Journal Information
Vol. 15. Issue S3.
IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA
Pages 46-48 (November 2001)
Vol. 15. Issue S3.
IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA
Pages 46-48 (November 2001)
Full text access
Mesa de comunicaciones en póster VI: Evaluación de tecnologías y adecuación de servicios
Visits
1146
This item has received
Article information
Full Text

111

PRÓTESIS DE RODILLA. Factores determinantes de la estancia

P. González de la Flor*, J.L. Ruiz Arranz**, J.L. Navarro Espigares*** y M. Rojas Sierra***

*Hospital Universitario Ciudad de Jaén. **Hospital Alto Guadalquivir de Andújar. ***Hospital Universitario Virgen de las Nieves

Introducción: El objetivo de este estudio es conocer las estancias generadas por la artroplastia total de rodilla en un servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica y determinar los factores que condicionan dicha estancia.

Métodos: Se diseño un estudio de cohortes prospectivo con seguimiento hasta el alta tras la intervención, en el que se incluyeron todos los pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla, entre el 1 de noviembre de 1999 y el 31 de octubre de 2000, en un hospital comarcal. Para cada paciente se recogió su estancia postoperatoria y total, datos sociodemográficos (edad y sexo), existencia de problemática social, grado ASA, duración de la intervención, necesidad de transfusión y desarrollo de complicaciones médicas en el postoperatorio. Se realizó un análisis estadístico bivariable mediante el test de la t de Student y la regresión lineal simple. El análisis multivariable se efectuó mediante regresión lineal múltiple.

Resultados: Durante el período de seguimiento se intervino a 80 pacientes de artroplastia total de rodilla. La estancia media postoperatoria es de 5,04 días y la estancia media total de 6,03. La edad media de los pacientes fue de 69,8 años, un 71,25% fueron mujeres y un 28,75% varones. El tiempo medio de intervención fue 1 hora y 30 minutos. Un grado ASA mayor o igual a 3 lo tuvo el 28,8% de los intervenidos. Complicaciones médicas en el postoperatorio ocurrieron en el 20% de los pacientes y problemas sociales se presentaron en el 15% de los intervenidos. Las predictoras, con sus coeficientes e intervalos de confianza al 95%, incluidas en el modelo de regresión fueron las siguientes: aparición de complicaciones médicas en el postoperatorio 2,34 (1,90-2,79), existencia de problemas sociales 1,97 (1,47-2,47) y grado ASA igual o mayor a 3 -0,44 (-0,83, -0,58).

Discusión y conclusiones: Es conocido que la aparición de complicaciones médicas en el postoperatorio prolonga la estancia media de las intervenciones, en este estudio el incremento medio, a igualdad en el resto de variables, es de 2,34 días. Sin embargo, pocas veces se ha cuantificado el incremento producido por la existencia de problemas sociales, que en este estudio incrementan la estancia 1,97 días de media, a igualdad en el resto de variables. Por otra parte destaca el hecho de que grados ASA de bajo riesgo se asocien a incrementos de la estancia media.


112

OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA NEONATAL Y PEDIÁTRICA: ¿ES ADECUADA LA PROVISIÓN DE CENTROS EN ESPAÑA? ¿ES CONCLUYENTE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA DISPONIBLE?

M.D. Estrada y G. Oliva

Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques.

Objetivos: Describir la difusión de la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) en España (primer objetivo) así como el estado de conocimiento acerca de la eficacia, efectividad, seguridad y coste-efectividad de esta técnica en neonatos y edad pediátrica en comparación con la terapia médica convencional (TMC) (segundo objetivo).

Métodos: Recogida de datos a partir de un cuestionario enviado por correo a los centros españoles (primer objetivo). Revisión sistemática de ensayos clínicos controlados y aleatorizados (ECCA) que comparan la eficacia de la ECMO en la insuficiencia respiratoria grave (IRG) y/o insuficiencia cardíaca con la TMC y meta-análisis (MA) de la supervivencia (alta) en la IRG neonatal. La efectividad y seguridad a partir del registro nacional americano sobre la ECMO neonatal (1980-1986) y el registro ECMO internacional de la ELSO (Extracorporeal Life Support Organization) hasta diciembre 1997. En la revisión se han consultado MEDLINE, HealthSTAR, DARE, HTA, EMBASE, ISTAHC, The Cochrane Library e IME hasta septiembre de 2000.

Resultados: En España, se dispone de programa ECMO neonatal/pediátrico desde 1997 y, en la actualidad, se dispone en tres hospitales públicos (Madrid, Bilbao y Barcelona) con una casuística de 39 casos (noviembre de 2000). La evidencia sobre la eficacia y seguridad de la ECMO vs. TMC en la IRG neonatal se sustenta en 5 ECCA. De éstos, el estudio colaborativo del Reino Unido, se erige como punto de referencia en este campo. En neonatos con IRG, la supervivencia al alta de los tratados con ECMO oscila entre 70-100% y entre 0-41% con TMC. Según el MA, la probabilidad de sobrevivir al alta es 1,7 veces mayor en el grupo asignado a ECMO que en el grupo asignado a la TMC (IC del 95% 1,36-2,11; p < 0,05).

