Journal Information
Vol. 38.
(January 2024)
Visits
Not available
Vol. 38.
(January 2024)
Original
Full text access
Prevalencia del síndrome de burnout en médicos que trabajan en España: revisión sistemática y metaanálisis
Prevalence of burnout syndrome in physicians working in Spain: systematic review and meta-analysis
Visits
7112
Antonio Pujol-de Castroa,
Corresponding author
antonio.pujol@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, Grecia Valerio-Raob, Pablo Vaquero-Cepedac, Ferrán Catalá-Lópezd,e,f
a Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España
b Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España
c Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España
d Departamento de Planificación y Economía de la Salud, Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
e Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
f Clinical Epidemiology Program, Ottawa Hospital Research Institute, Ottawa, Ontario, Canada
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Tables (2)
Tabla 1. Características generales de los estudios incluidos
Tabla 2. Descripción de las características principales de los estudios incluidos
Show moreShow less
Additional material (1)
Resumen
Objetivo

Analizar la prevalencia del síndrome de desgaste profesional o burnout en médicos que trabajan en España mediante una revisión sistemática con metaanálisis.

Método

Se realizaron búsquedas en PubMed/MEDLINE, Embase y PsycINFO (hasta junio de 2023). Se incluyeron estudios observacionales realizados en España que presentaran la prevalencia de burnout en médicos. De cada estudio se extrajeron las características metodológicas y los resultados, y se evaluó su calidad. Se realizó una síntesis narrativa con metaanálisis de efectos aleatorios para el cálculo de proporciones.

Resultados

Se incluyeron 67 estudios con 16.076 participantes. Para la variable principal, el metaanálisis reveló una prevalencia global de burnout en médicos del 24% (IC95%: 19%-29%; 46 estudios; 8821 participantes; I2=97%). A partir de análisis de subgrupos se observaron diferencias según el criterio diagnóstico utilizado: prevalencia del 18% (IC95%: 13%-23%) utilizando tres dimensiones de burnout, 29% (IC95%: 24%-34%) para dos dimensiones y 51% (IC95%: 42%-60%) para una dimensión. La heterogeneidad entre estudios no pudo ser explicada por completo a través de análisis adicionales, y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas con otras variables (p. ej., calidad de los estudios, ámbito de trabajo, categoría profesional o por especialidad médica).

Conclusiones

Se aprecia una alta prevalencia del síndrome de burnout en médicos que trabajan en España. Estos resultados pueden contribuir a conocer mejor la carga asociada al burnout en médicos y al diseño de futuros estudios. Parecen ser necesarias estrategias para prevenir y mitigar esta situación.

Registro del protocolo

Open Science Framework: https://osf.io/b2h4m/

Palabras clave:
Burnout
Desgaste profesional
Epidemiología
Médicos
Metaanálisis
Prevalencia
Revisión sistemática
Abstract
Objective

To analyze the prevalence of burnout syndrome in physicians working in Spain through a systematic review with meta-analysis

Method

We searched PubMed/MEDLINE, Embase, and PsycINFO (up to June 2023). Observational studies conducted in Spain reporting the prevalence of burnout in physicians were included. From each study, methodological characteristics and results were extracted, and their quality was evaluated. We performed a narrative synthesis with random effects meta-analysis to calculate proportions.

Results

Sixty-seven studies with 16,076 participants were included. For the primary outcome, the meta-analysis revealed a global prevalence of burnout in physicians of 24% (95%CI: 19%-29%; 46 studies; 8821 participants; I2=97%). From subgroup analysis, differences were observed depending on the diagnostic criteria used: 18% (95%CI: 13%-23%) for three dimensions of burnout, 29% (95%CI: 24%-34%) for two dimensions and 51% (95%CI: 42%-60%) for one dimension. The heterogeneity between studies could not be fully explained through additional analyses where non-statistically significant differences were found with other variables (e.g., study quality, setting, professional category or medical specialty).

Conclusions

A high prevalence of burnout syndrome was found in physicians working in Spain. These results can contribute to estimating the burden associated with burnout in physicians at a national level and to the design of future studies. Strategies appear to be necessary to prevent and mitigate this situation.

Protocol registration

Open Science Framework: https://osf.io/b2h4m/

Keywords:
Burnout
Epidemiology
Physicians
Meta-analysis
Prevalence
Systematic review
Full Text
Introducción

El síndrome de desgaste profesional o burnout es considerado un trastorno que ocurre como resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito1,2. Entre las distintas conceptualizaciones que existen, una de las más utilizadas ha sido la de Maslach y Jackson mediante el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI)3,4, que caracteriza al síndrome en tres síntomas o dimensiones principales: cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) y realización personal (RP). El CE hace referencia al sentimiento de agotamiento ante las exigencias de un trabajo por el que no se siente atractivo alguno. La DP implica actitudes de frialdad, distanciamiento y rechazo respecto a las personas que se atiende, a las que se culpa de su situación, burocratizando su relación con ellos. La falta de RP consiste en una actitud negativa hacia uno mismo y al trabajo, una pérdida de interés por este, aislamiento en la tarea e ideas de incompetencia personal, junto con irritabilidad, baja productividad y escasa autoestima2,4.

Los profesionales sanitarios, y en concreto los médicos, son una población en riesgo de padecer burnout por el tipo de trabajo y la implicación emocional que este requiere5,6. Las consecuencias del burnout no se limitan a la salud de los trabajadores, sino que también afectarían a la calidad de la atención prestada y a la propia organización. Por ejemplo, algunos estudios y revisiones7,8 han observado que el burnout en médicos estaría asociado con una disminución del desempeño profesional, problemas de seguridad del paciente y una menor satisfacción de las personas usuarias. Se ha llegado a afirmar que el burnout en médicos se está convirtiendo en un problema social y de salud pública9,10 que lleva asociado un gran coste económico11.

