array:20 [
  "pii" => "13036608"
  "issn" => "02139111"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:121-4"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 4398
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 168
      "HTML" => 3806
      "PDF" => 424
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13036602"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:125-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2289
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 131
        "HTML" => 1839
        "PDF" => 319
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "O.3.1. Mesa espontánea. La epidemiología en la epidemia de lesiones de tráfico"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "125"
          "paginaFinal" => "126"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036602?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036602/v0_201302051456/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13036606"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:117-21"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 3147
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 174
        "HTML" => 2617
        "PDF" => 356
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "C.2.7. Cáncer"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "117"
          "paginaFinal" => "121"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036606?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036606/v0_201302051456/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:7 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "C.2.8. Brotes epidémicos"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "121"
        "paginaFinal" => "124"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Viernes&#44; 13 de septiembre &#40;15&#58;30 h&#41;&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">C&#46;2&#46;8&#46; Brotes epid&#233;micos</span></p><p class="elsevierStylePara"> Moderador&#58;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Luis Carlos Gonz&#225;lez</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 309</p><p class="elsevierStylePara">BROTE DE TOXIINFECCI&#211;N ALIMENTARIA EN BANQUETE DE BODAS</p><p class="elsevierStylePara"> S&#46; P&#233;rez-Hoyos&#44; I&#46; Ferreros&#44; A&#46; Sanvicen&#231;&#44; P&#46; Garc&#237;a de Olalla&#44; J&#46; del Romero&#44; R&#46; Guerrero&#44; M&#46; Garc&#237;a de la Hera&#44; Grupo Estudio Estudio M&#250;ltic&#233;ntrico Espa&#241;ol de Seroconvertores&#44; L&#46; Iva&#241;ez&#44; M&#46;J&#46; Pereira&#44; A&#46; Hern&#225;ndez&#44; C&#46; Barrera&#44; M&#46; Garc&#237;a-Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Unitat d&#39;Epidemiologia i Estadistica&#44; Escola Valenciana d&#39;Estudis per a la Salut&#44; Val&#232;ncia&#46; Delegaci&#243;n Provincial de Salud&#44; Sevilla&#46; Departament Medicina Interna&#44; Hospital Universitari Germans Trias i Pujol&#44; Badalona&#46; Epidemiologia&#44; Institut Municipal Salut P&#250;blica&#44; Barcelona&#46; Centro Sanitario Sandoval&#44; Madrid&#46; Red Penitenciaria de Catalu&#241;a&#44; Barcelona&#46; Departament de Salut P&#250;blica&#44; Universitat Miguel Hern&#225;ndez&#44; Alicante&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes&#47;objetivo&#58;</span> El 12 de mayo de 2001 fue declarado un brote de toxiinfecci&#243;n alimentaria entre los asistentes a un banquete de bodas en un establecimiento p&#250;blico de restauraci&#243;n de Espartinas &#40;Sevilla&#41;&#46; El objetivo de este estudio fue determinar el agente causal&#44; el alimento responsable y los factores contribuyentes a la aparici&#243;n del mismo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Metodolog&#237;a&#58;</span> Estudio descriptivo y estudio de casos y controles no apareados&#46; B&#250;squeda activa de casos&#46; Definici&#243;n de caso sospechoso&#47;probable&#58; persona que habiendo asistido al banquete presentara dos o m&#225;s s&#237;ntomas de gastroenteritis&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Caso confirmado&#58; el anterior m&#225;s aislamiento microbiol&#243;gico&#46; Inspecci&#243;n veterinaria del establecimiento seg&#250;n protocolo y toma de muestras alimentarias y cl&#237;nicas de manipuladores&#46; Encuesta epidemiol&#243;gica recogiendo variables sociodemogr&#225;ficas&#44; men&#250;s consumidos los dos d&#237;as previos a la aparici&#243;n de s&#237;ntomas&#44; historia cl&#237;nica&#44; datos de laboratorio y otras variables asociadas al proceso&#46; Se encuestaron telef&#243;nicamente 63 enfermos y 51 sanos&#46; El an&#225;lisis se realiz&#243; en EPIINFO 6&#46;0 y SPSS 10&#46;0</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> De los 163 asistentes a la celebraci&#243;n&#44; 66 presentaron un cuadro de gastroenteritis entre las 5 y 69 h&#46; tras la ingesta del men&#250; compuesto por&#58; entradas de fiambres&#44; salm&#243;n marinado&#44; pimientos rellenos de pescado y marisco&#44; solomillo ib&#233;rico y dulces variados&#46; El men&#250; infantil consisti&#243; en &#34;mediasnoches&#34;&#44; escalope de pollo y el postre igual al anterior&#46; El per&#237;odo de incubaci&#243;n medio fue de 23 h&#46; con una tasa de ataque del 40&#37; presentando el 75&#37; de los casos la sintomatolog&#237;a dentro de las 24 h siguientes al banquete&#46; En 4 casos se aisl&#243; Salmonella G&#46;D1 y en 1 Salmonella spp&#46; Las tasas de ataque por alimentos son similares en sanos y enfermos&#44; no encontr&#225;ndose en el an&#225;lisis bivariado diferencias significativas en ninguno de los alimentos ni estratificando por cantidad consumida&#44; obteni&#233;ndose iguales resultados al aplicar la regresi&#243;n log&#237;stica&#46; En la inspecci&#243;n veterinaria no se encontraron resultados de inter&#233;s y de las muestras de alimentos analizadas &#40;queso&#44; jam&#243;n&#44; pimientos rellenos&#44; salm&#243;n marinado&#44; solomillo&#44; hojaldre de crema y pastel de chocolate&#41; se aisl&#243; Salmonella G&#46;D1 en el salm&#243;n marinado&#44; resultando negativas para el resto&#46; Las muestras cl&#237;nicas tomadas a los manipuladores resultaron igualmente negativas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> A pesar de no encontrar asociaci&#243;n estad&#237;sticamente significativa con ninguno de los alimentos&#44; el aislamiento de Salmonella G&#46;D1&#44; tanto en enfermos como en el salm&#243;n&#44; se&#241;alan a este alimento como responsable de la toxiinfecci&#243;n&#44; sin descartar la posible contaminaci&#243;n de otros alimentos&#46; La preparaci&#243;n de gran cantidad de alimentos junto con la excesiva antelaci&#243;n al consumo&#44; as&#237; como las elevadas temperaturas en esa &#233;poca del a&#241;o&#44; son factores contribuyentes a la aparici&#243;n de estos brotes&#46; Todo lo anterior hace plausible la contaminaci&#243;n cruzada durante el proceso de elaboraci&#243;n&#44; pudiendo haberse producido un lapso de tiempo sin refrigerar suficiente para permitir el crecimiento bacteriano&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 310</p><p class="elsevierStylePara">BROTE DE BRUCELOSIS EN UN MATADERO DE SEVILLA</p><p class="elsevierStylePara"> B&#46; Mahillo&#44; L&#46; Iv&#225;&#241;ez&#44; S&#46; Exp&#243;sito&#44; M&#46;J&#46; Pereira&#44; E&#46; Delgado y M&#46; Garc&#237;a-Fern&#225;ndez</p><p class="elsevierStylePara">Servicio de M&#46; Preventiva y Salud P&#250;blica&#44; H&#46; Virgen del Roc&#237;o&#44; Sevilla&#46; Servicio de Vigilancia Epidemiol&#243;gica y Programas&#44; Delegaci&#243;n Provincial de Salud&#44; Sevilla&#46; Coordinador de Epidemiolog&#237;a y Programas&#44; Distrito Sanitario Aljarafe&#44; Sevilla&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivo&#58;</span> En agosto de 2001 fue declarado un brote de brucelosis en personal de un matadero de la provincia de Sevilla autorizado para el sacrificio de animales procedentes de las campa&#241;as de saneamiento&#44; existiendo ya el antecedente de un brote de la misma enfermedad en 1996&#46; El objetivo de este estudio fue determinar la fuente de infecci&#243;n y los factores de riesgo contribuyentes a la aparici&#243;n del mismo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Metodolog&#237;a&#58;</span> Estudio descriptivo y estudio de casos y controles no apareados&#46;B&#250;squeda activa de casos&#46; Definici&#243;n de caso sospechoso-probable&#58; persona relacionada laboralmente con el matadero&#44; entre marzo y octubre del 2001 y&#44; con al menos dos s&#237;ntomas compatibles con un cuadro de brucelosis&#46; Caso confirmado&#58; la anterior m&#225;s el aislamiento de Brucella en una muestra cl&#237;nica o Seroconversi&#243;n por seroaglutinaci&#243;n en tubo est&#225;ndar o t&#233;cnica equivalente o detecci&#243;n de Ac Ig M por la t&#233;cnica de ELISA y como control&#58; persona sin sintomatolog&#237;a compatible&#44; con pruebas de laboratorio negativas&#44; que haya trabajado en el matadero entre marzo y octubre del 2001&#46; Estudio de la estructura y actividad del matadero respecto al volumen de sacrificio de ganado de saneamiento y riesgos laborales&#46; Encuesta epidemiol&#243;gica recogiendo variables sociodemogr&#225;ficas&#44; historia cl&#237;nica&#44; antecedentes de brucelosis&#44; datos de laboratorio&#44; tipo de trabajo realizado&#44; estudio de fuente de infecci&#243;n-exposici&#243;n laboral&#44; uso de medidas de protecci&#243;n&#44; formaci&#243;n y exposici&#243;n no laboral&#46; Se entrevistaron 11 casos y 62 controles&#46; An&#225;lisis&#58; EPIINFO 6&#46;0 y SPSS 10&#46;0&#44; usando m&#233;todos descriptivos&#44; test de Chi cuadrado y U Mann Whitney&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se confirmaron 11 casos &#40;3 aislamientos y 8 por ELISA&#41; entre mayo y diciembre&#44; con la mayor incidencia en agosto &#40;45&#44;5&#37;&#41;&#46; La tasa de ataque fue en cadena de sacrificio 30&#44;43&#37;&#44; limpieza 30&#37; y otros 14&#44;3&#37;&#46; Todos eran hombres con una media de edad de 28&#44;6 a&#241;os y la mediana de antig&#252;edad laboral&#58; 22&#44;5 meses&#46; En el an&#225;lisis bivariado se encontraron diferencias estad&#237;sticamente significativas &#40;p &#60; 0&#44;05&#41; para la edad y antig&#252;edad laboral&#44; el trabajo en la cadena de sacrificio &#40;OR &#61; 6&#44; IC&#58; 1&#44;3-31&#44;3&#41;&#44; pertenecer a subcontrata &#40;OR &#61; 6&#44;8&#59; IC&#58; 1&#44;3-37&#44;5&#41;&#44; tener un segundo trabajo&#40;OR &#61; 34&#44;9&#59; IC &#61; 2&#44;7-17&#44;4&#41; y tener contacto con v&#237;sceras OR &#61; 8&#44;8 &#40;IC&#58; 1&#44;1-394&#44;2&#41;&#44; no encontr&#225;ndose diferencias para el resto de factores de riesgo estudiados&#46; Se encontr&#243; relaci&#243;n entre el incremento del volumen de sacrificio de animales positivos a Brucella con la aparici&#243;n de los casos&#44; as&#237; como condiciones ambientales de temperatura y humedad que favorecen la formaci&#243;n de aerosoles&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Pertenecer a subcontrata&#44; tener segundo trabajo&#44; menor antig&#252;edad laboral y ser m&#225;s joven se se&#241;alan como factores de riesgo as&#237; como trabajar en la cadena de sacrificio y tener mayor contacto con v&#237;sceras&#46; La relaci&#243;n entre el incremento de volumen de sacrificio y la aparici&#243;n de casos y las condiciones ambientales de temperatura y humedad que favorecen la formaci&#243;n de aerosoles&#44; son factores que apoyan la posible transmisi&#243;n a&#233;rea&#46; Los factores se&#241;alados favorecen en esta poblaci&#243;n la inadecuada utilizaci&#243;n de los equipos de protecci&#243;n individual tal como se observ&#243; en la visita de inspecci&#243;n&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 311</p><p class="elsevierStylePara">ESTUDIO DE UN BROTE DE <span class="elsevierStyleItalic">S&#46; AUREUS</span> ENTEROTOXIG&#201;NICO EN DOS ZONAS B&#193;SICAS DE SALUD DE GRAN CANARIA</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; Garc&#237;a&#44; P&#46; Garc&#237;a&#44; I&#46; Harn&#225;ndez&#44; J&#46; Marcos&#44; A&#46; Cap&#243;n&#44; M&#46; Riba&#44; F&#46; Dom&#237;nguez y M&#46; Martell</p><p class="elsevierStylePara"> Promoci&#243;n Salud&#44; Direcci&#243;n General Salud P&#250;blica&#44; Las Palmas de Gran Canaria&#46; Higiene de los alimentos&#44; Direcci&#243;n General de Salud P&#250;blica&#44; Las Palmas de Gran Canaria&#46; Laboratorio Salud P&#250;blica&#44; &#193;rea de Salud de Gran Canaria&#44; Las Palmas de Gran Canaria&#46; Concejal&#237;a de Sanidad&#44; Ayuntamiento de Aguimes&#44; Aguimes&#46; Equipo de Atenci&#243;n Primaria&#44; Gerencia Atenci&#243;n Primaria&#44; Aguimes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes&#58;</span> En la noche del 2 al 3 de julio de 2001 se notificaron en diferentes zonas de los