Conclusiones: Un programa ECMO requiere estructuras físicas básicas y recursos humanos especialmente entrenados para su aplicación y en constante aprendizaje y en relación con otros centros similares. En España, la actual provisión de centros ECMO se estima suficiente para la demanda observada y el acceso podría solventarse a partir de una adecuada derivación. La ECMO es eficaz, efectiva y segura en la IRG neonatal en cuanto a la supervivencia al alta y al año, y superior a la TMC a diferencia de lo que sucede en otras indicaciones y edades. A pesar del neurodesarrollo normal al año de edad en la mayoría de tratados neonatalmente con ECMO, el seguimiento de estos niños en edades posteriores es fundamental para demostrar su efecto sobre la calidad de vida relacionada con la salud de estos niños.


113

CAPACIDAD PREVENTIVA DE VARIAS ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA FRECUENCIA DE FRACTURA DE CADERA EN ANCIANOS. SÍNTESIS DE INFORMES DE EVALUACIÓN Y REVISIONES SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA

M.J. Pérez Lozano1, M. Moleón2, E. Guerado Parra3, V. Sarmiento González-Nieto4, C. Iturrate Vazquez1, J.L. Millares5 y A. Carranza2

1Hospital V. Macarena, Sevilla. 2Hospital V. Rocío, Sevilla. 3Hospital Costa del Sol, Málaga. 4Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, 5Dirección General de Farmacia, Consejería de Salud, Junta de Andalucía.

Objetivos: Analizar el estado actual del conocimiento científico en torno a los diferentes factores relacionados con la prevención de la fractura de cadera en ancianos.

Métodos: Búsqueda de informes de evaluación y/o revisiones sistemáticas de la literatura desde 1995 hasta 2000: Cochrane Library, Bases de datos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTA, INHATA, etc.). Búsqueda de estudios primarios de calidad metodológica adecuada en Medline y EMBASE. Documentos de consenso. Referencias citadas en los trabajos recuperados. Aspectos a estudiar: papel de la Densitometría Mineral Osea, papel de diversos fármacos (estrógenos, calcitonina, vitamina D, tiazidas, bifosfonatos), papel del ejercicio físico, e impacto de diversos programas de prevención de caídas.

Resultados:Densitometría Mineral Osea: los distintos trabajos no recomiendan el cribaje poblacional u oportunístico de personas asintomáticas. Fármacos: aunque la terapia hormonal sustitutoria, la clacitonina y los bifosfonatos tienen un efecto positivo sobre la mineralización ósea, no existen evidencias de buena calidad que demuestren una disminución del riesgo de presentar fractura de cadera. Según una revisión Cochrane existe incertidumbre sobre la eficacia de la vitamina D en la prevención de fracturas y se requieren estudios adecuados antes de implementar programas comunitarios. Ejercicio físico: las revisiones coinciden en que obtiene una reducción de la incidencia de fracturas en torno al 50%; pero los estudios originales presentan limitaciones metodológicas. Programas de prevención de caídas en ancianos: determinados programas de ejercicio junto a evaluaciones controladas y visitas domiciliarias para modificación de factores de riesgo personal pueden ser efectivas; los protectores de cadera han demostrado ser eficaces en ancianos frágiles institucionalizados.

Conclusiones: A la luz de las pruebas científicas disponibles deben ponerse en marcha intervenciones y estudios bien diseñados que permitan conocer la importancia relativa de los diferentes factores de riesgo y establecer las estrategias más efectivas para reducir la frecuencia de fractura de cadera en ancianos. Es prioritario realizar grandes estudios multicéntricos y sintetizar los hallazgos de los ensayos clínicos en marcha.


114

ARTROPLASTIA DE RODILLA. RESULTADOS DE UNA VÍA CLÍNICA

P. González de la Flor*, J.L. Ruiz Arranz**, J.L. Navarro Espigares*** y M. Rojas Sierra***

*Hospital Universitario Ciudad de Jaén. **Hospital Alto Guadalquivir de Andújar. ***Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Objetivos: El objetivo de este estudio es conocer el efecto de la implantación de una vía clínica para la artroplastia de rodilla, sobre las estancias generadas y la frecuencia de infección nosocomial.