En los últimos años se han realizado numerosos estudios epidemiológicos12–15 que describen la magnitud del problema del burnout en diferentes grupos de profesionales médicos en España. Del mismo modo, se han publicado diversas revisiones sistemáticas que analizan la epidemiología del síndrome de burnout en médicos de todo el mundo16, considerando distintas especialidades médicas17,18 y ámbitos asistenciales19, en diversas regiones20,21 y países22. Sin embargo, no se han realizado revisiones sistemáticas ni metaanálisis que evalúen específicamente la prevalencia de burnout en médicos que desarrollan su actividad profesional en el Sistema Nacional de Salud de España. En este contexto, el objetivo principal de este estudio fue analizar la prevalencia del síndrome de desgaste profesional o burnout en médicos que trabajan en España.

MétodoDiseño y registro del estudio

La presentación de esta revisión sistemática y metaanálisis siguió las recomendaciones de la declaración PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses)23 (véase Anexo 1 en Material suplementario). Se elaboró un protocolo que fue registrado en Open Science Framework (https://osf.io/b2h4m/). En el Anexo 2 del Material suplementario se presentan algunas aclaraciones y modificaciones en el protocolo.

Fuentes de información y estrategias de búsqueda

Se realizaron búsquedas en las principales bases de datos (hasta el 8 de junio de 2023): PubMed/MEDLINE, Embase y PsycINFO. Con la ayuda de dos personas expertas en documentación se diseñaron diversas estrategias que incluyeron palabras relacionadas con “médicos”, “desgaste profesional o burnout”, “diseño de los estudios” y “ámbito geográfico”. Para el ámbito geográfico, la búsqueda se fundamentó en un filtro previamente validado para España que incluye los nombres de las comunidades autónomas, las distintas provincias y los servicios regionales de salud24. Las estrategias de búsqueda utilizadas se presentan en el Anexo 3 del Material suplementario. Adicionalmente se realizaron búsquedas en Google Académico y se revisaron las referencias de los artículos incluidos.

Criterios de inclusión y de exclusión

Los estudios se seleccionaron atendiendo a los siguientes criterios:

  • Población: se incluyeron profesionales médicos, independientemente de su edad, sexo, especialidad, ámbito de trabajo y categoría profesional (p. ej., residentes o especialistas). Los estudios realizados en personal sanitario (p. ej., médicos, enfermeras y otras profesiones sanitarias) fueron elegibles siempre que la información sobre médicos estuviese disponible de manera desagregada.

  • Variable principal de resultados: se incluyeron estudios cuya variable de resultado fuera la prevalencia del síndrome de burnout o alguna de sus dimensiones por separado (p. ej., CE, DP o RP). En aquellos estudios en los que se utilizó un formulario de medida distinto de alguna versión del MBI se consideró la prevalencia de burnout que presentaran los investigadores del estudio.

  • Diseño de los estudios: se incluyeron estudios observacionales (transversales, encuestas de salud, cohortes con al menos una medición basal) que presentaran datos de prevalencia.

  • Otros criterios: se incluyeron estudios publicados en revistas científicas (como artículos originales) sin limitar por año de publicación ni por idioma.

Se excluyeron los estudios que incluían profesionales sanitarios y no presentaban información desagregada para médicos, así como los editoriales y comentarios, los resúmenes de congresos y las revisiones (de cualquier tipo).

Selección de los estudios

Al menos tres personas del grupo investigador (AP-dC, GV-R, PV-C o FC-L) realizaron la selección de los estudios de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Para aquellos artículos en los que hubo discrepancias, estas se discutieron hasta alcanzar un acuerdo. Se utilizó el software Rayyan® (Rayyan Systems Inc., Cambridge, USA).

Recogida de información

Un investigador (AP-dC) realizó la extracción de datos de los estudios: autor y año de publicación, periodo de realización, tamaño muestral, porcentaje de participación (tasa de respuesta), localización geográfica, ámbito, características de los participantes (p. ej., edad, porcentaje de mujeres, especialidad, categoría profesional), variables e instrumento de medida de burnout, y resultados. Esta información se extrajo de la publicación principal y, cuando los datos no estuvieron disponibles, se contactó con los autores de los estudios (véase Anexo 4 en el Material suplementario). La información extraída fue revisada por al menos otra de las personas del grupo investigador (GV-R, PV-C o FC-L).

Medida principal de resultados

La variable principal de resultados fue la prevalencia global del síndrome de burnout expresada como el porcentaje de médicos que presentaron desgaste profesional o burnout, dando prioridad a la definición que incluye las tres dimensiones del síndrome (p.ej., alto CE, alta DP y baja RP). Cuando esta información no estuvo disponible, se consideró la definición facilitada por los autores en el artículo, dando preferencia a aquellos datos que se aproximaran más a la definición anterior (p. ej., al menos dos dimensiones) respecto a otras utilizadas en los estudios.

Las variables secundarias fueron la prevalencia específica en cada una de las dimensiones implicadas en el síndrome de burnout por separado (alto CE, alta DP y baja RP).