municipios de Aguimes e Ingenio&#44; en la isla de Gran Canaria&#44; varios casos que presentaban una sintomatolog&#237;a com&#250;n caracterizada por diarreas&#44; n&#225;useas&#44; v&#243;mitos y dolor abdominal&#46; Un menor que presentaba una cardiopat&#237;a severa&#44; falleci&#243; tras presentar estos s&#237;ntomas&#44; lo que cre&#243; una gran alarma social&#46; Se presentan las caracter&#237;sticas descriptivas de dicho brote</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Se utilizaron las definiciones de caso expresadas en los Protocolos de las Enfermedades de Declaraci&#243;n Obligatoria de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiol&#243;gica&#44;y se calcularon los riesgos relativos y sus intervalos de confianza al 95&#37; para las variables consideradas de riesgo&#46;Se dise&#241;&#243; una encuesta epidemiol&#243;gica que se pas&#243; a toda la poblaci&#243;n expuesta que se pudo localizar&#44; y se realizaron an&#225;lisis microbiol&#243;gico de alimentos sospechosos&#44; enfermos y manipuladores&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se localizaron a 27 personas expuestas&#44; de las que hab&#237;an enfermado 21&#40;tasa de ataque global&#58; 78&#37;&#41;&#44; constat&#225;ndose la existencia de una asociaci&#243;n claramente significativa entre el consumo de una marca comercial de queso fresco producido en la zona&#44; y el riesgo de enfermar&#46; Los alimentos sospechosos fueron consumidos en la tarde noche del 2 de julio&#44; y el per&#237;odo de incubaci&#243;n medio fue de 3 horas y media&#46; Se comprob&#243; el n&#250;mero de piezas elaboradas y los establecimientos donde se hab&#237;an repartido&#44; en los tres &#250;ltimos dias&#44; y se observ&#243; que la leche para la elaboraci&#243;n del queso se obten&#237;a de un reba&#241;o de cabras que el quesero ten&#237;a en zona anexa al establecimiento de producci&#243;n&#46; Los resultados anal&#237;ticos verificados a todas las muestras de queso dieron positivo a Enterotoxina Estafiloc&#243;cica A&#44; mientras que las muestras de leche con la que se realizaba el queso fueron negativas&#46; Uno de los manipuladores era portador de <span class="elsevierStyleItalic">S&#46; Aureus</span> fagotipo 1&#44; compatible con Enterotoxina grupo A&#46; En la inspecci&#243;n de la industria se observ&#243; una refrigeraci&#243;n incorrecta&#44; y una preparaci&#243;n del alimento &#40;30-06-01&#41; con gran antelaci&#243;n a su consumo &#40;02-06-01&#41;&#46; Tambi&#233;n se realiz&#243; un estudio sanitario a la caba&#241;a caprina&#44; sin que apareciera ning&#250;n dato de inter&#233;s</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Se estableci&#243; epidemiol&#243;gica y microbiol&#243;gicamente una asociaci&#243;n entre enfermedad y consumo de un determinado queso fresco&#46; Previsiblemente&#44; el reservorio fue humano&#46; En la misma noche del 2 al 3 de julio&#44; el queso fue movilizado en el establecimiento productor y retirado del mercado&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 312</p><p class="elsevierStylePara">ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UN BROTE DE ESCARLATINA EN UN MUNICIPIO DE C&#193;CERES&#46; A&#209;O 2001</p><p class="elsevierStylePara"> F&#46;J&#46; Valad&#233;s&#44; A&#46; Moreno&#44; J&#46;M&#46; Ramos&#44; D&#46; Pascual&#44; D&#46; Herrera y F&#46; Mart&#237;nez-Navarro</p><p class="elsevierStylePara">Programa de Epidemiolog&#237;a Aplicada de Campo&#44; Centro Nacional de Epidemiolog&#237;a&#44; Madrid&#46; Servicio de Epidemiolog&#237;a de la D&#46;G&#46; de Salud P&#250;blica&#44; Conserjer&#237;a de Sanidad y Consumo en Extremadura&#44; Pediatr&#237;a&#44; Centro de Salud P&#250;blica&#44; Talayuela&#46; Centro Nacional de Epidemiolog&#237;a&#44; Madrid&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> Durante los meses de mayo y abril del a&#241;o 2001 aparecieron en un colegio de educaci&#243;n de primaria del municipio de Talayela 22 ni&#241;os con exantema compatible con escarlatina lo que cre&#243; un cierto grado de alarma social que motiv&#243; a las autoridades de Salud P&#250;blica a realizar una investigaci&#243;n contando con el Programa de Epidemiolog&#237;a Aplicada de Campo&#46; El objetivo del estudio fue describir las caracter&#237;sticas del brote y de identificar los factores implicados en su aparici&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todo&#58;</span> Estudio descriptivo retrospectivo del per&#237;odo septiembre de 2000- junio 2001&#46; Se realiz&#243; una b&#250;squeda activa de casos a trav&#233;s del registro de pediatr&#237;a de los servicios de Salud y mediante una encuesta realizada en la escuela&#46; Se defini&#243; como caso a los alumnos de la escuela y familiares que hubieran presentado fiebre y amigdalitis o exantema incluyendo otros procesos de la piel y las mucosas compatible con infecci&#243;n estreptoc&#243;cica&#44; con o sin confirmaci&#243;n microbiol&#243;gica&#46; El an&#225;lisis de los datos se realiz&#243; mediante Epi-Info 6&#46;0</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se detectaron 62 casos&#44; 38 &#40;61&#44;2&#37;&#41; fueron de escarlatina y 24 &#40;33&#44;8&#37;&#41; fueron infecciones estreptoc&#243;cicas sin exantema&#46; La tasa de ataque en el municipio fue de 8&#44;7 x 1&#46;000&#46; Los s&#237;ntomas m&#225;s frecuentes fueron fiebre dolor de pecho y exantema&#46; 51 casos &#40;86&#44;4&#37;&#41; tuvieron una evoluci&#243;n favorable sin complicaciones&#46; La curva epid&#233;mica fue bimodal&#46; La tasa de ataque global para la escuela fue de 8&#44;42&#37;&#44; 21&#44;86&#37; para el grupo de edad de 3-5 a&#241;os y 2&#44;30&#37; para el grupo de 6-13 a&#241;os &#40;p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; La tasa de ataque para los ni&#241;os de preescolar que se sit&#250;an en un edificio en mal estado fue 26&#44;82&#37; y para el resto de 17&#44;82&#37; &#40;p &#60; 0&#44;152&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Se confirma la existencia de un brote de escarlatina entre la poblaci&#243;n escolar de una escuela de educaci&#243;n secundaria&#46; Se recomienda la mejora de las condiciones sanitarias de uno de los edificios de la escuela&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 313</p><p class="elsevierStylePara">BROTE POR SALMONELA ENT&#201;RICA CAUSADO POR EL CONSUMO DE BOCADILLOS&#58; EL PAPEL CONTROVERTIDO DE LOS MANIPULADORES</p><p class="elsevierStylePara"> P&#46; Godoy&#44; J&#46;J&#46; Rem&#243;n&#44; J&#46;M&#46; Carretero&#44; J&#46; Torres&#44; R&#46; Pujol&#44; J&#46; Serra&#44; A&#46; Artigues&#44; M&#46; Alsed&#224; y P&#46; Bach</p><p class="elsevierStylePara"> Epidemiolog&#237;a&#44; Delegaci&#243;n de Sanidad de Lleida&#44; Lleida&#46; &#193;rea B&#225;sica de Salud&#44; Instituto Catal&#225;n de la Salud&#44; Tremp&#46; Microbiolog&#237;a&#44; Hospital dels Pallars&#44; Tremp&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La Salmonella adem&#225;s de asociarse al consumo de determinados alimento&#44; tambi&#233;n se ha relacionado con la existencia de portadores cr&#243;nicos entre los que los manipulan&#46; El objetivo fue la investigaci&#243;n cl&#237;nica&#44; epidemiol&#243;gica y microbiol&#243;gica de un brote de toxiinfecci&#243;n alimentaria&#44; causado por Salmonella ent&#233;rica&#44; vehiculada muy probablemente por el consumo de bocadillos en un colegio p&#250;blico del municipio de Tremp &#40;Lleida&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> El lunes 25&#47;3&#47;2002 se detect&#243; un brote de gastroenteritis entre los alumnos del colegio p&#250;blico del municipio de Tremp &#40;Lleida&#41;&#46; En el momento de la comunicaci&#243;n ya hab&#237;an enfermado 26 ni&#241;os&#46; Siete casos hab&#237;an consultado con el Hospital Comarcal dels Pallars&#46; En una reuni&#243;n con la escola se consideraron los siguientes factores&#58; alimentos del colegio del d&#237;a 22&#47;3&#47;2001 &#40;paella&#44; croquetas&#44; pastel&#44; mona preparada por los alumnos de preescolar&#59; bocadillos&#59; consumo de tres tipos de agua&#41;&#46; Se realiz&#243; un estudio de cohortes hist&#243;ricas entre las personas expuestas a los factores valorados el d&#237;a 22&#47;03&#47;2001&#46; Las variables del estudio fueron&#58; edad&#44; sexo&#44; alimentos consumidos&#44; agua y existencia de fiebre&#44; diarrea&#44; n&#225;useas&#44; v&#243;mitos y dolor abdominal&#46; Se inspeccionaron las instalaciones del centro escolar y se investig&#243; la elaboraci&#243;n de cada uno de los alimentos y la existencia de puntos cr&#237;ticos&#46; Se tomaron muestras de agua&#59; de dos tipos de bocadillos&#59; y del embutido comprado en un supermercado del municipio&#46; Se realizaron 25 coprocultivos a enfermos&#44; a 8 manipuladores de alimentos de la escuela y a dos del supermercado&#46; El riesgo de gastroenteritis asociado al consumo de agua y&#47;o alimentos se determin&#243; con la odds ratio &#40;OR&#41; y su intervalo de confianza &#40;IC&#41; del 95&#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se estudiaron al 58&#44;2&#37; de las personas expuestas &#40;217&#47;373&#41;&#46; La tasa de ataque global fue de 35&#44;0&#37; &#40;76&#47;216&#41;&#46; Los s&#237;ntomas m&#225;s frecuentes fueron&#58; dolor abdominal 96&#44;0&#37; &#40;73&#47;76&#41;&#44; diarrea 92&#44;1&#37; &#40;70&#47;76&#41;&#44; fiebre 78&#44;9&#37; &#40;60&#47;76&#41;&#44; n&#225;usea 47&#44;9&#37; &#40;35&#47;73&#41;&#44; y v&#243;mitos 43&#44;4&#37; &#40;33&#47;76&#41;&#46; El per&#237;odo de incubaci&#243;n present&#243; una mediana de 33&#44;0 horas &#40;rango de 6&#44;0 - 94&#44;0&#41; y la curva epid&#233;mica fue congruente con una exposici&#243;n puntual a alg&#250;n alimento&#46; El consumo de bocadillos se asoci&#243; con el riesgo de gastroenteritis &#40;OR &#61; 2&#44;9&#59; CI 95&#37; 1&#44;4-5&#44;9&#41;&#46; Se detect&#243; cloro residual en los diferentes tipos de agua las cuales adem&#225;s fueron calificadas como potables&#46; Se detect&#243; salmonella ent&#233;rica en 4 muestras de diferentes bocadillos&#44; en 25 coprocultivos de los enfermos y en 4 manipuladores que hab&#237;an intervenido en la preparaci&#243;n de los bocadillos&#46; Sin embargo&#44; todos ellos hab&#237;an consumido de estos bocadillos con lo que no se pudo determinar si alguno de ellos era portador en el momento que los bocadillos fueron preparados&#46; Las muestras de embutido recogidas en el supermercado resultaron negativas a Salmonella&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El estudio puso de manifiesto la dificultad de dilucidar el papel de los manipuladores de alimentos en las toxiinfecciones alimentarias por Salmonella cuando estos han consumido del que resulta implicado en la toxiinfecci&#243;n&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 314</p><p class="elsevierStylePara"> AN&#193;LISIS DE LOS TRABAJOS DE INTERVENCI&#211;N DESARROLLADOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOG&#205;A APLICADA DE CAMPO</p><p class="elsevierStylePara"> C&#46; Berbel&#44; M&#46; Morquecho&#44; A&#46; B&#46; Revilla&#44; M&#46; I&#46; Cano&#44; D&#46; Herrera&#44; C&#46; S&#225;nchez y F&#46; Mart&#237;nez</p><p class="elsevierStylePara">Centro Nacional de Epidemiolog&#237;a&#44; Instituto de Salud Carlos III&#44; Madrid&#46; Secci&#243;n de Epidemiolog&#237;a&#44; Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social&#44; Valladolid&#46; Servicio de Medicina Preventiva&#44; Hospital Universitario&#44; Valladolid&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> En la actualidad existe en el Centro Nacional de Epidemiolog&#237;a &#40;C&#46;N&#46;E&#41; un programa de formaci&#243;n y entrenamiento en Epidemiolog&#237;a Aplicada de Campo &#40;PEAC&#41; que viene funcionando desde el 1994&#46; Este programa forma parte de una serie de procesos encaminados a la formaci&#243;n de recursos humanos en vigilancia para el estado espa&#241;ol&#44; de ah&#237; tambi&#233;n la importancia que tiene en la colaboraci&#243;n y apoyo a las comunidades aut&#243;nomas &#40;C&#46;A&#41;&#46; El presente trabajo se realiza con el objetivo de exponer alguno de los principales resultados del programa desde su inicio en 1994 hasta el 2002&#44; insistiendo en aquellos aspectos que han llevado consigo a intervenciones sanitarias en el terreno&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Se realiza un estudio cuantitativo de la informaci&#243;n de la base de datos del PEAC a partir de identificar los brotes&#44; estudios epid&#233;micos&#44; y otros estudios desarrollados por el programa en el per&#237;odo de an&#225;lisis&#44; identificando las principales caracter&#237;sticas de estos&#46;A partir del an&#225;lisis de los informes elaborados como resultado de estos trabajos&#44; se identifican las principales recomendaciones