Journal Information
Vol. 28. Issue 2.
Pages 180 (March - April 2014)
Visits
Not available
Vol. 28. Issue 2.
Pages 180 (March - April 2014)
Recensión bibliográfica
Open Access
David Stuckler y Sanjay Basu. Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte. Madrid: Santillana; 2013. ISBN: 978-84-306-0218-6. 334 p.
Visits
5810
Xavier Bartoll
Agència de Salut Pública de Barcelona, Barcelona, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Full Text

Conocimos a David en un seminario dirigido a estudiantes sobre los efectos de las crisis económicas de la salud organizado por la Agència de Salut Pública de Barcelona y Johns Hopkins. El curso quedó parcialmente interrumpido por la huelga general del 14 de noviembre de 2012, a cuyas multitudinarias manifestaciones el profesor de la Universidad de Cambridge también asistió, y hace referencia a ello en el prefacio de la edición española. El libro, escrito junto con Sanjay Basu, explora la conexión entre las políticas de austeridad y el empeoramiento de la salud colectiva, y sintetiza los resultados de la investigación sobre cambios en salud durante diferentes episodios de crisis económicas. Comienza con la Gran Depresión americana de 1929 y continúa con el periodo de transición de la Rusia poscomunista, para abordar también la crisis asiática de finales de los años 1990. En cada caso se analiza la evolución de seleccionados indicadores de salud, poniendo énfasis en los resultados en salud según se adopten políticas de austeridad o de estímulo como mecanismo de recuperación económica; según haya o no políticas de protección social y la velocidad/agresividad de la implementación de políticas de «ajuste estructural». Según estos «experimentos naturales que no superarían un comité de ética», la población sería involuntariamente asignada a los dos grupos de políticas de donde podrían evaluarse los resultados. Así, el New Deal no sólo habría disminuido globalmente la tasa de suicidios, sino que en los estados americanos donde se aplicó con mayor extensión se consiguieron menores tasas de suicidios y de enfermedades infecciosas, y mayor supervivencia infantil. Por otra parte, la traumática transición poscomunista a una economía de mercado en Rusia supuso una drástica disminución de la esperanza de vida, mientras que la gradual transición de Polonia o Bielorrusia tendió a conseguir mejores resultados en salud pública. Una situación similar se dio en la crisis de divisas asiática: el paquete de medidas de austeridad implantadas a instancias del Fondo Monetario Internacional (FMI), similares a las aplicadas actualmente en los países del sur de Europa, arrastraron a gran parte de la población asiática oriental a la pobreza y al descontrol de enfermedades infecciosas, mientras que Malasia, que no se adhirió a las recomendaciones del FMI, consiguió un menor impacto en términos de desnutrición y de transmisión de infecciones. Los autores también incluyen dos recientes episodios de la Gran Recesión, contraponiendo «la tragedia griega» a la «erupción democrática islandesa». En Islandia, con el apoderamiento democrático de las instituciones por parte de la ciudadanía, se consiguió una rápida recuperación, mientras que el «austericidio» ejemplar practicado por la Troika sobre Grecia ha llevado a su población a un punto de difícil retorno. A la postre, los autores apuntan que las políticas de estímulo conseguirán, vía efecto multiplicador del gasto, un retorno social mayor, y ayudarán a su vez a la reactivación económica. Por lo tanto, la austeridad no sólo perjudica a la salud sino que dificulta la recuperación económica. Finalmente se muestran evidencias sobre la importancia de la atención sanitaria universal y de los programas activos del mercado laboral para reducir el riesgo de suicidio y de mala salud mental por desempleo.

Del libro cabe destacar la claridad de la exposición y la diversidad de casos que se analizan. El rigor científico de los argumentos desarrollados no está reñido con el claro posicionamiento de censura de las políticas de austeridad. Por supuesto, no todos los complejos mecanismos y efectos de las crisis económicas en la salud están explicitados en el libro. Existe una amplia literatura acerca del carácter procíclico de ciertas causas de mortalidad1 y también sobre la posible mejora de algunos hábitos saludables en tiempos de crisis2, pero el problema de fondo a que se apunta tras las políticas de austeridad es la excesiva concentración de poder y riqueza que se expresa en el discurso economicista reinante, desoyendo los adversos efectos sociales y ambientales que una profundización democrática podría revertir. El libro supone una buena herramienta tanto para el profesional de la salud como para el público en general, al poner al descubierto «la otra globalización» de nuestro presente.

Declaraciones de autoría

X. Bartoll es el único autor de la recensión.

Financiación

Con el soporte del European Community's Seventh Framework Programme (FP7/2007-2013, grant agreement number 278173): Evaluating the impact of structural policies on health inequalities and their social determinants and fostering change (Sophie) project.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
M. Suhrcke, D. Stuckler.
Will the recession be bad for our health. It depends.
Soc Sci Med, 74 (2012), pp. 647-653
[2]
R. Catalano, S. Goldman-Mellor, K. Saxton, et al.
The health effects of economic decline.
Annu Rev Public Health, 32 (2011), pp. 431-450
Copyright © 2013. SESPAS
Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?