Evaluación de la calidad de los estudios

Un investigador (AP-dC) evaluó la calidad (riesgo de sesgos) de los estudios. Para ello, se utilizó la herramienta JBI para revisiones sistemáticas de estudios de prevalencia25, que incluye nueve elementos de calidad que son valorados como «sí», «no», «dudoso» o «no aplicable». A cada estudio se le asignó una puntuación total que reflejó el número de elementos con un «sí». Para evaluar la calidad global, los estudios fueron clasificados en alta calidad (de 7 a 9 puntos) y calidad moderada/baja (<7 puntos).

Análisis de los datos

Se realizó una síntesis narrativa de los métodos y de los resultados de los estudios incluidos utilizando tablas de evidencia. Se llevó a cabo, siempre que fue posible, un análisis descriptivo mediante recuento de frecuencias (%) de las variables cualitativas, y la mediana y el rango intercuartílico (RIC) para las variables cuantitativas.

Se hicieron metaanálisis utilizando el modelo de efectos aleatorios que pondera con varianza inversa (el estimador de varianza entre estudios de DerSimonian-Laird) para calcular proporciones junto con sus intervalos de confianza del 95% (IC95%). Se evaluó la heterogeneidad estadística mediante el índice I2. Se calcularon la Tau2 y la prueba Q de Cochran de heterogeneidad, considerado estadísticamente significativo un valor p <0,10. Para evaluar la robustez de los resultados y explorar posibles causas de heterogeneidad se realizaron los siguientes análisis de subgrupos: criterio diagnóstico de burnout (tres dimensiones vs. dos dimensiones vs. una dimensión), calidad de los estudios (alta vs. moderada/baja), ámbito de trabajo (atención primaria vs. hospitalaria), categoría profesional (p. ej., residentes vs. especialistas), especialidad (p. ej., atención primaria vs. hospitalaria vs. médica-quirúrgica), instrumento de medida (p. ej., MBI vs. otros) y momento de realización del estudio con respecto al inicio de la pandemia de COVID-19 (p. ej., antes de marzo de 2020 vs. después). Se exploró el potencial sesgo de publicación (efecto por estudios pequeños) mediante un diagrama de embudo y las pruebas de Egger y Begg, considerando como estadísticamente significativo un valor p <0,10.

El análisis estadístico y la generación de gráficos se realizaron con el programa R (versión 4.3.1).

ResultadosResultados de las búsquedas y de la selección de los estudios

A partir de las búsquedas se identificaron 586 registros, de los cuales se eliminaron 122 duplicados. De ellos, se seleccionaron 230 artículos para su lectura a texto completo. Adicionalmente se encontraron 8 artículos en búsquedas complementarias. Tras excluir 171 artículos, se incluyeron 67 estudios (véase el diagrama de flujo en el Anexo 5 y la lista de estudios incluidos y excluidos en los Anexos 6 y 7 en el material suplementario).

Características generales

Las principales características de los estudios se presentan en las tablas 1 y 2 (y en los Anexos 8 y 9 en el material suplementario). Los 67 estudios incluyeron 16.076 participantes, con una mediana de 142 médicos (RIC: 63-243) por estudio. Las comunidades autónomas más representadas fueron Cataluña (n=16 estudios; 24%), Andalucía (n=7; 10%), Comunidad de Madrid (n=4; 6%) y Comunidad Valenciana (n=4; 6%). La mitad de los estudios (n=36; 54%) se realizaron en el ámbito hospitalario, el 37% (n=25) en atención primaria y el 9% (n=6) en ambos niveles. La mayoría de los estudios utilizaron el cuestionario MBI (n=51; 76%) o alguna de sus modificaciones (n=13; 19%). En cuanto a los criterios diagnósticos, la mayoría de los estudios (n=45; 67%) presentaban algún dato de prevalencia cuando al menos dos dimensiones del síndrome estaban afectadas.

Tabla 1.

Características generales de los estudios incluidos

Características  n (%) 
Número total de estudios  67 (100) 
Año de publicación
Antes de 2010  3 (5) 
2000-2009  26 (39) 
2010-2019  19 (28) 
Desde 2020  19 (28) 
Localización geográfica
Área/centro sanitario  13 (19) 
Ciudad/provincia  22 (33) 
Comunidad autónoma  11 (16) 
Nacional  21 (31) 
Comunidad autónoma de realización del estudio
Cataluña  16 (24) 
Andalucía  7 (10) 
Comunidad Valenciana  4 (6) 
Comunidad de Madrid  4 (6) 
Castilla-La Mancha  3 (5) 
Otras  12 (18) 
Ámbito del estudio
Atención primaria  25 (37) 
Hospital  36 (54) 
Ambos  6 (9) 
Número de participantes (tamaño muestral)
n> 100  42 (63) 
n ≤ 100  25 (37) 
Muestra del estudio
Médicos  50 (75) 
Médicos y otros profesionales sanitarios  17 (25) 
Especialidad médica
Medicina de familia o pediatría de atención primaria  24 (36) 
Médica-hospitalaria (p. ej., neumología, medicina interna)  19 (28) 
Médica-quirúrgica (p. ej., cirugía general, ginecología)  8 (12) 
Otras  16 (24) 
Categoría profesional
Facultativo especialista adjunto  21 (31) 
Médico interno residente  8 (12) 
Facultativo especialista adjunto y médico interno residente  11 (16) 
Sin especificar  27 (40) 
Instrumento de medida del burnout
MBI  51 (76) 
MBI modificada (p. ej., MBI-HSS, MBI-HSS MP)  13 (19) 
Otros (p. ej., MPBQ, PWLS1, encuesta propia)  3 (5) 
Criterio diagnóstico de burnout
Una dimensión  18 (27) 
Dos dimensiones  20 (30) 
Tres dimensiones  25 (37) 
Otros (p. ej., suma de puntuaciones)  3 (5) 
Tabla 2.

