Journal Information
Vol. 27. Issue 5.
Pages 474 (September - October 2013)
Vol. 27. Issue 5.
Pages 474 (September - October 2013)
Open Access
Recensión bibliográfica
Visits
7820
Daniel La Parra
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante, Alicante, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Full Text

Se ha de advertir que, en las obras que aquí se presentan, sus autores han prescindido de las normas y costumbres de los artículos publicados en las revistas de salud pública. Han aprovechado la libertad de una monografía para prescindir de la estructura IMRAD (Introducción, Métodos, Resultado y Discusión), rehúyen la explicación centrada sobre un (único) modelo probabilístico y osan entrar en el terreno de la construcción teórica. El resultado son dos obras de gran originalidad, creatividad e interés. El planteamiento epistemológico de partida es claro: la necesidad de responder a una pregunta (¿cómo puede explicarse la sobremortalidad por cáncer en El Campo de Gibraltar?), y se proponen resolverla con todos los medios a su alcance. Para ello, Antonio Escolar entiende que no debe desperdiciar ninguno de los datos disponibles: las estadísticas de mortalidad y actividad industrial, la evidencia médica disponible sobre el cáncer y sus períodos de latencia, historias de vida de sus habitantes (es aquí donde entra como complemento perfecto la aportación de Beatriz Díaz), la hemeroteca, la documentación historiográfica, la cartografía y la fotografía. En definitiva, nos propone un ejercicio de triangulación en función de los datos. Y allí donde no hay suficiente información, se atreve incluso con la intuición teórica (pues, al fin y al cabo, incluso en la física, como ilustra la historia del bosón de Higgs, a veces se intuye la existencia de una partícula y sólo después de un largo tiempo se dispone de evidencia observacional suficiente compatible con su existencia, lo que no ha impedido que el concepto forme parte de una de las teorías fundamentales de la física actual).

Ante una pregunta como ésta, cabe cuestionarse dos aspectos: si la pregunta es válida, esto es, si está correctamente planteada (para lo cual es necesario que efectivamente se haya observado sobremortalidad), y si la respuesta socialmente disponible es válida. Una de las respuestas más claras a esta pregunta, difundida por los medios de comunicación, concordante con planteamientos ecologistas, es que la implantación del Polo Industrial en la zona, que inicia su andadura a fines de la década de 1960, es la causa principal de la sobremortalidad. Desde el lado de la industria, se tiende a negar tanto que sea ésta la causa como que la sobremortalidad exista. El autor se encarga pronto de establecer que hay datos que sustentan tal sobremortalidad, y limita la plausibilidad de dicha hipótesis explicativa, sencillamente porque las fechas no encajan con los períodos de latencia. Ya se sabe: la causa ha de preceder al efecto.

Como en una película de cine negro (y es que la primera parte del libro lleva el significativo título de «encuadre», y la segunda «acción»), una vez desmontada la primera explicación el detective se adentra en la cruda realidad de El Campo de Gibraltar, que en este caso se corresponde con el estudio de la historia y la estructura social para indagar otras posibles causas. Pronto surgirán datos relevantes para dar con el autor del crimen (porque al fin y al cabo, no lo olviden, estamos hablando de homicidios y quizá hasta de asesinatos): las particularidades de una economía de frontera en un territorio históricamente pobre y con una estructura de clases extrema, el peso de actividades económicas históricas en la región, como la industria del tabaco y su contrabando, los trabajos en los astilleros o el latifundismo en el campo, la desprotección laboral garantizada por la porosidad de las fronteras, la prostitución o las consecuencias sociales de la militarización y el colonialismo (también podría aplicarse el concepto de «colonialidad» tal y como lo define Quijano1), emergen a lo largo de la trama como si de los miembros de un sindicato del crimen organizado se tratara.

Al final del libro encontramos una magnífica colección de 60 fotografías, las cuales, fotograma a fotograma, nos muestran la historia que acabamos de conocer a través del texto, en una propuesta al nivel de otras aportaciones de gran renombre2. Hay quien ha dado en llamar a esto sociología visual, y no me extrañaría que la difusión de este libro contribuya a la popularización de la epidemiología visual.

La explicación se completa con la valiosa aportación de Beatriz Díaz, quien empleando las técnicas biográficas (o de la memoria oral, como se acostumbran a llamar en el campo de la historia), es decir, empleando igualmente la dimensión temporal, pero esta vez desde lo personal, con la fuerza de Bourdieu en La miseria del mundo3, nos desgrana, mediante las historias de vida construidas por sus protagonistas, la compleja interacción de la realidad social anteriormente descrita y los problemas de salud de la población. Así, puede que también veamos pronto una mayor presencia de obras que emplean la técnica de la historia de vida en epidemiología.

Bibliografía
[1]
Quijano A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander E, compilador. Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO; 2000. p. 201–46.
[2]
P. Bourdieu.
Picturing Algeria.
Columbia University Press, (2012),
[3]
P. Bourdieu.
La miseria del mundo.
Akal, (1999),
Copyright © 2012. SESPAS
Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?