Información de la revista
Vol. 25. Núm. 1.
Páginas 68-71 (enero - febrero 2011)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 25. Núm. 1.
Páginas 68-71 (enero - febrero 2011)
Original breve
Open Access
Comparación de los resultados de la medición del trabajo reproductivo en la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta de Empleo del Tiempo
Comparison of time spent on unpaid work as measured by the National Health Survey and the Time Use Survey
Visitas
1434
Daniel La Parraa,
Autor para correspondencia
daniel.laparra@ua.es

Autor para correspondencia.
, Erika Masanetb
a Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante, Alicante, España
b ISCTE-Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa, Instituto Universitário de Lisboa CIES - IUL, Lisboa, Portugal
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Distribución porcentual de mujeres y hombres que realizan trabajo reproductivo (cuidado de adultos, cuidado de menores y trabajo doméstico), por edad y tamaño del hogar, según la Encuesta de Empleo del Tiempo y la Encuesta Nacional de Salud (población de 18 y más años de edad)
Tabla 2. Tiempo medio diario dedicado al trabajo reproductivo, según la Encuesta de Empleo del Tiempo y la Encuesta Nacional de Salud (en horas y centésimas diarios) (población de 18 y más años de edad)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Comparar los resultados de la medición del tiempo de trabajo reproductivo de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 (EET) y la Encuesta Nacional de Salud 2006 (ENS).

Métodos

Se estudia el tiempo dedicado al cuidado de menores, de personas adultas dependientes y de tareas domésticas. Se compara la proporción de personas cuidadoras y el tiempo medio dedicado a cada una de las actividades en ambas encuestas, según sexo, edad y tipo de hogar.

Resultados

En la ENS se multiplica entre cuatro y seis veces el tiempo estimado para el cuidado de adultos y menores, mientras que la EET contabiliza mayores proporciones de personas dedicadas a las tareas domésticas y de cuidado de menores. Los resultados de la ENS y de la EET únicamente tienden a converger al medir la proporción de personas dedicadas al cuidado de adultos y el tiempo medio dedicado a las tareas domésticas.

Palabras clave:
Cuidadores
Tiempo
Género
Recolección de datos
Cuestionarios
Encuestas
Abstract
Objective

To compare time spent on unpaid work as measured by the Time Use Survey (TUS) 2002-2003 and the National Health Survey (NHS) 2006.

Methods

The time spent on childcare, care of dependent adults, and housework was studied. The proportion of caregivers and the average amount of time spent on each activity, as measured by both surveys, was compared by gender, age and household size.

Results

The estimated time spent on adult and childcare is four to six times higher in the NHS, whereas the TUS shows higher percentages of people devoted to housework and childcare. The results of the NHS and the TUS tend to converge only when they measure the proportion of people caring for dependent adults and the average amount of time spent on housework.

Keywords:
Caregivers
Time
Gender
Data collection
Questionnaires
Health surveys
Texto completo
Introducción

La Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2006 introdujo por primera vez preguntas para la medición del trabajo no mercantil, reproductivo1 o doméstico2. El trabajo reproductivo incluye los cuidados de salud a favor de familiares, las tareas domésticas y el cuidado de menores, y mayoritariamente lo realizan las mujeres sin recibir contraprestación económica.

Mientras que la relación entre trabajo mercantil y salud constituye el campo de estudio de la salud laboral, la relación entre trabajo reproductivo y salud está menos estudiada3. El interés por desarrollar este campo radica en el importante volumen que supone el trabajo no mercantil con respecto al trabajo remunerado (dos tercios del trabajo de las mujeres es no remunerado, mientras que en los hombres la proporción se invierte)4, en la importante presencia de las mujeres en este sector5,6 y en la influencia que el trabajo reproductivo tiene sobre la salud de las personas cuidadoras7,8.

La medición del tiempo se ha realizado habitualmente con las llamadas time use surveys o time-budget surveys9,10, como la Encuesta de Empleo del Tiempo (EET) de 2002-2003 de España (Instituto Nacional de Estadística [INE], Eurostat), que emplean los diarios de actividades como instrumento de medida. Sin embargo, en la ENS de 2006 se optó por preguntar de forma directa sobre el tiempo empleado en dichas tareas (véase la metodología). Este método exige mucho menos tiempo por parte de la persona entrevistada y menos costes de realización del trabajo de campo.

El objetivo de esta investigación es comparar los resultados de la medición del tiempo medio de dedicación al trabajo doméstico y de cuidados mediante diarios de tiempo (EET 2002-2003) y mediante preguntas directas (ENS 2006), así como comparar las estimaciones del porcentaje de personas que realizan dichas tareas.