Descripción de las características principales de los estudios incluidos

Autor (año de publicación)  Respuesta (%)  Mujeres (%)  Edad, media (DE)  Especialidad  Categoría profesionala  Resultados disponibles 
De Pablo et al. (1998)  144  50  44  43,6 (7,8)  Medicina de familia  Sin especificar  CE, DP, RP 
Livianos et al. (1999)  165  35  Psiquiatría  Sin especificar  CE, DP, RP 
Olivar et al. (1999)  497  61  45  41,0 (7,2)  Medicina de familia y pediatría  Ambos  BO, CE, DP, RP 
Belloch et al. (2000)  56  81  28,7 (2,6)  Varias  Residente  BO, CE, DP, RP 
Bustinza et al. (2000)  68  40  31  Pediatría  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Esquerda et al. (2000)  34  76  62  42,1 (9,2)  Pediatría  Sin especificar  DP, RP 
Cebrià et al. (2000)  427  81  43  Medicina de familia  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Jiménez et al. (2002)  85  45  20  49,8 (7,9)  Cirugía pediátrica  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
Prieto et al. (2002)  157  62  25  41,5 (7,2)  Medicina de familia  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Sos Tena et al. (2002)  586  82  42  Medicina de familia  Sin especificar  CE, DP, RP 
Cebrià et al. (2003)  220  100  47  42,3 (-)  Medicina de familia  Especialista  CE, DP, RP 
Martínez de la Casa et al. (2003)  144  61  28  Varias  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Molina et al. (2003)  196  80  60  41,1 (8)  Medicina de familia y pediatría  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
Grau et al. (2005)  266  44  78  36,6 (8,8)  Sin especificar  Especialista  CE, DP, RP 
Jorge et al. (2005)  94  72  46  44,0 (-)  Medicina de familia y pediatría  Sin especificar  DP, RP 
Sánchez-Madrid et al. (2005)  149  39  Traumatología  Especialista  CE, DP, RP 
Travado (2005)  39  60  37,6 (8,3)  Sin especificar  Sin especificar  CE, DP, RP 
Escribà-Agüir et al. (2006)  353  35  Urgencias  Sin especificar  CE, DP, RP 
Esteva et al. (2006)  261  62  47  42,4 (6,5)  Medicina de familia y pediatría  Sin especificar  CE, DP, RP 
Fernández-Torres et al. (2006)  41  69  34  40,5 (10,8)  Anestesia  Ambos  BO, CE, DP, RP 
Castelo-Branco et al. (2007)  109  67  86  27 (2,3)  Ginecología  Residente  BO, CE, DP, RP 
Escribà-Agüir et al. (2008)  1021  68  31  Varias  Ambos  CE, DP, RP 
Fontán et al. (2008)  22  69  33  49,2 (9)  Ginecología  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Santamaría et al. (2008)  11  78  Cuidados paliativos  Sin especificar  CE, DP, RP 
Soler et al. (2008)  86  30  45  45,4 (8,5)  Medicina de familia  Sin especificar  CE, DP, RP 
Suárez et al. (2008)  67  66  68  Pediatría  Sin especificar  CE, DP, RP 
Camps et al. (2009)  200  25  48  44,3 (-)  Oncología  Sin especificar  BO 
Frade et al. (2009)  30  81  37 (9,0)  Unidad de cuidados intensivos  Ambos  BO 
Sánchez Ventín et al. (2009)  101  45  54  46,49 (2,85)  Medicina de familia  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Fonseca et al. (2010)  132  45  52  27,0 (-)  Varias  Residente  BO, CE, DP, RP 
Fontán et al. (2010)  21  33  49,1 (8,0)  Ginecología  Especialista  CE, DP, RP 
Chivato et al. (2011)  404  55  43,9 (8,8)  Alergología  Sin especificar  CE, DP, RP 
Domínguez et al. (2012)  27  22  67  42,3 (8,2)  Sin especificar  Sin especificar  BO 
Matía et al. (2012)  167  51  40  47,1 (5,7)  Medicina de familia  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
Frutos-Llanes et al. (2014)  141  51  48  48,5 (8,2)  Medicina de Familia  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Obrero et al. (2014)  106  24  17  Traumatología  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Navarro-González et al. (2015)  88  73  45,6 (9,4)  Medicina de familia  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
Vilà et al. (2015)  293  37  80  46,2 (9,6)  Medicina de familia  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
Yuguero et al. (2015)  108  61  63  49,4 (8,5)  Medicina de familia  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
Fernández-Prada et al. (2017)  42  52  76  26,4 (1,7)  Varias  Residente  CE, DP, RP 
Yuguero et al. (2017)  43  67  Urgencias  Sin especificar  BO 
Fernández-Sánchez et al. (2018)  85  29,4 (8,9)  Cuidados paliativos  Especialista  BO 
Merino-Plaza et al. (2018a)  18  85  46,8 (9,4)  Sin especificar  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Merino-Plaza et al. (2018b)  82  45,1 (9,0)  Sin especificar  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
Párraga et al. (2018)  227  26  46  51,2 (8,5)  Medicina de familia y pediatría  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Riquelme et al. (2018)  301  35  Varias  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
Ramírez et al. (2019)  119  22  69  Varias  Residente  BO, CE, DP, RP 
Rodríguez-Rey et al. (2019)  110  76  83  42,2 (10,2)  Pediatría  Sin especificar  CE, DP, RP 
Lucas-Guerrero et al. (2020)  452  49  66  Cirugía general  Residente  BO, CE, DP, RP 
Macía-Rodríguez et al. (2020)  934  59  40,0 (-)  Medicina interna  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Ovejas-López et al. (2020)  214  77  72  Medicina de familia  Residente  BO, CE, DP, RP 
Yebra et al. (2020)  374  58  64  55,5 (7,2)  Medicina de familia  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
Garrido-Hermosilla et al. (2021)  142  51  43,7 (13,1)  Oftalmología  Ambos  BO, CE, DP, RP 
Jiménez-Labaig et al. (2021)  243  27  60  Oncología  Ambos  BO, CE, DP, RP 
Macía-Rodríguez et al. (2021)  1015  16  63  37,0 (-)  Medicina interna  Ambos  BO, CE, DP, RP 
Oprisan et al. (2021)  226  47  41,1 (11,4)  Radiología  Ambos  BO, CE, DP, RP 
Peirau et al. (2021)  42  64  67  42,1 (-)  Pediatría de atención primaria  Especialista  CE, DP, RP 
Seda-Gombau et al. (2021)  40  79  47,0 (8,0)  Medicina de familia  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
Gago-Valiente et al. (2022)  128  75  83  Varias  Sin especificar  BO, CE, DP, RP 
García-Molina et al. (2022)  81  54  71  Medicina de Familia  Especialista  BO, CE, DP, RP 
Olivé et al. (2022)  71  79  56  26,9 (2,7)  Varias  Residente  BO 
Oprisan et al. (2022)  150  66  59  40,4 (10,8)  Radiología  Ambos  BO, CE, DP, RP 
Roig-Grau et al. (2022)  193  85  45,6 (-)  Medicina de familia y pediatría  Ambos  BO, CE, DP, RP 
Zambrano-Bohorquez et al. (2022)  63  12  60  Medicina de Familia  Especialista  BO 
De la Vega et al. (2023)  3140  37  47,8 (-)  Varias  Ambos  CE, DP, RP 
Fortea et al. (2023)  188  12  47  40,6 (11,3)  Neurología  Especialista  BO 
Rivas-García et al. (2023)  392  84  75  39,2 (7,9)  Pediatría  Especialista  BO, CE, DP, RP 