e impactos de estos estudios&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Hasta la aparici&#243;n del programa son sumamente escasos los estudios&#44; e investigaciones de brotes desarrollados desde el C&#46;N&#46;E as&#237; como las evaluaciones de sistemas de vigilancia en Espa&#241;a&#46; Desde la fundaci&#243;n del programa en el 1994&#44; se han estudiado 88 brotes epid&#233;micos en 12 comunidades aut&#243;nomas&#59; destacando los estudios realizados en la C&#46;A&#46; de Extremadura &#40;14 brotes&#41;&#44; C&#46;A&#46; de Andaluc&#237;a &#40;13 brotes&#41; y C&#46;A&#46; de Castilla la Mancha y Madrid con 9 brotes en cada caso&#46; No obstante se observan diferencias en el n&#250;mero de estudios que se realizan cada a&#241;o&#46;Seis de los estudios de brotes realizados han sido de car&#225;cter nacional&#46; Dentro de los brotes estudiados destacan las investigaciones de brotes por gastroenteritis &#40;14&#41;&#44; tuberculosis &#40;10&#41;&#44; y 6 por&#58; brucelosis&#44; Hepatitis A&#44; legionella&#44; y parotiditis adem&#225;s de otras causas&#46; En el mismo per&#237;odo se han realizado un total de 26 evaluaciones destacando que 7 de ellas son de tuberculosis&#44; 4 de meningitis y 4 brucelosis&#44; as&#237; como se han hecho otros trabajos como&#58; 20 estudios de an&#225;lisis de situaci&#243;n de salud&#44; 4 estudios de an&#225;lisis de difusi&#243;n de epidemias&#44; 3 estudios de dise&#241;os de sistemas de vigilancia y 9 informes epidemiol&#243;gicos entre otros&#46; Como resultado del trabajo realizado se han dise&#241;ado nuevos m&#233;todos de vigilancia que ya est&#225;n implantado en comunidades aut&#243;nomas&#44; se han inmovilizado productos de consumo por valor de m&#225;s 300 millones de Euros&#44; se han inmovilizado vacunas y se ha aplicado medidas de control y seguimiento ante diversas situaciones de salud&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Se aprecia un importante n&#250;mero de estudios e investigaciones de campo en funci&#243;n del per&#237;odo de funcionamiento del programa y la experiencia anterior&#46; Se nota la necesidad de estabilizar el n&#250;mero de investigaciones por a&#241;os as&#237; como se demuestra la importancia de los estudios de intervenci&#243;n para la soluci&#243;n de problemas de salud&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 315</p><p class="elsevierStylePara">BROTE EPID&#201;MICO POR <span class="elsevierStyleItalic">TRICHINELLA BRITOVI</span> EN UNA LOCALIDAD DE C&#193;CERES&#44; DICIEMBRE 2001-FEBRERO 2002</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; Garc&#237;a Caba&#241;as&#44; M&#46; Cort&#233;s Blanco&#44; F&#46; Guerra Peguero&#44; J&#46; M&#46; Ramos Aceitero&#44; D&#46; J&#46; Herrera Guibert y F&#46; Mart&#237;nez-Navarro</p><p class="elsevierStylePara"> Direcci&#243;n General de Salud P&#250;blica&#46; Consejer&#237;a de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura &#40;M&#233;rida&#41;&#59; Programa de Epidemiolog&#237;a Aplicada de Campo&#46; Centro Nacional de Epidemiolog&#237;a&#46; Instituto de Salud Carlos III &#40;Madrid&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> La triquinosis es una zoonosis de declaraci&#243;n obligatoria responsable cada a&#241;o de m&#225;s de cinco brotes epid&#233;micos en Espa&#241;a&#46; La mayor&#237;a de esos brotes son causados por la especie T&#46; spiralis&#44; habi&#233;ndose considerado T&#46; britovi excepcional en nuestro pa&#237;s y asociada preferentemente al consumo de carne de jabal&#237;s salvajes&#46; El objetivo del presente trabajo es estudiar un brote de triquinosis por T&#46; britovi asociado a la ingesta de productos c&#225;rnicos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Se determina las personas que estuvieron expuestas a la carne de riesgo&#44; realiz&#225;ndose a todas ellas una encuesta epidemiol&#243;gica basada en el protocolo de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiol&#243;gica&#44; una exploraci&#243;n cl&#237;nica y un an&#225;lisis de sangre incluyendo determinaci&#243;n de anticuerpos frente a Trichinella por inmunofluorescencia indirecta&#46; Se realiza un estudio de cohortes retrospectivo y&#44; para cada alimento&#44; un an&#225;lisis dosis-respuesta&#46; La identificaci&#243;n microbiol&#243;gica de Trichinella en muestras de la carne se desarrolla en el Centro Nacional de Microbiolog&#237;a&#44; en colaboraci&#243;n con el Laboratorio de Parasitolog&#237;a de la Universidad de Santiago de Compostela&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados&#58;</span></span> El animal responsable del brote es un cerdo dom&#233;stico sacrificado en una matanza domiciliaria celebrada en diciembre de 2001 en Madrigal de la Vera &#40;C&#225;ceres&#41;&#44; sobre el que existen dudas respecto a si fue sometido al preceptivo control veterinario&#46; Se detectaron 56 personas expuestas&#46; De entre ellas&#44; 26 eran casos sospechosos de triquinosis &#40;tres confirmados por serolog&#237;a&#41;&#44; 18 &#40;69&#44;2&#37;&#41; hombres y 8 &#40;30&#44;8&#37;&#41; mujeres&#46; Su edad media fue de 42&#44;7 a&#241;os &#40;rango 2-86&#41;&#44; con una desviaci&#243;n t&#237;pica de 22&#44;1 a&#241;os&#46; Sus s&#237;ntomas m&#225;s frecuentes fueron&#58; mialgias &#40;80&#44;8&#37;&#41;&#44; fiebre &#40;69&#44;2&#37;&#41;&#44; diarrea &#40;65&#44;3&#37;&#41; y edemas &#40;38&#44;4&#37;&#41;&#44; presentando dos de ellos eosinofilia asintom&#225;tica&#46; El per&#237;odo de incubaci&#243;n medio fue de 23&#44;5 d&#237;as &#40;rango&#58; 3-45&#41;&#44; con una mediana de 25 d&#237;as&#46; Se obtienen las siguientes asociaciones para los posibles alimentos implicados&#58; salchich&#243;n&#44; tasa de ataque &#40;TA&#41; del 93&#44;3&#37; y riesgo relativo &#40;RR&#41; de 3&#44;2 &#40;intervalo de confianza al 95&#37;&#58; 1&#44;9-5&#44;2&#41;&#59; chorizo&#44; TA de 48&#44;9&#37; y RR de 1&#44;5 &#40;0&#44;6-3&#44;9&#41;&#59; y magro&#44; TA de 52&#44;4&#37; y RR de 1&#44;2 &#40;0&#44;7-2&#44;1&#41;&#46; Asimismo&#44; la &#40;2 de tendencia en el an&#225;lisis dosis-respuesta result&#243; significativa para el salchich&#243;n &#40;p &#60; 0&#44;001&#41; y el chorizo &#40;p &#61; 0&#44;004&#41;&#46; El an&#225;lisis microbiol&#243;gico determin&#243; que el agente responsable del brote fue T&#46; britovi&#46; Su duraci&#243;n fue de 56 d&#237;as&#44; del 18 de diciembre de 2001 al 11 de febrero de 2002&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones&#58;</span></span> Aun cuando se considera excepcional para triquinosis por T&#46; britovi&#44; el animal implicado en este brote es un cerdo dom&#233;stico&#46; El alimento de mayor riesgo es su salchich&#243;n&#44; teniendo tanto &#233;ste como el chorizo una relaci&#243;n dosis-respuesta significativa&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 316</p><p class="elsevierStylePara">BROTE DE MENINGITIS LINFOCITARIA POR ECHOVIRUS 30</p><p class="elsevierStylePara"> J&#46;M&#46; Mayoral-Cort&#233;s&#44; J&#46; Delgado-Mendoza&#44; P&#46; Niebla-Corsino&#44; M&#46; L&#46; Bernal-Gonz&#225;lez&#44; M&#46; Garc&#237;a-Fern&#225;ndez y F&#46; Martinez-Navarro</p><p class="elsevierStylePara"> Epidemiolog&#237;a y Programas&#46; D&#46;S&#46; Camas &#40;Sevilla&#41;&#46; Servicio Andaluz de Salud&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> Se presenta el estudio de un brote de meningitis v&#237;rica &#40;MV&#41; en Puerto Real &#40;C&#225;diz&#41;&#44; entre el 9 de febrero y 25 de marzo de 2000&#46; Fue uno de los primero declarados en Andaluc&#237;a durante ese a&#241;o&#44; en el que la incidencia de MV alcanz&#243; 14&#44;02x 10<span class="elsevierStyleSup">5</span> casos&#44; muy superior a la notificada en a&#241;os anteriores&#46; Objetivos del estudio fueron&#44; determinar factores y agentes implicados en el origen y propagaci&#243;n de la enfermedad&#44; as&#237; como evaluar la presencia de casos subcl&#237;nicos y su relevancia en brotes de MV&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Se realiz&#243; un estudio descriptivo y de casos- controles&#46; Poblaci&#243;n a estudio fueron menores de 15 a&#241;os&#46; Consideramos probables MV&#44; casos con pleocitosis en LCR y s&#237;ntomas de irritaci&#243;n meningea sin aislamiento bacteriano y Sospecha de Infecci&#243;n por Enterovirus &#40;SIE&#41; casos con fiebre&#44; s&#237;ntomas respiratorios superiores&#44; o digestivos durante per&#237;odo epid&#233;mico&#46; Por cada caso MV se seleccionaron 4 controles y 2 por cada SIE&#46; Criterio de apareamiento fue el mismo curso escolar&#46; Se excluyeron ni&#241;os&#47;as con alg&#250;n s&#237;ntoma descrito&#44; durante el per&#237;odo epid&#233;mico&#46; Utilizando GIS y series temporales&#44; se analizaron agrupaciones temporo-espaciales&#46; Mediante cuestionario recogimos informaci&#243;n sobre caracter&#237;sticas de casos y controles y posibles factores implicados en propagaci&#243;n&#58; h&#225;bitos higi&#233;nicos&#44; hacinamiento&#44; contactos&#46;&#46;&#46; La magnitud de la asociaci&#243;n se estimo con OR<span class="elsevierStyleInf">c</span> y OR<span class="elsevierStyleInf">MH</span>&#46; Se confirm&#243; MV con identificaci&#243;n de enterovirus mediante PCR y estudios gen&#243;micos&#44; en muestras de LCR&#46; Se revisaron resultados anal&#237;ticos del agua de consumo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se incluyeron 22 MV y 59 SIE&#46; En ambas series&#44; la curva epid&#233;mica sugiere transmisi&#243;n persona-persona&#46; En MV predomin&#243; cefalea&#44; v&#243;mitos&#44; rigidez de nuca y en SIE fiebre y dolor de garganta&#46; El rango de edad para MV fue 3-13 a&#241;o&#44; tasa de ataque de 342&#44;3x10<span class="elsevierStyleSup">5</span> menores de 15 a&#241;os&#46; En dos secciones censales contiguas fue mas probable la presencia de MV &#40;RR &#61; 11&#44;61&#59; IC95&#37; &#61; 3&#44;80-30&#44;72&#41;&#46; La relaci&#243;n ni&#241;o&#47;ni&#241;a fue 3&#44;4 para MV y 1&#44;8 para SIE &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; Los casos de MV y SIE dependieron de los ocurridos 5 d&#237;as antes &#40;p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; En an&#225;lisis multivariante&#44; g&#233;nero masculino &#40;OR &#61; 11&#44;5&#59; IC&#58;1&#44;8-75&#44;4&#41; y secci&#243;n de residencia &#40;OR &#61; 7&#44;3&#59; IC&#58; 1&#44;2-45&#44;1&#41; se asociaron a MV y antecedente familiar de SIE a presentaci&#243;n de SIE &#40;OR &#61; 29&#44;1&#59; IC&#58; 6&#44;3-235&#44;5&#41;&#46; No encontramos asociaci&#243;n con indicadores de hacinamiento incluidos&#46; Se identifico <span class="elsevierStyleItalic">Echovirus 30</span> en muestras biol&#243;gicas&#46; El agua de la red mostr&#243; normalidad en par&#225;metros analizados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Brote de MV con <span class="elsevierStyleItalic">Echovirus 30</span> como agente implicado y con transmisi&#243;n persona-persona&#46; Identificamos como factor implicado en propagaci&#243;n&#44; la presencia de caso previo de SIE en familia y para MV g&#233;nero masculino y residencia secciones del municipio con elevada proporci&#243;n de susceptibles y bajo nivel socio-econ&#243;mico&#46; Se recomienda reforzar medidas de higiene especialmente en medio familiar&#44; para disminuir la propagaci&#243;n&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 317</p><p class="elsevierStylePara">BROTE EPID&#201;MICO POR <span class="elsevierStyleItalic">SALMONELLA ENTERITIDIS</span> EN UNA RESIDENCIA DE REHABILITACI&#211;N DE TOXIC&#211;MANOS DE SEVILLA&#46; ENERO 2002</p><p class="elsevierStylePara"> C&#46; M&#233;ndez&#44; A&#46; Mart&#237;nez&#44; M&#46; Garc&#237;a&#44; D&#46; J&#46; Herrera Guibert y J&#46;F&#46; Mart&#237;nez-Navarro</p><p class="elsevierStylePara">Centro Nacional de Epidemiolog&#237;a&#46; Instituto de Salud Carlos III &#40;Madrid&#41;&#46; Delegaci&#243;n provincial de salud &#40;Sevilla&#41;&#46; Instituto de Salud Carlos III&#46; Centro Nacional de Epidemiolog&#237;a&#46; Programa de Epidemiolog&#237;a Aplicada de Campo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> Las enfermedades gastrointestinales constituyen una causa com&#250;n de brotes pero en pocas ocasiones existe la posibilidad de realizar el estudio epid&#233;mico y tomar las actuaciones sanitarias oportunas&#46; Tras la notificaci&#243;n de un brote de enterocolitis entre miembros de una residencia de rehabilitaci&#243;n de toxic&#243;manos en Sevilla&#44; se inicia el estudio epidemiol&#243;gico con el fin de determinar la causa del brote&#44; los posibles factores de riesgo&#44; el veh&#237;culo de la infecci&#243;n y tomar las medidas oportunas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Se realiza un estudio de cohortes retrospectivo&#46; Se define como caso a cualquier