Métodos

Estudio de diseño transversal para la comparación de dos fuentes de información. Se analizan la proporción de personas dedicadas al trabajo reproductivo y el número medio de horas trabajadas en la EET de 2002-2003 y la ENS de 2006. Ambas encuestas son representativas de la población de España y están elaboradas por el INE. La muestra es de 46.774 personas en la EET11 y 29.478 en la ENS12. Se analizan las personas de 18 y más años de edad, ponderando los casos según el factor de elevación, corregido por el tamaño de la muestra.

En la EET se fusionaron los ficheros de microdatos referidos a Cuestionario de hogar, Miembros del hogar, Cuestionario individual y Diario de empleo del tiempo. El Diario de empleo del tiempo es cumplimentando por el conjunto de miembros del hogar mayores de 10 años. En la ENS se ha trabajado con los ficheros de Cuestionario de hogar y Cuestionario de adultos. El Cuestionario de adultos lo responde sólo una persona de las que componen el hogar seleccionado en el muestreo.

El Diario de empleo de tiempo de la EET registra las actividades realizadas en 24 horas en fracciones de 10 minutos. Se ha clasificado como personas cuidadoras de adultos a quienes han desarrollado la actividad «ayudas a adultos miembros del hogar» (código de actividad 3910). Para el cuidado de menores se ha empleado «cuidado de niños» (código 3800). Para el trabajo doméstico se han considerado las actividades asociadas al código 3000 («hogar y familia»), eliminando el tiempo de jardinería, reparaciones, servicios personales, cuidado de menores y ayuda a adultos miembros del hogar. Igualmente, con fines comparativos, no se ha incluido en ninguna de las dos encuestas el cuidado de personas que viven en otros hogares.

La ENS plantea en primer lugar la pregunta filtro «¿En su hogar viven personas que no sean capaces de cuidarse por sí mismas, como menores de 15 años, personas mayores de 74 años o bien personas con alguna discapacidad o limitación?». Posteriormente se pregunta para cada una de estas tres situaciones: «¿cuántas horas dedica Vd. a su cuidado?», «En su casa, ¿quién se ocupa principalmente de las tareas del hogar, como fregar, cocinar, planchar …?» y «¿Cuántas horas dedica usted?». Las cuatro preguntas se contestan en horas de promedio diario de lunes a viernes más las horas dedicadas en sábado y domingo.

En la ENS, para establecer el grupo de personas cuidadoras de adultos se han sumado las que cuidan a personas mayores de 74 años y a personas con discapacidad o limitación.

Los tiempos se han convertido en horas/día en ambos casos (horas enteras con centésimas). En la EET, seis fracciones de 10 minutos son equivalentes a una hora/día, y en la ENS se ha multiplicado el tiempo diario de lunes a viernes por cinco, sumando las horas de sábado y domingo y dividiendo el resultado entre siete.

Se realizan contrastes de medias y de proporciones, calculando el intervalo de confianza del 95% (IC95%) de la diferencia entre medias o proporciones, con el programa estadístico SPSS 15.0.

ResultadosDiferencias en el porcentaje de personas que realizan tareas domésticas, cuidan menores o adultos

La EET detecta un mayor porcentaje de personas dedicadas a las tareas domésticas y al cuidado de menores que la ENS, pero no al cuidado de personas adultas. En ambas es mayor la proporción de mujeres que se dedican al trabajo reproductivo (tabla 1).

Tabla 1.

Distribución porcentual de mujeres y hombres que realizan trabajo reproductivo (cuidado de adultos, cuidado de menores y trabajo doméstico), por edad y tamaño del hogar, según la Encuesta de Empleo del Tiempo y la Encuesta Nacional de Salud (población de 18 y más años de edad)