BO: burnout; CE: cansancio emocional; DP: despersonalización; RP: realización personal.

a

La categoría profesional «ambos» incluye especialistas y residentes.

Resultados principales

Cuarenta y seis estudios, que incluyeron 8821 participantes, presentaron datos para la variable principal de resultados. A través de metaanálisis de efectos aleatorios se estimó una prevalencia global de burnout en médicos del 24% (IC95%: 19%-29%), con indicios de heterogeneidad estadísticamente significativa (Tau2=0,03; p <0,01; I2=97%) (fig. 1).

Figura 1.

Metaanálisis de prevalencia global del síndrome de burnout.

(0.45MB).

El análisis de cada una de las dimensiones por separado (variables secundarias) permitió obtener prevalencias del 37% (IC95%: 33%-41%; 59 estudios; 15.448 participantes; Tau2=0,02; p <0,01; I2=97%) para alto CE, del 36% (IC95%: 32%-40%; 59 estudios; 15.448 participantes; Tau2=0,02; p <0,001; I2=98%) para alta DP y del 33% (IC95%: 29%-37%; 57 estudios; 14.887 participantes; Tau2=0,03; p <0,001; I2=98%) para baja RP (véanse los Anexos 10 a 12 en el material suplementario).

Resultados adicionales

A partir de diversos análisis de subgrupos definidos en el protocolo se exploraron posibles causas de heterogeneidad. Cuando se utilizó un criterio diagnóstico para definir burnout que incluyera tres dimensiones afectadas la prevalencia fue del 18% (IC95%: 13%-23%; 25 estudios; 4893 participantes), para dos dimensiones fue del 29% (IC95%: 24%-34%; 20 estudios; 3576 participantes) y para una dimensión fue del 51% (IC95%: 42%-60%; 18 estudios; 2473 participantes), con diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p <0,01) (fig. 2).

Figura 2.

Metaanálisis de prevalencia del síndrome de burnout según criterio diagnóstico.

(0.63MB).

Para el resto de las variables consideradas en los análisis de subgrupos (calidad de los estudios, ámbito de trabajo, categoría profesional, especialidad, instrumento de medida y momento de realización del estudio con respecto al inicio de la pandemia de COVID-19) no se observaron cambios estadísticamente significativos en las prevalencias de burnout (véanse los Anexos 13 a 18 en el material suplementario).

Calidad de los estudios y sesgo de publicación

En el material suplementario de este artículo pueden verse las evaluaciones de calidad metodológica de los estudios (Anexo 19) y del sesgo de publicación (Anexo 20). La mayoría de los estudios (n=58; 87%) presentaron alta calidad, con puntuaciones de 7 a 9 puntos en la herramienta JBI. El análisis del potencial sesgo de publicación no fue concluyente, con resultados discrepantes entre las pruebas de Egger (p=0,21) y Begg (p=0,08).