miembro de la residencia que hubiese desarrollado diarrea&#44; fiebre y&#47;o v&#243;mitos entre el 1 y 2 de enero&#46; Se calcula el Riesgo Relativo &#40;RR&#41; y la fracci&#243;n atribuible &#40;FA&#41; de cada uno de los alimentos ingeridos en la noche del 31 de diciembre&#46; Se tomaron muestras de heces de todos los manipuladores de alimentos y los casos&#44; as&#237; como de superficie de utensilios de cocina&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se identificaron doce personas enfermas&#58; ocho sospechosos y cuatro confirmados&#46; Se identificaron los huevos cocidos como veh&#237;culo de la infecci&#243;n con un RR de 7&#46;50 &#40;95&#37; IC 1&#46;83 &#173; 30&#44;68&#41; y una FA de 86&#46;67&#46; Se encontr&#243; una asociaci&#243;n dosis-respuesta con el n&#250;mero de huevos ingeridos &#40;&#42;<span class="elsevierStyleSup">2</span> de 22&#46;72&#44; p &#60; 0&#44;005&#41;&#46; A partir de las muestras fecales se identific&#243; un portador sano de <span class="elsevierStyleItalic">Salmonella enteritidis</span> entre los manipuladores de alimentos&#44; el cual fue responsable de la preparaci&#243;n de los huevos cocidos sin mantener unas condiciones higi&#233;nicas adecuadas&#46; Se aisl&#243; la misma cepa en los afectados y en la superficie de los utensilios de cocina&#46; Los alimentos se conservaron a temperatura ambiente desde su preparaci&#243;n hasta que fueron servidos en la cena&#44; al menos cinco horas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La rapidez en el diagnostico permiti&#243; tomar las medidas adecuadas e identificar la causa del brote&#46; Se identific&#243; Salmonella ent&#233;rica serovar enteritidis como agente causal&#46; El portador sano&#44; reservorio del microorganismo&#44; no mantuvo las condiciones higi&#233;nicas adecuadas para la manipulaci&#243;n de alimentos&#44; como consecuencia&#44; los huevos cocidos contaminados y mantenidos a temperatura ambiente durante varias horas favorecieron el crecimiento bacteriano y provocaron la toxiinfecci&#243;n alimentaria&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 318</p><p class="elsevierStylePara">BROTE DE SARAMPI&#211;N EN UNA GUARDER&#205;A</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; Magistris&#44; A&#46; Casqueiro&#44; C&#46; Sansano&#44; I&#46; Mart&#237;&#44; A&#46; Nicolau y A&#46; Galm&#233;s</p><p class="elsevierStylePara"> Direcci&#243; General de Salut P&#250;blica&#46; Govern de les Illes Balears&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivo&#58;</span> El d&#237;a 28 de mayo de 2001 un pediatra de Eivissa notific&#243; un caso de sarampi&#243;n en una ni&#241;a de 13 meses de edad que acud&#237;a a una guarder&#237;a&#46; El d&#237;a 4 de junio notific&#243; un segundo caso en la misma guarder&#237;a&#46; En este momento se identific&#243; como brote&#46; La investigaci&#243;n tuvo como objetivos confirmar el diagn&#243;stico&#44; identificar la fuente de infecci&#243;n&#44; identificar los contactos de los enfermos y controlar el brote&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Estudio descriptivo del brote siguiendo el protocolo del Plan de Eliminaci&#243;n del Sarampi&#243;n&#46; Encuesta al personal de la guarder&#237;a y a los padres de los ni&#241;os afectados&#46; Comprobaci&#243;n del antecedente de vacunaci&#243;n de todos los ni&#241;os de la guarder&#237;a y de los contactos extraescolares de los afectados&#46; Recogida de muestras cl&#237;nicas para estudio serol&#243;gico &#40;IgM&#44; IgG&#41; e identificaci&#243;n del virus &#40;cultivo y PCR&#41;&#46; Vigilancia activa con alerta a los pediatras&#46; Informaci&#243;n a los padres con recomendaci&#243;n de vacunar a los contactos susceptibles&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se defini&#243; como territorio epid&#233;mico la guarder&#237;a a la que acud&#237;an los dos casos notificados&#46; En ella hab&#237;a 44 ni&#241;os de 10 meses a 3 a&#241;os que realizaban actividades comunes&#46; Para la investigaci&#243;n fueron agrupados seg&#250;n la edad recomendada para la primera dosis de vacuna triple v&#237;rica&#44; 15 meses&#46; Los expuestos de menos de 16 meses de edad eran 6&#44; ninguno de ellos vacunado contra el sarampi&#243;n&#46; De los 38 mayores de 15 meses&#44; 2 estaban sin vacunar&#46; Durante la investigaci&#243;n epidemiol&#243;gica se supo que el caso &#237;ndice ten&#237;a un hermano gemelo que el dia 8 de mayo hab&#237;a presentado un exantema diagnosticado como reacci&#243;n medicamentosa&#46; El n&#250;mero de casos detectados entre el 28 de mayo &#40;notificaci&#243;n caso &#237;ndice&#41; y el 17 de julio fue de 9&#59; dos de ellos no iban a la guarder&#237;a pero eran convivientes de uno de los casos que s&#237; que acud&#237;a&#46; Se tom&#243; alg&#250;n tipo de muestra en 7 de los 9 casos investigados&#46; La curva epid&#233;mica muestra un brote de transmisi&#243;n persona a persona con 3 generaciones de casos &#40;per&#237;odo de incubaci&#243;n m&#225;ximo&#41;&#46; Cuatro de los casos fueron confirmados por laboratorio&#44; 3 por v&#237;nculo epidemiol&#243;gico &#40;dos de ellos sin toma de muestras&#44; y uno con toma de muestras un mes despu&#233;s del exantema&#44; con IgG positiva&#41; y 2 descartados&#46; Se identific&#243; el virus del sarampi&#243;n D7 modificado en un cultivo de orina&#46; De los 7 casos confirmados cuatro no estaban vacunados&#44; dos hab&#237;an sido vacunados durante el brote e iniciaron el exantema 6 d&#237;as despu&#233;s de ser vacunados y uno&#44; de 16 a&#241;os&#44; confirmado por v&#237;nculo epidemiol&#243;gico ya que no se pudieron tomar muestras&#44; hab&#237;a sido vacunado en 1996&#46; Uno de los ni&#241;os no vacunados present&#243; un exantema no diagnosticado de sarampi&#243;n por su pediatra durante el brote&#44; pero no pudo ser estudiado&#46; No se pudo detectar la fuente de infecci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Este estudio evidencia la importancia del tiempo en la investigaci&#243;n y control de un brote de estas caracter&#237;sticas&#46; Son imprescindibles la declaraci&#243;n urgente ante la sospecha cl&#237;nica&#44; la investigaci&#243;n completa inmediata&#44; y la rapidez en toma de medidas de control&#46; Es importante intentar confirmar los casos dudosos&#44; sobre todo si hab&#237;an sido vacunados con anterioridad al brote&#44; e investigar todos los exantemas que aparezcan durante un brote entre la poblaci&#243;n expuesta&#44; y en especial si es susceptible a la infecci&#243;n&#44; para evitar sesgos de clasificaci&#243;n en estudios espec&#237;ficos&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 319</p><p class="elsevierStylePara">ESTUDIO DE LOS BROTES DE ENFERMEDAD MENINGOC&#211;CICA&#46; CATALU&#209;A 1997-2001</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; Mart&#237;nez&#44; P&#46; Ciruela&#44; N&#46; Torner&#44; N&#46; Carde&#241;osa&#44; C&#46; Izquierdo&#44; A&#46; Dom&#237;nguez y J&#46; V&#225;zquez</p><p class="elsevierStylePara"> Direcci&#243;n General de Salut P&#250;blica&#46; Departamento de Sanidad y Seguridad Social&#46; Generalidad de Catalu&#241;a&#59; Centro Nacional de Microbiolog&#237;a&#46; Instituto de Salud Carlos III&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Determinar la frecuencia de brotes de enfermedad meningoc&#243;cica &#40;EM&#41; en Catalu&#241;a durante los &#250;ltimos cinco a&#241;os&#46; Conocer las caracter&#237;sticas epidemiol&#243;gicas y microbiol&#243;gicas de los casos que forman parte de estos brotes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Se estudiaron todos los casos de enfermedad meningoc&#243;cica declarados en Catalu&#241;a al sistema EDO durante el per&#237;odo 1997-2001&#46; Las caracter&#237;sticas epidemiol&#243;gicas de los casos asociados se recogieron de las encuestas epidemiol&#243;gicas de casos y de los informes de brotes epid&#233;micos&#46; Se estudiaron las caracter&#237;sticas de las cepas que hab&#237;an sido cultivadas en los diferentes laboratorios hospitalarios y posteriormente enviadas al Laboratorio de Referencia de Majadahonda para su serotipificaci&#243;n y subtipificaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Durante el per&#237;odo estudiado se notificaron 1030 casos de EM&#59; de estos casos solamente 43 se presentaron de forma asociada &#40;4&#44;2&#37;&#41;&#46; Los 43 casos han formado parte de 19 brotes&#58; 10 en el &#225;mbito escolar&#44; 5 en el familiar&#44; 2 en c&#225;mpings y otros 2 en grupos de amigos&#46; El tama&#241;o de la mayor parte de los brotes ha sido de 2 personas afectadas &#40;15 brotes&#41;&#44; en 3 de ellos han sido 3 las personas afectadas y en 1 se han producido 4 casos&#46; La mayor&#237;a ha afectado a ni&#241;os&#44; siendo 32 de los casos &#40;74&#37;&#41; &#8804; 10 a&#241;os y 40 de los casos &#40;93&#37;&#41; &#60; 20 a&#241;os&#46; En 6 de los brotes los dos casos han aparecido en un per&#237;odo igual o inferior a 24 horas&#44; trat&#225;ndose por tanto de casos coprimarios&#46; De los 18 casos secundarios&#44; 5 han aparecido en un per&#237;odo &#8804; 1 semana&#44; 4 en &#8804; 15 d&#237;as&#44; 4 en &#8804; 1 mes y 5 de los casos en per&#237;odos superiores a 1 mes&#46; De los casos secundarios&#44; 7 hab&#237;an recibido quimioprofilaxis&#44; pero en todos ellos hab&#237;an transcurrido m&#225;s de 14 d&#237;as desde su administraci&#243;n&#44; excepto en un caso en el que solamente hab&#237;an transcurrido 5 d&#237;as&#46; Solamente en 8 de los brotes &#40;42&#44;1&#37;&#41; ha sido posible confirmar la relaci&#243;n entre los casos por tipado-subtipado de las cepas&#44; 6 de ellos han sido causados por el serogrupo B y 2 por el serogrupo C&#59; las cepas implicadas han sido las siguientes&#58; <span class="elsevierStyleItalic"> B&#58;4&#58;P1&#46;15</span> &#40;3 brotes&#41;&#44; <span class="elsevierStyleItalic">B&#58;4&#58;P1&#46;16</span> &#40;1 brote&#41;&#44; <span class="elsevierStyleItalic"> B&#58;15&#58;P1&#46;16</span> &#40;1 brote&#41;&#44; <span class="elsevierStyleItalic">B&#58;NT&#58;P1&#46;15</span> &#40;1 brote&#41;&#44; <span class="elsevierStyleItalic"> C&#58;2b&#58;P1&#46;2&#44;5</span> &#40;1 brote&#41;&#44; <span class="elsevierStyleItalic">C&#58;2a&#58;P1&#46;5</span> &#40;1 brote&#41;&#46; En los brotes en los que no se ha podido confirmar la relaci&#243;n mediante el laboratorio&#44; algunos de los casos han resultado ser cultivos negativos por haber recibido tratamiento antibi&#243;tico antes de la recogida de las muestras&#44; lo cual ha imposibilitado confirmar su relaci&#243;n con el otro u otros casos y solamente se han considerado como brotes por su asociaci&#243;n temporoespacial&#59; as&#237; en 8 de ellos solamente se ha podido tipar uno de los casos&#44; en 2 se ha aislado meningococo B pero no ha sido posible su tipaje y en el otro&#44; los dos casos sospechosos resultaron negativos en el laboratorio&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span><span class="elsevierStyleItalic">a&#41;</span> el porcentaje de casos asociados respecto del total de casos de EM es bajo &#40;4&#44;2&#37;&#41;&#44; <span class="elsevierStyleItalic">b&#41;</span> en casi la totalidad de los casos secundarios &#40;85&#44;7&#37;&#41; que hab&#237;an recibido quimioprofilaxis&#44; el tiempo transcurrido desde su administraci&#243;n hasta el inicio del cuadro cl&#237;nico fue superior a 14 d&#237;as&#44; <span class="elsevierStyleItalic">c&#41;</span> la proporci&#243;n de confirmaci&#243;n de la existencia del brote por el laboratorio ha sido baja &#40;42&#44;1&#37;&#41;&#46; Ello plantea la conveniencia de utilizar m&#233;todos alternativos al cultivo que permitan llegar al nivel de serogrupo&#47;serotipo&#47;subtipo en ausencia de la cepa por instauraci&#243;n temprana del tratamiento antibi&#243;tico&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "138v16nSupl.1a13036608pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036608/v0_201302051456/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "800"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comunicaciones cartel"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036608/v0_201302051456/es/138v16nSupl.1a13036608pdf001.pdf?idApp=WGSE&text.app=https://gacetasanitaria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036608?idApp=WGSE"
]
Compartir
Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 16. Núm. S1.
XX Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología
Páginas 121-124 (septiembre 2002)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 16. Núm. S1.
XX Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología
Páginas 121-124 (septiembre 2002)
Acceso a texto completo
C.2.8. Brotes epidémicos
Visitas
3874
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Viernes, 13 de septiembre (15:30 h) 