  Cuidado adultos miembros hogarCuidado menoresTareas domésticas
  EET  ENS  IC95% para la diferencia de proporciones  EET  ENS  IC95% para la diferencia de proporciones  EET  ENS  IC95% para la diferencia de proporciones 
Total
Mujeres
4,7  5,7  (-1,4 a -0,5)  19,8  16,6  (2,3 a 4,0)  93,6  77,5  (15,3 a 16,9) 
(n)  (21.787)  (14.632)    (21.787)  (14.632)    (21.787)  (14.632)   
Hombres
2,7  2,4  (-0,1 a 0,6)  12,1  9,8  (1,6 a 3,0)  62,3  33,7  (27,5 a 29,6) 
(n)  (20.608)  (14.098)    (20.608)  (14.098)    (20.608)  (14.098)   
Edad, años
18-29
1,6  1,0  (0,0 a 1,1)  13,5  17,5  (-5,7 a -2,3)  86,1  56,4  (27,5 a 31,8) 
(n)  (4.673)  (2.720)    (4.673)  (2.720)    (4.673)  (2.720)   
Mujeres
30-44
3,3  3,4  (-0,7 a 0,6)  52,4  43,4  (7,0 a 10,9)  96,4  83,6  (11,6 a 14,0) 
(n)  (6.192)  (4.378)    (6.192)  (4.378)    (6.192)  (4.378)   
45-64
7,8  8,1  (-1,4 a 0,8)  6,2  7,0  (-1,7 a 0,2)  97,5  88,3  (8,1 a 10,2) 
(n)  (6.038)  (4.256)    (6.038)  (4.256)    (6.038)  (4.256)   
65 y más
5,8  9,5  (-4,9 a -2,5)  1,2  1,6  (-0,9 a 0,1)  92,6  72,7  (18,2 a 21,6) 
(n)  (4.885)  (3.278)    (4.885)  (3.278)    (4.885)  (3.278)   
Hombres
18-29
1,3  0,4  (0,5 a 1,3)  4,8  4,3  (-0,4 a 1,4)  55,4  22,6  (30,7 a 34,9) 
(n)  (4.849)  (2.982)    (4.849)  (2.982)    (4.849)  (2.982)   
30-44
2,1  1,3  (0,3 a 1,3)  30,4  21,0  (7,4 a 10,6)  66,8  43,4  (21,5 a 25,3) 
(n)  (6.293)  (4.549)    (6.293)  (4.549)    (6.293)  (4.549)   
45-64
3,4  3,0  (-0,2 a 1,1)  5,6  6,7  (-2,0 a -0,1)  61,4  33,5  (25,9 a 29,8) 
(n)  (5.830)  (4.126)    (5.830)  (4.126)    (5.830)  (4.126)   
65 y más
4,2  6,0  (-2,9 a -0,7)  0,8  0,8  (-0,5 a 0,5)  65,0  29,4  (33,2 a 38,0) 
(n)  (3.636)  (2.440)    (3.636)  (2.440)    (3.636)  (2.440)   
Tamaño hogar
2 miembros
4,5  6,6  (-3,1 a -1,1)  1,2  1,3  (-0,5 a 0,4)  95,0  84,7  (9,0 a 11,6) 
(n)  (5.076)  (3.744)    (5.076)  (3.744)    (5.076)  (3.744)   
Mujeres
3 miembros
5,3  6,2  (-1,8 a 0,1)  26,4  23,7  (0,8 a 4,5)  94,3  78,0  (14,8 a 17,8) 
(n)  (5.378)  (3.630)    (5.378)  (3.630)    (5.378)  (3.630)   
4 miembros
4,5  4,0  (-0,3 a 1,3)  31,1  28,4  (0,8 a 4,5)  93,0  74,1  (17,3 a 20,4) 
(n)  (6.106)  (3.830)    (6.106)  (3.830)    (6.106)  (3.830)   
5 y más miembros
7,0  8,8  (-3,0 a -0,6)  27,3  31,9  (-6,7 a -2,5)  90,7  70,4  (18,5 a 22,0) 
(n)  (3.405)  (3.830)    (3.405)  (3.830)    (3.405)  (3.830)   
Hombres
2 miembros
4,2  3,8  (-0,5-1,3)  0,1  0,2  (-0,2 a 0,1)  70,3  43,3  (24,8 a 29,1) 
(n)  (4.512)  (3.417)    (4.512)  (3.417)    (4.512)  (3.417)   
3 miembros
3,1  3,1  (-0,7 a 0,7)  18,6  13,6  (3,4 a 6,5)  60,9  31,1  (27,8 a 31,8) 
(n)  (5.304)  (3.894)    (5.304)  (3.894)    (5.304)  (3.894)   
4 miembros
1,8  1,5  (-0,2 a 0,8)  18,0  15,3  (1,2 a 4,2)  60,3  26,4  (32,1 a 35,7) 
(n)  (6.219)  (3.914)    (6.219)  (3.914)    (6.219)  (3.914)   
5 y más miembros
2,6  1,5  (0,3 a 1,9)  11,6  12,6  (-2,8 a 0,8)  49,1  17,9  (28,8 a 33,6) 
(n)  (3.393)  (1.965)    (3.393)  (1.965)    (3.393)  (1.965)   

EET: Encuesta de Empleo del Tiempo; ENS: Encuesta Nacional de Salud; IC95%: intervalo de confianza del 95%.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Salud de España de 2006 del Ministerio de Sanidad y Consumo, y de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadística.