Discusión

Esta revisión sistemática y metaanálisis ha permitido identificar y evaluar toda la evidencia disponible referente a los datos de prevalencia del burnout procedentes de estudios observacionales realizados en médicos que trabajan en España. El resultado principal de este estudio es la observación de que uno de cada cuatro médicos presenta síntomas compatibles con el síndrome de burnout. Los 67 estudios incluidos en la revisión sistemática informaron una amplia variedad de características demográficas, geográficas, profesionales, de criterios diagnósticos y estimaciones de prevalencia. Algunos estudios caracterizaron el desgaste profesional o burnout como un síndrome uni- o bidimensional, aunque la gran mayoría de los estudios lo caracterizaron como multidimensional. En este sentido, es importante destacar que los resultados de prevalencia de burnout obtenidos en los metaanálisis variaron significativamente según el criterio diagnóstico adoptado. En nuestro estudio, la prevalencia global de burnout fue del 18% cuando se utilizó un criterio diagnóstico más conservador (incluyendo las tres dimensiones afectadas), y se observaron cifras más altas cuando se aplicaron criterios menos estrictos (del 29% para dos dimensiones y del 51% para una dimensión).

Las altas prevalencias del síndrome de burnout en médicos encontradas en los estudios incluidos en esta revisión sistemática son concordantes con las presentadas en otras investigaciones16–22 que evaluaron su prevalencia en médicos de diversas especialidades. Por ejemplo, en una revisión sistemática y metaanálisis22 de estudios realizados en médicos franceses se observó una prevalencia global de burnout del 49% (utilizando tan solo una dimensión afectada), cifra muy similar a la encontrada en nuestro estudio (51%) cuando se aplicó el mismo criterio diagnóstico. No obstante, considerando un criterio multidimensional del síndrome (que incluya tres dimensiones afectadas), la prevalencia global de burnout fue ligeramente inferior (5%) en los médicos franceses que en los médicos que trabajan en España (18%). La evidencia proporcionada en otras revisiones sistemáticas y metaanálisis16–22, y en el presente estudio, permite reflejar que existe cierta heterogeneidad entre estudios en cuanto a los criterios utilizados para definir y medir el burnout, y por lo tanto se destaca la necesidad de estandarizar cómo se define y mide el síndrome de burnout en futuros estudios. Esta consideración es muy importante puesto que la prevalencia puede reducirse significativamente y, en consecuencia, las medidas a adoptar y sobre qué poblaciones.

Entre las estrategias que se han propuesto para prevenir la aparición de síndrome de burnout en médicos2,26–28 se encuentran las siguientes: cambios en los patrones laborales (p. ej., tomar más descansos, evitar trabajo fuera del horario laboral, conciliación del trabajo con la vida personal), desarrollo de herramientas de gestión emocional (técnicas de gestión del tiempo, de resolución de conflictos, de relajación, de autoconocimiento, apoyo psicoterapéutico, etc.), obtención de soporte social (por parte de compañeros y familia), diversificación del trabajo (realización de tareas docentes y administrativas) e implicación en actividades fuera del trabajo (aficiones y otros intereses personales). Si se pretende realizar una acción preventiva específica, es importante conocer los orígenes a los que se atribuye el burnout, ya que en los médicos del ámbito de la atención primaria habría que priorizar las acciones sobre los determinantes del burnout relacionado con los pacientes, mientras que en los médicos residentes serían los relacionados con el trabajo28.

Diversos estudios11,29 han estimado el impacto económico asociado al síndrome de burnout en médicos. Por ejemplo, Dewa et al.29 realizaron una estimación del coste del burnout en médicos de Canadá, en la cual comprobaron que el burnout se asociaba a la insatisfacción, y esta, a su vez, con la jubilación anticipada y la reducción de jornada. En una población de 70.000 médicos, con una prevalencia de burnout estimada del 21%, los autores obtuvieron unos costes de 185,2 millones de dólares perdidos por jubilaciones anticipadas y 27,9 millones de dólares perdidos en reducciones de jornada, lo que resultaba en un coste total de 213,1 millones de dólares (excluyendo bajas laborales y iatrogenia). Sería interesante realizar futuros estudios que valoraran el impacto económico del síndrome de burnout en médicos de España, donde existen 136.344 médicos trabajando en el Sistema Nacional de Salud30, utilizando los resultados de prevalencia de burnout hallados en el presente trabajo.

Como principales fortalezas de este estudio cabe destacar que se trata de la primera revisión sistemática con metaanálisis, en nuestro conocimiento, que integra y evalúa los estudios realizados en España sobre prevalencia del síndrome de burnout en médicos. Además de presentar una evaluación sistemática de la evidencia disponible y analizar aspectos relacionados con la metodología y los resultados de los estudios incluidos, se han podido identificar algunas áreas en las que podría ser necesario realizar nuevos estudios. En este sentido, los futuros estudios de ámbito nacional que se diseñen deberían incluir muestras más amplias y representativas de médicos de diferentes especialidades, en particular de médicos facultativos y residentes, considerando las condiciones objetivas de la organización y de las tareas que realizan, además de utilizar herramientas y criterios estandarizados para su realización y publicación16,27,31.