C.2.8. Brotes epidémicos

Moderador:

Luis Carlos González


309

BROTE DE TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA EN BANQUETE DE BODAS

S. Pérez-Hoyos, I. Ferreros, A. Sanvicenç, P. García de Olalla, J. del Romero, R. Guerrero, M. García de la Hera, Grupo Estudio Estudio Múlticéntrico Español de Seroconvertores, L. Ivañez, M.J. Pereira, A. Hernández, C. Barrera, M. García-Fernández

Unitat d'Epidemiologia i Estadistica, Escola Valenciana d'Estudis per a la Salut, València. Delegación Provincial de Salud, Sevilla. Departament Medicina Interna, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona. Epidemiologia, Institut Municipal Salut Pública, Barcelona. Centro Sanitario Sandoval, Madrid. Red Penitenciaria de Cataluña, Barcelona. Departament de Salut Pública, Universitat Miguel Hernández, Alicante.

Antecedentes/objetivo: El 12 de mayo de 2001 fue declarado un brote de toxiinfección alimentaria entre los asistentes a un banquete de bodas en un establecimiento público de restauración de Espartinas (Sevilla). El objetivo de este estudio fue determinar el agente causal, el alimento responsable y los factores contribuyentes a la aparición del mismo.

Metodología: Estudio descriptivo y estudio de casos y controles no apareados. Búsqueda activa de casos. Definición de caso sospechoso/probable: persona que habiendo asistido al banquete presentara dos o más síntomas de gastroenteritis.