Entre las encuestas se observan grandes diferencias en la proporción de personas que realizan trabajos domésticos. Estas tareas son realizadas por el 93,6% de las mujeres según la EET y el 77,5% según la ENS (IC95%: 15,3 a 16,9), y por los hombres en un 62,3% en la EET y un 33,7% en la ENS (IC95%: 27,5 a 29,6). Esta diferencia se observa en todos los grupos de edad y en los distintos tipos de hogar.

Las diferencias también son favorables a la EET al contabilizar las personas que cuidan a menores, aunque las distancias con la ENS son más reducidas. En las mujeres la diferencia oscila entre el 2,3% y el 4,0%, y en hombres entre el 1,6% y el 3% (IC95%). Las diferencias se producen entre los 30 y 44 años de edad y en los hogares con tres y cuatro miembros, esto es, las edades y los tipos de hogar asociados a la maternidad/paternidad.

En el cuidado de adultos se invierte lo observado, pues la ENS presenta una proporción ligeramente superior de mujeres cuidadoras que la EET (IC95%: -1,4 a 0,5); para los hombres, la ENS y la EET muestran resultados similares. Mientras las mujeres cuidadoras destacan en los hogares con mayor número de miembros, los hombres destacan como cuidadores en los de dos miembros.

Diferencias en el tiempo dedicado a las tareas domésticas, cuidado de menores y adultos

Las dos encuestas difieren en el tiempo medio estimado dedicado al cuidado de adultos (la ENS añade más de 8 horas a la estimación de la EET [IC95%: -11,32 a -5,05) y al cuidado de menores (más de 6 horas de diferencia a favor de la ENS [IC95%: -6,42 a -5,82). Sin embargo, la estimación del tiempo dedicado a las tareas domésticas es muy similar, aunque la diferencia también sea significativa: 3,19 horas en la EET y 3,45 horas en la ENS, con distancias similares en hombres y mujeres.

Las mujeres dedican más tiempo al cuidado de menores y al trabajo doméstico en ambas encuestas. Sin embargo, hombres y mujeres dedican una media de tiempo similar al cuidado de personas adultas (tabla 2).

Tabla 2.

Tiempo medio diario dedicado al trabajo reproductivo, según la Encuesta de Empleo del Tiempo y la Encuesta Nacional de Salud (en horas y centésimas diarios) (población de 18 y más años de edad)

  Cuidado de adultos miembros del hogarCuidado de menoresTrabajo doméstico
  EET  ENS  Diferencia de medias (IC95%)  EET  ENS  Diferencia de medias e IC95%  EET  ENS  Diferencia de medias e IC95% 
Total  1,53  9,71  -8,21  1,92  8,04  -6,12  3,19  3,45  -0,26 
N (IC95%)  1.581  1.330  (-8,95 a -7,47)  6.814  4.100  (-6,42 a -5,82)  33.212  16.086  (-0,43 a -0,09) 
Mujeres  1,49  9,88  -8,39  2,18  9,25  -7,07  4,22  4,00  0,22 
N (IC95%)  1.032  933  (-9,28 a -7,50)  4.313  2.722  (-7,57 a -6,67)  20.396  11.338  (0,01 a 0,43) 
Hombres  1,61  9,33  -7,72  1,48  5,64  -4,16  1,53  2,15  -0,62 
N (IC95%)  549  397  (-9,06 a -6,37)  2.501  1.378  (-4,53 a -3,79)  12.816  4.748  (-0,78 a -0,46) 

EET: Encuesta de Empleo del Tiempo; ENS: Encuesta Nacional de Salud; IC95%: intervalo de confianza del 95%.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Salud de España 2006 del Ministerio de Sanidad y Consumo, y de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadística.

Discusión

Los resultados de la ENS y de la EET sólo convergen al medir la proporción de personas dedicadas al cuidado de adultos y el tiempo medio dedicado a las tareas domésticas.

En la ENS se multiplica entre cuatro y seis veces el tiempo medio diario estimado para el cuidado de adultos y de menores, mientras que la EET contabiliza mayores proporciones de personas dedicadas a las tareas domésticas y de cuidado de menores.

La mayor capacidad de la EET para identificar personas dedicadas a tareas domésticas o de cuidado de menores se relaciona con que es suficiente con haber dedicado 10 minutos a alguna de estas tareas para ser clasificado en dicho grupo, y con que la ENS aplica la pregunta filtro previa sobre si hay personas que necesitan cuidados.