Este trabajo también presenta algunas limitaciones que deben considerarse. En primer lugar, a pesar de que el cribado inicial de los artículos fue realizado por varias personas de forma independiente, la mayoría de los artículos fueron valorados por uno de los investigadores. Además, la extracción y la evaluación de datos de los artículos incluidos la realizó un único investigador, y aunque fueron revisados por al menos otras dos personas del equipo no pueden descartarse potenciales errores u omisiones. Por otro lado, los resultados obtenidos en esta revisión sistemática presentan algunas limitaciones de los propios estudios. La información que los estudios observacionales aportan es bastante heterogénea y se centra fundamentalmente en el propio concepto de burnout, la diversidad de puntos de corte dentro de una misma escala, y la dificultad en ocasiones de aislar la población de estudio, que en nuestro caso eran médicos, cuando había estudios realizados en varias profesiones sanitarias. También hay que considerar que se incluyeron estudios realizados en ámbitos locales (p. ej., un área sanitaria o una provincia), en distintos lugares y en las especialidades médicas en las que más se ha investigado el trastorno. Algunos de estos factores sin duda pueden contribuir a la heterogeneidad encontrada, manteniéndose incluso después de explorar en análisis adicionales por subgrupos. No obstante, observar una alta heterogeneidad entre estudios parece algo intrínseco de las revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios de prevalencia32,33. Por último, esta revisión sistemática y metaanálisis solo consideró artículos publicados en revistas científicas, y no tuvo en cuenta otros datos disponibles en distintos formatos (p. ej., informes, tesis doctorales, etc.), lo que podría haber introducido otros sesgos (de selección y publicación).

Conclusiones

Este estudio ha permitido encontrar una alta prevalencia del síndrome de burnout en médicos que trabajan en España. A pesar de la heterogeneidad observada entre estudios, los resultados pueden contribuir a conocer mejor la carga asociada al síndrome de burnout en médicos en España y al diseño de futuros estudios. Parecen ser necesarias políticas y estrategias que contribuyan a prevenir y mitigar esta situación.

¿Qué se sabe sobre el tema?

El síndrome de desgaste profesional o burnout es un trastorno derivado del estrés crónico no gestionado en el entorno laboral. Se suele caracterizar por altos niveles de cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal. Los profesionales sanitarios, en especial los médicos, están en riesgo de padecer burnout debido a la naturaleza de su trabajo. Se han realizado diversos estudios epidemiológicos que describen la magnitud del problema en España. Sin embargo, no se han realizado revisiones sistemáticas que evalúen específicamente la prevalencia de burnout en médicos que desarrollan su actividad profesional en el Sistema Nacional de Salud.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

En esta revisión sistemática y metaanálisis de 67 estudios (16.076 participantes) se observó una prevalencia de burnout del 24%. Se encontraron diferencias según el criterio diagnóstico. La prevalencia de burnout fue del 18% cuando se utilizó un criterio diagnóstico más conservador (incluyendo las tres dimensiones afectadas), y las cifras fueron más altas cuando se aplicaron criterios menos estrictos (del 29% para dos dimensiones y del 51% para una dimensión).

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?

La prevalencia del síndrome de burnout es alta en los médicos que trabajan en España. Estos resultados pueden contribuir a conocer mejor la carga asociada al síndrome de burnout en médicos y al diseño de futuros estudios. Parecen ser necesarias políticas y estrategias que contribuyan a prevenir y mitigar esta situación.

Editora responsable del artículo

Cristina Candal Pedreira.

Declaración de transparencia

El autor principal (garante responsable del manuscrito) afirma que este manuscrito es un reporte honesto, preciso y transparente del estudio que se remite a Gaceta Sanitaria, que no se han omitido aspectos importantes del estudio, y que las discrepancias del estudio según lo previsto (y, si son relevantes, registradas) se han explicado.

Contribuciones de autoría

Concepción y diseño del estudio: A. Pujol-de Castro y F. Catalá-López. Cribado de artículos: A. Pujol-de Castro, F. Catalá-López, G. Valerio-Rao y P. Vaquero-Cepeda. Extracción de datos: A. Pujol-de Castro, F. Catalá-López, G. Valerio-Rao y P. Vaquero-Cepeda. Evaluación de la calidad de los artículos incluidos: A. Pujol-de Castro, G. Valerio-Rao y P. Vaquero-Cepeda. Análisis e interpretación de los datos: A. Pujol-de Castro y F. Catalá-López. Escritura del artículo: A. Pujol-de Castro y F. Catalá-López. Revisión y aprobación final: A. Pujol-de Castro, F. Catalá-López, G. Valerio-Rao y P. Vaquero-Cepeda.

Agradecimientos

A María José Merino-Plaza, Rocío Rodríguez-Rey, Antonio M. Garrido-Hermosilla, Manuel Fonseca y los investigadores de los estudios, por sus aclaraciones y por proporcionar datos no publicados para su uso en este trabajo. A Virginia Jiménez-Planet y Adolfo Alonso-Arroyo, por su ayuda en el diseño y la revisión de las estrategias de búsqueda.