Caso confirmado: el anterior más aislamiento microbiológico. Inspección veterinaria del establecimiento según protocolo y toma de muestras alimentarias y clínicas de manipuladores. Encuesta epidemiológica recogiendo variables sociodemográficas, menús consumidos los dos días previos a la aparición de síntomas, historia clínica, datos de laboratorio y otras variables asociadas al proceso. Se encuestaron telefónicamente 63 enfermos y 51 sanos. El análisis se realizó en EPIINFO 6.0 y SPSS 10.0

Resultados: De los 163 asistentes a la celebración, 66 presentaron un cuadro de gastroenteritis entre las 5 y 69 h. tras la ingesta del menú compuesto por: entradas de fiambres, salmón marinado, pimientos rellenos de pescado y marisco, solomillo ibérico y dulces variados. El menú infantil consistió en "mediasnoches", escalope de pollo y el postre igual al anterior. El período de incubación medio fue de 23 h. con una tasa de ataque del 40% presentando el 75% de los casos la sintomatología dentro de las 24 h siguientes al banquete. En 4 casos se aisló Salmonella G.D1 y en 1 Salmonella spp. Las tasas de ataque por alimentos son similares en sanos y enfermos, no encontrándose en el análisis bivariado diferencias significativas en ninguno de los alimentos ni estratificando por cantidad consumida, obteniéndose iguales resultados al aplicar la regresión logística. En la inspección veterinaria no se encontraron resultados de interés y de las muestras de alimentos analizadas (queso, jamón, pimientos rellenos, salmón marinado, solomillo, hojaldre de crema y pastel de chocolate) se aisló Salmonella G.D1 en el salmón marinado, resultando negativas para el resto. Las muestras clínicas tomadas a los manipuladores resultaron igualmente negativas.

Conclusiones: A pesar de no encontrar asociación estadísticamente significativa con ninguno de los alimentos, el aislamiento de Salmonella G.D1, tanto en enfermos como en el salmón, señalan a este alimento como responsable de la toxiinfección, sin descartar la posible contaminación de otros alimentos. La preparación de gran cantidad de alimentos junto con la excesiva antelación al consumo, así como las elevadas temperaturas en esa época del año, son factores contribuyentes a la aparición de estos brotes. Todo lo anterior hace plausible la contaminación cruzada durante el proceso de elaboración, pudiendo haberse producido un lapso de tiempo sin refrigerar suficiente para permitir el crecimiento bacteriano.


310

BROTE DE BRUCELOSIS EN UN MATADERO DE SEVILLA

B. Mahillo, L. Iváñez, S. Expósito, M.J. Pereira, E. Delgado y M. García-Fernández

Servicio de M. Preventiva y Salud Pública, H. Virgen del Rocío, Sevilla. Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Programas, Delegación Provincial de Salud, Sevilla. Coordinador de Epidemiología y Programas, Distrito Sanitario Aljarafe, Sevilla.

Antecedentes y objetivo: En agosto de 2001 fue declarado un brote de brucelosis en personal de un matadero de la provincia de Sevilla autorizado para el sacrificio de animales procedentes de las campañas de saneamiento, existiendo ya el antecedente de un brote de la misma enfermedad en 1996. El objetivo de este estudio fue determinar la fuente de infección y los factores de riesgo contribuyentes a la aparición del mismo.

Metodología: Estudio descriptivo y estudio de casos y controles no apareados.Búsqueda activa de casos. Definición de caso sospechoso-probable: persona relacionada laboralmente con el matadero, entre marzo y octubre del 2001 y, con al menos dos síntomas compatibles con un cuadro de brucelosis. Caso confirmado: la anterior más el aislamiento de Brucella en una muestra clínica o Seroconversión por seroaglutinación en tubo estándar o técnica equivalente o detección de Ac Ig M por la técnica de ELISA y como control: persona sin sintomatología compatible, con pruebas de laboratorio negativas, que haya trabajado en el matadero entre marzo y octubre del 2001. Estudio de la estructura y actividad del matadero respecto al volumen de sacrificio de ganado de saneamiento y riesgos laborales. Encuesta epidemiológica recogiendo variables sociodemográficas, historia clínica, antecedentes de brucelosis, datos de laboratorio, tipo de trabajo realizado, estudio de fuente de infección-exposición laboral, uso de medidas de protección, formación y exposición no laboral. Se entrevistaron 11 casos y 62 controles. Análisis: EPIINFO 6.0 y SPSS 10.0, usando métodos descriptivos, test de Chi cuadrado y U Mann Whitney.

Resultados: Se confirmaron 11 casos (3 aislamientos y 8 por ELISA) entre mayo y diciembre, con la mayor incidencia en agosto (45,5%). La tasa de ataque fue en cadena de sacrificio 30,43%, limpieza 30% y otros 14,3%. Todos eran hombres con una media de edad de 28,6 años y la mediana de antigüedad laboral: 22,5 meses. En el análisis bivariado se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) para la edad y antigüedad laboral, el trabajo en la cadena de sacrificio (OR = 6, IC: 1,3-31,3), pertenecer a subcontrata (OR = 6,8; IC: 1,3-37,5), tener un segundo trabajo(OR = 34,9; IC = 2,7-17,4) y tener contacto con vísceras OR = 8,8 (IC: 1,1-394,2), no encontrándose diferencias para el resto de factores de riesgo estudiados. Se encontró relación entre el incremento del volumen de sacrificio de animales positivos a Brucella con la aparición de los casos, así como condiciones ambientales de temperatura y humedad que favorecen la formación de aerosoles.

Conclusiones: Pertenecer a subcontrata, tener segundo trabajo, menor antigüedad laboral y ser más joven se señalan como factores de riesgo así como trabajar en la cadena de sacrificio y tener mayor contacto con vísceras. La relación entre el incremento de volumen de sacrificio y la aparición de casos y las condiciones ambientales de temperatura y humedad que favorecen la formación de aerosoles, son factores que apoyan la posible transmisión aérea. Los factores señalados favorecen en esta población la inadecuada utilización de los equipos de protección individual tal como se observó en la visita de inspección.


311

ESTUDIO DE UN BROTE DE S. AUREUS ENTEROTOXIGÉNICO EN DOS ZONAS BÁSICAS DE SALUD DE GRAN CANARIA

A. García, P. García, I. Harnández, J. Marcos, A. Capón, M. Riba, F. Domínguez y M. Martell

Promoción Salud, Dirección General Salud Pública, Las Palmas de Gran Canaria. Higiene de los alimentos, Dirección General de Salud Pública, Las Palmas de Gran Canaria. Laboratorio Salud Pública, Área de Salud de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. Concejalía de Sanidad, Ayuntamiento de Aguimes, Aguimes. Equipo de Atención Primaria, Gerencia Atención Primaria, Aguimes.

Antecedentes: En la noche del 2 al 3 de julio de 2001 se notificaron en diferentes zonas de los municipios de Aguimes e Ingenio, en la isla de Gran Canaria, varios casos que presentaban una sintomatología común caracterizada por diarreas, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Un menor que presentaba una cardiopatía severa, falleció tras presentar estos síntomas, lo que creó una gran alarma social. Se presentan las características descriptivas de dicho brote

Métodos: Se utilizaron las definiciones de caso expresadas en los Protocolos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica,y se calcularon los riesgos relativos y sus intervalos de confianza al 95% para las variables consideradas de riesgo.Se diseñó una encuesta epidemiológica que se pasó a toda la población expuesta que se pudo localizar, y se realizaron análisis microbiológico de alimentos sospechosos, enfermos y manipuladores.

Resultados: Se localizaron a 27 personas expuestas, de las que habían enfermado 21(tasa de ataque global: 78%), constatándose la existencia de una asociación claramente significativa entre el consumo de una marca comercial de queso fresco producido en la zona, y el riesgo de enfermar. Los alimentos sospechosos fueron consumidos en la tarde noche del 2 de julio, y el período de incubación medio fue de 3 horas y media. Se comprobó el número de piezas elaboradas y los establecimientos donde se habían repartido, en los tres últimos dias, y se observó que la leche para la elaboración del queso se obtenía de un rebaño de cabras que el quesero tenía en zona anexa al establecimiento de producción. Los resultados analíticos verificados a todas las muestras de queso dieron positivo a Enterotoxina Estafilocócica A, mientras que las muestras de leche con la que se realizaba el queso fueron negativas. Uno de los manipuladores era portador de S. Aureus fagotipo 1, compatible con Enterotoxina grupo A. En la inspección de la industria se observó una refrigeración incorrecta, y una preparación del alimento (30-06-01) con gran antelación a su consumo (02-06-01). También se realizó un estudio sanitario a la cabaña caprina, sin que apareciera ningún dato de interés

Conclusiones: Se estableció epidemiológica y microbiológicamente una asociación entre enfermedad y consumo de un determinado queso fresco. Previsiblemente, el reservorio fue humano. En la misma noche del 2 al 3 de julio, el queso fue movilizado en el establecimiento productor y retirado del mercado.


312

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UN BROTE DE ESCARLATINA EN UN MUNICIPIO DE CÁCERES. AÑO 2001

F.J. Valadés, A. Moreno, J.M. Ramos, D. Pascual, D. Herrera y F. Martínez-Navarro

Programa de Epidemiología Aplicada de Campo, Centro Nacional de Epidemiología, Madrid. Servicio de Epidemiología de la D.G. de Salud Pública, Conserjería de Sanidad y Consumo en Extremadura, Pediatría, Centro de Salud Pública, Talayuela. Centro Nacional de Epidemiología, Madrid.

Introducción: Durante los meses de mayo y abril del año 2001 aparecieron en un colegio de educación de primaria del municipio de Talayela 22 niños con exantema compatible con escarlatina lo que creó un cierto grado de alarma social que motivó a las autoridades de Salud Pública a realizar una investigación contando con el Programa de Epidemiología Aplicada de Campo. El objetivo del estudio fue describir las características del brote y de identificar los factores implicados en su aparición.

Método: Estudio descriptivo retrospectivo del período septiembre de 2000- junio 2001. Se realizó una búsqueda activa de casos a través del registro de pediatría de los servicios de Salud y mediante una encuesta realizada en la escuela. Se definió como caso a los alumnos de la escuela y familiares que hubieran presentado fiebre y amigdalitis o exantema incluyendo otros procesos de la piel y las mucosas compatible con infección estreptocócica, con o sin confirmación microbiológica. El análisis de los datos se realizó mediante Epi-Info 6.0

Resultados: Se detectaron 62 casos, 38 (61,2%) fueron de escarlatina y 24 (33,8%) fueron infecciones estreptocócicas sin exantema. La tasa de ataque en el municipio fue de 8,7 x 1.000. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre dolor de pecho y exantema. 51 casos (86,4%) tuvieron una evolución favorable sin complicaciones. La curva epidémica fue bimodal. La tasa de ataque global para la escuela fue de 8,42%, 21,86% para el grupo de edad de 3-5 años y 2,30% para el grupo de 6-13 años (p < 0,001). La tasa de ataque para los niños de preescolar que se sitúan en un edificio en mal estado fue 26,82% y para el resto de 17,82% (p < 0,152).

Conclusiones: Se confirma la existencia de un brote de escarlatina entre la población escolar de una escuela de educación secundaria. Se recomienda la mejora de las condiciones sanitarias de uno de los edificios de la escuela.