En la ENS, el mayor tiempo medio dedicado al cuidado de adultos y menores se debe a que la persona entrevistada señala el número total de horas empleadas, sin que sea incompatible la respuesta con la realización de otras tareas (p. ej., cuidar menores se puede realizar al mismo tiempo que se ve la televisión y se plancha, o se cuida a adultos dependientes también durante las horas de sueño). Es decir, refleja mejor el carácter circular, continuado y sin horarios de este tipo de trabajo13,14. Además, la ENS sólo permite la codificación de la respuesta a partir de 1 hora dedicada (no se recogerían dedicaciones menores).

Desde un punto de vista práctico, las preguntas de la ENS son valiosas para el estudio de los efectos en la salud del trabajo reproductivo, porque lo consideran como una actividad principal que no quedaría invisibilizada por otras actividades que son compatibles con el cuidado (dormir, comer, ver la televisión, etc.), si bien las sumas rompen con la concepción clásica del tiempo físico (son posibles jornadas de más de 24 horas). Además, se trata de preguntas breves y de fácil recogida, por lo que pueden incorporarse a cuestionarios amplios15. En cualquier caso, podría mejorarse incluyendo la posibilidad de indicar minutos además de horas completas. Por su parte, la EET presenta la ventaja de visualizar el trabajo reproductivo más allá de la autodefinición como persona cuidadora.

Contribuciones de autoría

La autoría corresponde por igual a D. La Parra y E. Masanet. Ambos han participado conjuntamente en la concepción y el diseño de la investigación, y en el análisis y la interpretación de los datos. Ambos han escrito el texto y aprobado la versión final enviada. D. La Parra es el responsable de la correspondencia del artículo.

Financiación

La investigación se enmarca dentro del proyecto MD07/00109, de la convocatoria de proyectos complementarios de metodología de la investigación en servicios de salud y equidad social y de género en salud del Plan Nacional de I+D+i, Instituto de Salud Carlos III, año 2008. Investigador responsable: Daniel La Parra Casado. El trabajo fue presentado en el X Congreso Español de Sociología, Pamplona 1-3 de julio.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
P. Carrasquer, T. Torns, E. Tejero, et al.
El trabajo reproductivo.
Papers: Revista de Sociologia., 55 (1998), pp. 95-114
[2]
I. Larrañaga, B. Arregi, J. Arpal.
El trabajo reproductivo o doméstico.
Gac Sanit., 18 (2004), pp. 31-37
[3]
M.M. García Calvente, I. Mateo-Rodríguez, A.P. Eguiguren.
El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad.
Gac Sanit., 18 (2004), pp. 132-139
[4]
PNUD. Informe sobre desarrollo humano, 1995. La revolución hacia la igualdad en la condición de los sexos. New York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; 1995.
[5]
M. Álvaro.
Los usos del tiempo como indicadores de la discriminación entre géneros. Serie Estudios 46.
Instituto de la Mujer, (1996),
[6]
Gómez E. La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género. En: OPS. La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y evaluar el trabajo doméstico no remunerado. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2008. p. 3-19.
[7]
M.M. García Calvente, I. Mateo-Rodríguez, G. Maroto-Navarro.
El impacto de cuidar en la salud y en la calidad de vida de las mujeres.
Gac Sanit., 18 (2004), pp. 83-92
[8]
I. Larrañaga, U. Martin, A. Bacigalupe, et al.
Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género.
Gac Sanit., 22 (2008), pp. 443-450
[9]
Durán MA. Marco conceptual y lineamientos metodológicos de la cuenta satélite de los hogares para medir el trabajo no remunerado en salud. En: OPS. La economía invisible y las desigualdades de género. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2008. p. 99–148.
[10]
Milosavljevic V, Tacla O. Las encuestas de uso del tiempo: su diseño y aplicación. En: OPS. La economía invisible y las desigualdades de género. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2008. p. 151–64.
[11]
INE. Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003. Tomo I. Metodología y resultados nacionales. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; 2004. p. 378.
[12]
INE. Encuesta Nacional de Salud 2006. Metodología detallada. Madrid: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Sanidad y Política Social; 2007. p. 77.
[13]
E. Masanet, D. La Parra.
Los impactos de los cuidados de salud en los ámbitos de vida de las personas cuidadoras.
Revista Española de Sociología., 11 (2009), pp. 13-31
[14]
M.A. Durán.
Los costes invisibles de la enfermedad.
Fundación BBV, (1999),
[15]
B. Van den Berg, W.B. Brouwer, M.A. Koopmanschap.
Economic valuation of informal care. An overview of methods and applications.
Eur J Health Econ., 5 (2004), pp. 36-45
Copyright © 2010. SESPAS
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?