Financiación

El Instituto de Salud Carlos III/CIBERSAM se ha hecho cargo de los gastos de publicación que permiten el acceso abierto a este artículo.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
Organización Mundial de la Salud. International Classification of Diseases, Eleventh Revision (ICD-11). QD85 Burnout. (Consultado el 15/12/2023.) Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/en#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f129180281.
[2]
J.C. Mingote Adán, B. Moreno Jiménez, M. Gálvez Herrer.
Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención.
Med Clin (Barc)., 123 (2004), pp. 265-270
[3]
C. Maslach, S.E. Jackson.
The measurement of experienced burnout.
J Organ Behav., 2 (1981), pp. 99-113
[4]
C. Maslach, S.E. Jackson, M.P. Leiter, et al.
Maslach Burnout Inventory Manual.
4th ed., Menlo Park, CA: Mind Garden, (2017),
[5]
L.N. Dyrbye, T.D. Shanafelt.
Physician burnout: a potential threat to successful health care reform.
JAMA., 305 (2011), pp. 2009-2010
[6]
E. Bouza, P.R. Gil-Monte, E. Palomo, Grupo de trabajo para deliberar sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en los médicos de España.
Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en los médicos de España.
Rev Clin Esp (Barc)., 220 (2020), pp. 359-363
[7]
A. Hodkinson, A. Zhou, J. Johnson, et al.
Associations of physician burnout with career engagement and quality of patient care: systematic review and meta-analysis.
BMJ., 378 (2022), pp. e070442
[8]
D.S. Tawfik, A. Scheid, J. Profit, et al.
Evidence relating health care provider burnout and quality of care: a systematic review and meta-analysis.
Ann Intern Med., 171 (2019), pp. 555-567
[9]
The Lancet. Physician burnout: a global crisis. Lancet. 2019;394:93.
[10]
J. Cebrià-Andreu.
Comentario: el síndrome de desgaste profesional como problema de salud pública.
Gac Sanit., 19 (2005), pp. 470
[11]
S. Han, T.D. Shanafelt, C.A. Sinsky, et al.
Estimating the attributable cost of physician burnout in the United States.
Ann Intern Med., 170 (2019), pp. 784-790
[12]
M. Vilà Falgueras, C. Cruzate Muñoz, F. Orfila Pernas, et al.
Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención Primaria.
Aten Primaria., 47 (2015), pp. 25-31
[13]
A.M. Garrido-Hermosilla, M. Soto-Sierra, M.C. Díaz-Ruiz, et al.
Síndrome de desgaste profesional o «burnout» en la oftalmología andaluza.
Arch Soc Esp Oftalmol., 96 (2021), pp. 63-68
[14]
C. Macía-Rodríguez, A. Alejandre de Oña, D. Martín-Iglesias, et al.
Burn-out syndrome in Spanish internists during the COVID-19 outbreak and associated factors: a cross-sectional survey.
BMJ Open., 11 (2021), pp. e042966
[15]
A. Oprisan, E. Baettig-Arriagada, C. Baeza-Delgado, et al.
Prevalencia del síndrome de desgaste en radiólogos españoles.
Radiologia., 65 (2023), pp. 307-314
[16]
L.S. Rotenstein, M. Torre, M.A. Ramos, et al.
Prevalence of burnout among physicians: a systematic review.
JAMA., 320 (2018), pp. 1131-1150
[17]
C. Karuna, V. Palmer, A. Scott, et al.
Prevalence of burnout among GPs: a systematic review and meta-analysis.
Br J Gen Pract., 72 (2022), pp. e316-e324
[18]
M. Yates, V. Samuel.
Burnout in oncologists and associated factors: a systematic literature review and meta-analysis.
Eur J Cancer Care (Engl)., 28 (2019), pp. e13094
[19]
D.L. Roberts, K.J. Cannon, K.E. Wellik, et al.
Burnout in inpatient-based versus outpatient-based physicians: a systematic review and meta-analysis.
J Hosp Med., 8 (2013), pp. 653-664
[20]
T. Wright, F. Mughal, O.O. Babatunde, et al.
Burnout among primary health-care professionals in low- and middle-income countries: systematic review and meta-analysis.
Bull World Health Organ., 100 (2022), pp. 385-401A
[21]
C. Hiver, A. Villa, G. Bellagamba, et al.
Burnout prevalence among European physicians: a systematic review and meta-analysis.
Int Arch Occup Environ Health., 95 (2022), pp. 259-273
[22]
Z. Kansoun, L. Boyer, M. Hodgkinson, et al.
Burnout in French physicians: a systematic review and meta-analysis.
J Affect Disord., 246 (2019), pp. 132-147
[23]
M.J. Page, J.E. McKenzie, P.M. Bossuyt, et al.
The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.
[24]
J.M. Valderas, J. Mendivil, A. Parada, et al.
Construcción de un filtro geográfico para la identificación en PubMed de estudios realizados en España.
Rev Esp Cardiol., 59 (2006), pp. 1244-1251
[25]
Z. Munn, S. Moola, K. Lisy, et al.
Systematic reviews of prevalence and incidence.
JBI Manual for Evidence Synthesis.,
[26]
C.P. West, L.N. Dyrbye, P.J. Erwin, et al.
Interventions to prevent and reduce physician burnout: a systematic review and meta-analysis.
Lancet., 388 (2016), pp. 2272-2281
[27]
C. Maslach, M.P. Leiter.
Understanding the burnout experience: recent research and its implications for psychiatry.
World Psychiatry., 15 (2016), pp. 103-111
[28]
R. Navinés, V. Olivé, F. Fonseca, et al.
Work stress and resident burnout, before and during the COVID-19 pandemia: an up-date.
Med Clin., 157 (2021), pp. 130-140
[29]
C.S. Dewa, P. Jacobs, N.X. Thanh, et al.
An estimate of the cost of burnout on early retirement and reduction in clinical hours of practicing physicians in Canada.
BMC Health Serv Res., 14 (2014), pp. 254
[30]
P. Barber Pérez, B. González López-Valcárcel.
Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria;, (2022),
[31]
J.P. Vandenbroucke, E. von Elm, D.G. Altman, et al.
Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE): explanation and elaboration.
PLoS Med., 4 (2007), pp. e297
[32]
J.P. Higgins.
Commentary: Heterogeneity in meta-analysis should be expected and appropriately quantified.
Int J Epidemiol., 37 (2008), pp. 1158-1160
[33]
C.B. Migliavaca, C. Stein, V. Colpani, et al.
Meta-analysis of prevalence: I2 statistic and how to deal with heterogeneity.
Res Synth Methods., 13 (2022), pp. 363-367
Copyright © 2024. SESPAS
Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
Supplemental materials
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?