313

BROTE POR SALMONELA ENTÉRICA CAUSADO POR EL CONSUMO DE BOCADILLOS: EL PAPEL CONTROVERTIDO DE LOS MANIPULADORES

P. Godoy, J.J. Remón, J.M. Carretero, J. Torres, R. Pujol, J. Serra, A. Artigues, M. Alsedà y P. Bach

Epidemiología, Delegación de Sanidad de Lleida, Lleida. Área Básica de Salud, Instituto Catalán de la Salud, Tremp. Microbiología, Hospital dels Pallars, Tremp.

Introducción: La Salmonella además de asociarse al consumo de determinados alimento, también se ha relacionado con la existencia de portadores crónicos entre los que los manipulan. El objetivo fue la investigación clínica, epidemiológica y microbiológica de un brote de toxiinfección alimentaria, causado por Salmonella entérica, vehiculada muy probablemente por el consumo de bocadillos en un colegio público del municipio de Tremp (Lleida).

Métodos: El lunes 25/3/2002 se detectó un brote de gastroenteritis entre los alumnos del colegio público del municipio de Tremp (Lleida). En el momento de la comunicación ya habían enfermado 26 niños. Siete casos habían consultado con el Hospital Comarcal dels Pallars. En una reunión con la escola se consideraron los siguientes factores: alimentos del colegio del día 22/3/2001 (paella, croquetas, pastel, mona preparada por los alumnos de preescolar; bocadillos; consumo de tres tipos de agua). Se realizó un estudio de cohortes históricas entre las personas expuestas a los factores valorados el día 22/03/2001. Las variables del estudio fueron: edad, sexo, alimentos consumidos, agua y existencia de fiebre, diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Se inspeccionaron las instalaciones del centro escolar y se investigó la elaboración de cada uno de los alimentos y la existencia de puntos críticos. Se tomaron muestras de agua; de dos tipos de bocadillos; y del embutido comprado en un supermercado del municipio. Se realizaron 25 coprocultivos a enfermos, a 8 manipuladores de alimentos de la escuela y a dos del supermercado. El riesgo de gastroenteritis asociado al consumo de agua y/o alimentos se determinó con la odds ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC) del 95%.

Resultados: Se estudiaron al 58,2% de las personas expuestas (217/373). La tasa de ataque global fue de 35,0% (76/216). Los síntomas más frecuentes fueron: dolor abdominal 96,0% (73/76), diarrea 92,1% (70/76), fiebre 78,9% (60/76), náusea 47,9% (35/73), y vómitos 43,4% (33/76). El período de incubación presentó una mediana de 33,0 horas (rango de 6,0 - 94,0) y la curva epidémica fue congruente con una exposición puntual a algún alimento. El consumo de bocadillos se asoció con el riesgo de gastroenteritis (OR = 2,9; CI 95% 1,4-5,9). Se detectó cloro residual en los diferentes tipos de agua las cuales además fueron calificadas como potables. Se detectó salmonella entérica en 4 muestras de diferentes bocadillos, en 25 coprocultivos de los enfermos y en 4 manipuladores que habían intervenido en la preparación de los bocadillos. Sin embargo, todos ellos habían consumido de estos bocadillos con lo que no se pudo determinar si alguno de ellos era portador en el momento que los bocadillos fueron preparados. Las muestras de embutido recogidas en el supermercado resultaron negativas a Salmonella.

Conclusiones: El estudio puso de manifiesto la dificultad de dilucidar el papel de los manipuladores de alimentos en las toxiinfecciones alimentarias por Salmonella cuando estos han consumido del que resulta implicado en la toxiinfección.


314

ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE INTERVENCIÓN DESARROLLADOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA APLICADA DE CAMPO

C. Berbel, M. Morquecho, A. B. Revilla, M. I. Cano, D. Herrera, C. Sánchez y F. Martínez

Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Sección de Epidemiología, Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social, Valladolid. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario, Valladolid.

Antecedentes y objetivos: En la actualidad existe en el Centro Nacional de Epidemiología (C.N.E) un programa de formación y entrenamiento en Epidemiología Aplicada de Campo (PEAC) que viene funcionando desde el 1994. Este programa forma parte de una serie de procesos encaminados a la formación de recursos humanos en vigilancia para el estado español, de ahí también la importancia que tiene en la colaboración y apoyo a las comunidades autónomas (C.A). El presente trabajo se realiza con el objetivo de exponer alguno de los principales resultados del programa desde su inicio en 1994 hasta el 2002, insistiendo en aquellos aspectos que han llevado consigo a intervenciones sanitarias en el terreno.

Métodos: Se realiza un estudio cuantitativo de la información de la base de datos del PEAC a partir de identificar los brotes, estudios epidémicos, y otros estudios desarrollados por el programa en el período de análisis, identificando las principales características de estos.A partir del análisis de los informes elaborados como resultado de estos trabajos, se identifican las principales recomendaciones e impactos de estos estudios.

Resultados: Hasta la aparición del programa son sumamente escasos los estudios, e investigaciones de brotes desarrollados desde el C.N.E así como las evaluaciones de sistemas de vigilancia en España. Desde la fundación del programa en el 1994, se han estudiado 88 brotes epidémicos en 12 comunidades autónomas; destacando los estudios realizados en la C.A. de Extremadura (14 brotes), C.A. de Andalucía (13 brotes) y C.A. de Castilla la Mancha y Madrid con 9 brotes en cada caso. No obstante se observan diferencias en el número de estudios que se realizan cada año.Seis de los estudios de brotes realizados han sido de carácter nacional. Dentro de los brotes estudiados destacan las investigaciones de brotes por gastroenteritis (14), tuberculosis (10), y 6 por: brucelosis, Hepatitis A, legionella, y parotiditis además de otras causas. En el mismo período se han realizado un total de 26 evaluaciones destacando que 7 de ellas son de tuberculosis, 4 de meningitis y 4 brucelosis, así como se han hecho otros trabajos como: 20 estudios de análisis de situación de salud, 4 estudios de análisis de difusión de epidemias, 3 estudios de diseños de sistemas de vigilancia y 9 informes epidemiológicos entre otros. Como resultado del trabajo realizado se han diseñado nuevos métodos de vigilancia que ya están implantado en comunidades autónomas, se han inmovilizado productos de consumo por valor de más 300 millones de Euros, se han inmovilizado vacunas y se ha aplicado medidas de control y seguimiento ante diversas situaciones de salud.

Conclusiones: Se aprecia un importante número de estudios e investigaciones de campo en función del período de funcionamiento del programa y la experiencia anterior. Se nota la necesidad de estabilizar el número de investigaciones por años así como se demuestra la importancia de los estudios de intervención para la solución de problemas de salud.


315

BROTE EPIDÉMICO POR TRICHINELLA BRITOVI EN UNA LOCALIDAD DE CÁCERES, DICIEMBRE 2001-FEBRERO 2002

A. García Cabañas, M. Cortés Blanco, F. Guerra Peguero, J. M. Ramos Aceitero, D. J. Herrera Guibert y F. Martínez-Navarro

Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura (Mérida); Programa de Epidemiología Aplicada de Campo. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III (Madrid).

Antecedentes y objetivos: La triquinosis es una zoonosis de declaración obligatoria responsable cada año de más de cinco brotes epidémicos en España. La mayoría de esos brotes son causados por la especie T. spiralis, habiéndose considerado T. britovi excepcional en nuestro país y asociada preferentemente al consumo de carne de jabalís salvajes. El objetivo del presente trabajo es estudiar un brote de triquinosis por T. britovi asociado a la ingesta de productos cárnicos.

Métodos: Se determina las personas que estuvieron expuestas a la carne de riesgo, realizándose a todas ellas una encuesta epidemiológica basada en el protocolo de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, una exploración clínica y un análisis de sangre incluyendo determinación de anticuerpos frente a Trichinella por inmunofluorescencia indirecta. Se realiza un estudio de cohortes retrospectivo y, para cada alimento, un análisis dosis-respuesta. La identificación microbiológica de Trichinella en muestras de la carne se desarrolla en el Centro Nacional de Microbiología, en colaboración con el Laboratorio de Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela.

Resultados: El animal responsable del brote es un cerdo doméstico sacrificado en una matanza domiciliaria celebrada en diciembre de 2001 en Madrigal de la Vera (Cáceres), sobre el que existen dudas respecto a si fue sometido al preceptivo control veterinario. Se detectaron 56 personas expuestas. De entre ellas, 26 eran casos sospechosos de triquinosis (tres confirmados por serología), 18 (69,2%) hombres y 8 (30,8%) mujeres. Su edad media fue de 42,7 años (rango 2-86), con una desviación típica de 22,1 años. Sus síntomas más frecuentes fueron: mialgias (80,8%), fiebre (69,2%), diarrea (65,3%) y edemas (38,4%), presentando dos de ellos eosinofilia asintomática. El período de incubación medio fue de 23,5 días (rango: 3-45), con una mediana de 25 días. Se obtienen las siguientes asociaciones para los posibles alimentos implicados: salchichón, tasa de ataque (TA) del 93,3% y riesgo relativo (RR) de 3,2 (intervalo de confianza al 95%: 1,9-5,2); chorizo, TA de 48,9% y RR de 1,5 (0,6-3,9); y magro, TA de 52,4% y RR de 1,2 (0,7-2,1). Asimismo, la (2 de tendencia en el análisis dosis-respuesta resultó significativa para el salchichón (p < 0,001) y el chorizo (p = 0,004). El análisis microbiológico determinó que el agente responsable del brote fue T. britovi. Su duración fue de 56 días, del 18 de diciembre de 2001 al 11 de febrero de 2002.

Conclusiones: Aun cuando se considera excepcional para triquinosis por T. britovi, el animal implicado en este brote es un cerdo doméstico. El alimento de mayor riesgo es su salchichón, teniendo tanto éste como el chorizo una relación dosis-respuesta significativa.


316

BROTE DE MENINGITIS LINFOCITARIA POR ECHOVIRUS 30

J.M. Mayoral-Cortés, J. Delgado-Mendoza, P. Niebla-Corsino, M. L. Bernal-González, M. García-Fernández y F. Martinez-Navarro

Epidemiología y Programas. D.S. Camas (Sevilla). Servicio Andaluz de Salud.

Antecedentes y objetivos: Se presenta el estudio de un brote de meningitis vírica (MV) en Puerto Real (Cádiz), entre el 9 de febrero y 25 de marzo de 2000. Fue uno de los primero declarados en Andalucía durante ese año, en el que la incidencia de MV alcanzó 14,02x 105 casos, muy superior a la notificada en años anteriores. Objetivos del estudio fueron, determinar factores y agentes implicados en el origen y propagación de la enfermedad, así como evaluar la presencia de casos subclínicos y su relevancia en brotes de MV.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y de casos- controles. Población a estudio fueron menores de 15 años. Consideramos probables MV, casos con pleocitosis en LCR y síntomas de irritación meningea sin aislamiento bacteriano y Sospecha de Infección por Enterovirus (SIE) casos con fiebre, síntomas respiratorios superiores, o digestivos durante período epidémico. Por cada caso MV se seleccionaron 4 controles y 2 por cada SIE. Criterio de apareamiento fue el mismo curso escolar. Se excluyeron niños/as con algún síntoma descrito, durante el período epidémico. Utilizando GIS y series temporales, se analizaron agrupaciones temporo-espaciales. Mediante cuestionario recogimos información sobre características de casos y controles y posibles factores implicados en propagación: hábitos higiénicos, hacinamiento, contactos... La magnitud de la asociación se estimo con ORc y ORMH. Se confirmó MV con identificación de enterovirus mediante PCR y estudios genómicos, en muestras de LCR. Se revisaron resultados analíticos del agua de consumo.

