en: http://www.health.gov/phfunctions/pubhlth.pdf.
[2]
The Report of the Chief Medical Officer. The Chief Medical Officer's project to strengthen the public health function. London: Department of Health; 1999.
[3]
Organización Panamericana de la Salud. La salud pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington: PAHO; 2002. p. 420.
[4]
F.G. Benavides, C. Moya, A. Segura, et al.
Las competencias profesionales en salud pública.
Gac Sanit, 20 (2006), pp. 239-243
[5]
A. Segura, I. Larizgoitia, F.G. Benavides.
La profesión de salud pública y el debate de las competencias profesionales.
Gac Sanit, 17 (2003), pp. 23-34
[6]
Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud.
Carta de Ottawa para la promoción de la salud.
Rev Sanid Hig Pública, 61 (1987), pp. 129-133
[7]
Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de grado. Boletín Oficial del Estado, 25/01/2005.
[8]
M.C. Davó, D. Gil-González, C. Vives-Cases, et al.
¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública? Las competencias profesionales como base para la elaboración de programas en el Espacio Europeo de Educación Superior.
[9]
M. Delgado.
¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública?.
[10]
J.R. Villalbí.
Profesionales y servicios de salud pública: saber, saber hacer y hacer.
[11]
F.G. Benavides.
Acerca de la formación de los profesionales de salud pública, algunos avances y muchos retos.
Informe SESPAS 2010, Gac Sanit, 24 (2010), pp. 90-95
[12]
C. Pérez.
¿Deben estar las técnicas de consenso incluidas entre las técnicas de investigación cualitativa?.
Rev Esp Salud Publica, 74 (2000), pp. 319-321
[13]
N. Obradors-Rial, A. Segura-Benedicto.
La salud pública en las facultades de medicina y escuelas de enfermería de Cataluña. La visión del alumnado.
Educ Med, 13 (2010), pp. 113-122
[14]
SESPAS. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. [Consultado el 1/6/2011.] Disponible en: http://www.sespas.es.
1

En nombre de los participantes del I Taller sobre Contenidos de Salud Pública en los Programas de Grado, organizado por la Sociedad Española de Epidemiología y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, con la colaboración de la Fundación Dr. Antonio Esteve.

Copyright © 2011. SESPAS
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?