Resultados: Se incluyeron 22 MV y 59 SIE. En ambas series, la curva epidémica sugiere transmisión persona-persona. En MV predominó cefalea, vómitos, rigidez de nuca y en SIE fiebre y dolor de garganta. El rango de edad para MV fue 3-13 año, tasa de ataque de 342,3x105 menores de 15 años. En dos secciones censales contiguas fue mas probable la presencia de MV (RR = 11,61; IC95% = 3,80-30,72). La relación niño/niña fue 3,4 para MV y 1,8 para SIE (p < 0,05). Los casos de MV y SIE dependieron de los ocurridos 5 días antes (p < 0,001). En análisis multivariante, género masculino (OR = 11,5; IC:1,8-75,4) y sección de residencia (OR = 7,3; IC: 1,2-45,1) se asociaron a MV y antecedente familiar de SIE a presentación de SIE (OR = 29,1; IC: 6,3-235,5). No encontramos asociación con indicadores de hacinamiento incluidos. Se identifico Echovirus 30 en muestras biológicas. El agua de la red mostró normalidad en parámetros analizados.

Conclusiones: Brote de MV con Echovirus 30 como agente implicado y con transmisión persona-persona. Identificamos como factor implicado en propagación, la presencia de caso previo de SIE en familia y para MV género masculino y residencia secciones del municipio con elevada proporción de susceptibles y bajo nivel socio-económico. Se recomienda reforzar medidas de higiene especialmente en medio familiar, para disminuir la propagación.


317

BROTE EPIDÉMICO POR SALMONELLA ENTERITIDIS EN UNA RESIDENCIA DE REHABILITACIÓN DE TOXICÓMANOS DE SEVILLA. ENERO 2002

C. Méndez, A. Martínez, M. García, D. J. Herrera Guibert y J.F. Martínez-Navarro

Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III (Madrid). Delegación provincial de salud (Sevilla). Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Epidemiología. Programa de Epidemiología Aplicada de Campo.

Antecedentes y objetivos: Las enfermedades gastrointestinales constituyen una causa común de brotes pero en pocas ocasiones existe la posibilidad de realizar el estudio epidémico y tomar las actuaciones sanitarias oportunas. Tras la notificación de un brote de enterocolitis entre miembros de una residencia de rehabilitación de toxicómanos en Sevilla, se inicia el estudio epidemiológico con el fin de determinar la causa del brote, los posibles factores de riesgo, el vehículo de la infección y tomar las medidas oportunas.

Métodos: Se realiza un estudio de cohortes retrospectivo. Se define como caso a cualquier miembro de la residencia que hubiese desarrollado diarrea, fiebre y/o vómitos entre el 1 y 2 de enero. Se calcula el Riesgo Relativo (RR) y la fracción atribuible (FA) de cada uno de los alimentos ingeridos en la noche del 31 de diciembre. Se tomaron muestras de heces de todos los manipuladores de alimentos y los casos, así como de superficie de utensilios de cocina.

Resultados: Se identificaron doce personas enfermas: ocho sospechosos y cuatro confirmados. Se identificaron los huevos cocidos como vehículo de la infección con un RR de 7.50 (95% IC 1.83 ­ 30,68) y una FA de 86.67. Se encontró una asociación dosis-respuesta con el número de huevos ingeridos (*2 de 22.72, p < 0,005). A partir de las muestras fecales se identificó un portador sano de Salmonella enteritidis entre los manipuladores de alimentos, el cual fue responsable de la preparación de los huevos cocidos sin mantener unas condiciones higiénicas adecuadas. Se aisló la misma cepa en los afectados y en la superficie de los utensilios de cocina. Los alimentos se conservaron a temperatura ambiente desde su preparación hasta que fueron servidos en la cena, al menos cinco horas.

Conclusiones: La rapidez en el diagnostico permitió tomar las medidas adecuadas e identificar la causa del brote. Se identificó Salmonella entérica serovar enteritidis como agente causal. El portador sano, reservorio del microorganismo, no mantuvo las condiciones higiénicas adecuadas para la manipulación de alimentos, como consecuencia, los huevos cocidos contaminados y mantenidos a temperatura ambiente durante varias horas favorecieron el crecimiento bacteriano y provocaron la toxiinfección alimentaria.


318

BROTE DE SARAMPIÓN EN UNA GUARDERÍA

A. Magistris, A. Casqueiro, C. Sansano, I. Martí, A. Nicolau y A. Galmés

Direcció General de Salut Pública. Govern de les Illes Balears.

Antecedentes y objetivo: El día 28 de mayo de 2001 un pediatra de Eivissa notificó un caso de sarampión en una niña de 13 meses de edad que acudía a una guardería. El día 4 de junio notificó un segundo caso en la misma guardería. En este momento se identificó como brote. La investigación tuvo como objetivos confirmar el diagnóstico, identificar la fuente de infección, identificar los contactos de los enfermos y controlar el brote.

Métodos: Estudio descriptivo del brote siguiendo el protocolo del Plan de Eliminación del Sarampión. Encuesta al personal de la guardería y a los padres de los niños afectados. Comprobación del antecedente de vacunación de todos los niños de la guardería y de los contactos extraescolares de los afectados. Recogida de muestras clínicas para estudio serológico (IgM, IgG) e identificación del virus (cultivo y PCR). Vigilancia activa con alerta a los pediatras. Información a los padres con recomendación de vacunar a los contactos susceptibles.

Resultados: Se definió como territorio epidémico la guardería a la que acudían los dos casos notificados. En ella había 44 niños de 10 meses a 3 años que realizaban actividades comunes. Para la investigación fueron agrupados según la edad recomendada para la primera dosis de vacuna triple vírica, 15 meses. Los expuestos de menos de 16 meses de edad eran 6, ninguno de ellos vacunado contra el sarampión. De los 38 mayores de 15 meses, 2 estaban sin vacunar. Durante la investigación epidemiológica se supo que el caso índice tenía un hermano gemelo que el dia 8 de mayo había presentado un exantema diagnosticado como reacción medicamentosa. El número de casos detectados entre el 28 de mayo (notificación caso índice) y el 17 de julio fue de 9; dos de ellos no iban a la guardería pero eran convivientes de uno de los casos que sí que acudía. Se tomó algún tipo de muestra en 7 de los 9 casos investigados. La curva epidémica muestra un brote de transmisión persona a persona con 3 generaciones de casos (período de incubación máximo). Cuatro de los casos fueron confirmados por laboratorio, 3 por vínculo epidemiológico (dos de ellos sin toma de muestras, y uno con toma de muestras un mes después del exantema, con IgG positiva) y 2 descartados. Se identificó el virus del sarampión D7 modificado en un cultivo de orina. De los 7 casos confirmados cuatro no estaban vacunados, dos habían sido vacunados durante el brote e iniciaron el exantema 6 días después de ser vacunados y uno, de 16 años, confirmado por vínculo epidemiológico ya que no se pudieron tomar muestras, había sido vacunado en 1996. Uno de los niños no vacunados presentó un exantema no diagnosticado de sarampión por su pediatra durante el brote, pero no pudo ser estudiado. No se pudo detectar la fuente de infección.

Conclusiones: Este estudio evidencia la importancia del tiempo en la investigación y control de un brote de estas características. Son imprescindibles la declaración urgente ante la sospecha clínica, la investigación completa inmediata, y la rapidez en toma de medidas de control. Es importante intentar confirmar los casos dudosos, sobre todo si habían sido vacunados con anterioridad al brote, e investigar todos los exantemas que aparezcan durante un brote entre la población expuesta, y en especial si es susceptible a la infección, para evitar sesgos de clasificación en estudios específicos.


319

ESTUDIO DE LOS BROTES DE ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA. CATALUÑA 1997-2001

A. Martínez, P. Ciruela, N. Torner, N. Cardeñosa, C. Izquierdo, A. Domínguez y J. Vázquez

Dirección General de Salut Pública. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Generalidad de Cataluña; Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III.

Objetivos: Determinar la frecuencia de brotes de enfermedad meningocócica (EM) en Cataluña durante los últimos cinco años. Conocer las características epidemiológicas y microbiológicas de los casos que forman parte de estos brotes.

Métodos: Se estudiaron todos los casos de enfermedad meningocócica declarados en Cataluña al sistema EDO durante el período 1997-2001. Las características epidemiológicas de los casos asociados se recogieron de las encuestas epidemiológicas de casos y de los informes de brotes epidémicos. Se estudiaron las características de las cepas que habían sido cultivadas en los diferentes laboratorios hospitalarios y posteriormente enviadas al Laboratorio de Referencia de Majadahonda para su serotipificación y subtipificación.

Resultados: Durante el período estudiado se notificaron 1030 casos de EM; de estos casos solamente 43 se presentaron de forma asociada (4,2%). Los 43 casos han formado parte de 19 brotes: 10 en el ámbito escolar, 5 en el familiar, 2 en cámpings y otros 2 en grupos de amigos. El tamaño de la mayor parte de los brotes ha sido de 2 personas afectadas (15 brotes), en 3 de ellos han sido 3 las personas afectadas y en 1 se han producido 4 casos. La mayoría ha afectado a niños, siendo 32 de los casos (74%) ≤ 10 años y 40 de los casos (93%) < 20 años. En 6 de los brotes los dos casos han aparecido en un período igual o inferior a 24 horas, tratándose por tanto de casos coprimarios. De los 18 casos secundarios, 5 han aparecido en un período ≤ 1 semana, 4 en ≤ 15 días, 4 en ≤ 1 mes y 5 de los casos en períodos superiores a 1 mes. De los casos secundarios, 7 habían recibido quimioprofilaxis, pero en todos ellos habían transcurrido más de 14 días desde su administración, excepto en un caso en el que solamente habían transcurrido 5 días. Solamente en 8 de los brotes (42,1%) ha sido posible confirmar la relación entre los casos por tipado-subtipado de las cepas, 6 de ellos han sido causados por el serogrupo B y 2 por el serogrupo C; las cepas implicadas han sido las siguientes: B:4:P1.15 (3 brotes), B:4:P1.16 (1 brote), B:15:P1.16 (1 brote), B:NT:P1.15 (1 brote), C:2b:P1.2,5 (1 brote), C:2a:P1.5 (1 brote). En los brotes en los que no se ha podido confirmar la relación mediante el laboratorio, algunos de los casos han resultado ser cultivos negativos por haber recibido tratamiento antibiótico antes de la recogida de las muestras, lo cual ha imposibilitado confirmar su relación con el otro u otros casos y solamente se han considerado como brotes por su asociación temporoespacial; así en 8 de ellos solamente se ha podido tipar uno de los casos, en 2 se ha aislado meningococo B pero no ha sido posible su tipaje y en el otro, los dos casos sospechosos resultaron negativos en el laboratorio.

Conclusiones:a) el porcentaje de casos asociados respecto del total de casos de EM es bajo (4,2%), b) en casi la totalidad de los casos secundarios (85,7%) que habían recibido quimioprofilaxis, el tiempo transcurrido desde su administración hasta el inicio del cuadro clínico fue superior a 14 días, c) la proporción de confirmación de la existencia del brote por el laboratorio ha sido baja (42,1%). Ello plantea la conveniencia de utilizar métodos alternativos al cultivo que permitan llegar al nivel de serogrupo/serotipo/subtipo en ausencia de la cepa por instauración temprana del tratamiento antibiótico.

Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?