Métodos: Tras el diseño y aprobación de la vía clínica para la artroplastia total de rodilla, se diseñó un estudio de cohortes prospectivo con seguimiento de un año tras la intervención, en el que se incluyó a 32 pacientes que siguieron la vía clínica establecida entre el 1 de noviembre de 1999 y el 31 de marzo de 2000, en un hospital comarcal. Para la detección de IN se emplearon los criterios de los CDC de 1992. Se consideraron las siguientes localizaciones de IN: herida superficial y profunda, bacteriemia, sepsis, infección de vías respiratorias altas y bajas, neumonía e ITU. Para cada paciente se recogieron variables sociodemográficas, factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos y se determinó su estancia postoperatoria y total.

Resultados: De los 32 pacientes intervenidos el 68,75% han sido mujeres y el 31,25% varones. La edad media ha sido de 69,81 años. La estancia media postoperatoria ha sido de 4,88 días y la estancia total de 5,84 días. El tiempo medio de intervención ha sido de 1,37 horas. Un ASA mayor o igual a 3 lo tuvo el 25% de los pacientes, complicaciones médicas en el postoperatorio se han presentado en el 18,8% y problemas sociales en el 9,4% de los intervenidos. Durante el período de seguimiento se ha diagnosticado 1 IN, lo que supone una incidencia del 3,1%. Su localización fue la herida quirúrgica superficial. No hubo infecciones en otras localizaciones.

Conclusiones: En los resultados obtenidos destaca la baja frecuencia de IN, en comparación con los datos publicados por otros autores que no emplean esta vía clínica. También es de destacar la baja estancia media, tanto postoperatoria como total, en relación con la de otros hospitales donde se llegan a superar los diez días. Para conocer más efectos de esta vía clínica es preciso analizar su aplicación a otros pacientes.


115

ANÁLISIS FARMACOECONÓMICO DEL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA CON RAMIPRIL: DATOS ESPAÑOLES DEL ESTUDIO AIRE

W.M. Hart1, C. Rubio-Terres2, F. Pajuelo1 y J.R. González Juanatey3

1EcoStat Consulting Group, San Sebastian. 2Departamento Científico, Aventis Pharma, Madrid. 3Sº de Cardiología, Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

Objetivos: Estimar el coste-efectividad de añadir Ramipril al tratamiento habitual de pacientes con insuficiencia cardíaca, después de un infarto de miocardio, desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud.

Métodos: Se ha realizado un análisis farmacoeconómico retrospectivo utilizando los resultados del estudio AIRE (ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo, que incluyó 2.006 pacientes) así como datos sobre la utilización de los recursos y costes asociados, obtenidos de fuentes españolas.

Resultados: Una rehospitalización típica después de un episodio de insuficiencia cardíaca, tendría una duración media de 11,6 días, con un coste medio de 58.376 pesetas por día. Después de 3,8 años de seguimiento, el coste adicional del tratamiento con Ramipril por año de vida ganado fue de 256.980 Ptas (1.544 euros) en el caso básico del estudio. El análisis de sensibilidad confirmó la estabilidad de este resultado, a pesar de las variaciones extremas efectuadas en los valores de los parámetros principales del modelo.

Conclusiones: El uso de Ramipril, añadido al tratamiento convencional en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, después de un infarto de miocardio, es coste-efectivo, tanto considerando los estándares internacionalmente aceptados, como en comparación con otros tratamientos similares, que son actualmente financiados por el Sistema Nacional de Salud.


116

EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA PARA PACIENTES QUIRÚRGICOS VASCULARES

R. Carabaño Moral, S. Márquez Calderón, C. Bermúdez Tamayo, P. Duarte Pinto, E.L. Díaz Navarrete y M.M. Guraíib

Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada.

Objetivos:1) Evaluar la consecución del principal objetivo de un programa de hospitalización domiciliaria (HD) subcontratado a un hospital privado por un hospital público de tercer nivel (sustituir el recurso cama). 2) Valorar la satisfacción de los usuarios del programa de HD. 3) Valorar la satisfacción de los profesionales implicados (cirujanos vasculares y enfermeros del hospital público y médicos y enfermeros del programa de HD).

Métodos:Objetivo 1: Comparación de los tiempos de hospitalización entre dos grupos de pacientes: todos los dados de alta en el primer año de funcionamiento del programa de HD (N = 58) y una muestra aleatoria de pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Vascular en el año anterior a la puesta en marcha del programa de HD (N = 56). Tiempos medidos: estancia en hospitalización convencional y estancia total (añadiendo a la anterior la de la hospitalización a domicilio en el grupo de HD). Análisis: Comparación de grupos (t de Student). Objetivo 2: Cuestionario basado en la escala SERCAL, mediante entrevista telefónica (N = 53; tasa de respuesta: 91%). Dimensiones de satisfacción fueron: servicio accesible, confortable, personalizado, de garantía y fidelidad con el servicio. Análisis: descriptivo de frecuencias. Objetivo 3: Entrevistas semiestructuradas individuales a 11 profesionales. Dimensiones de satisfacción fueron: realización profesional, formación, comunicación interna y externa, satisfacción pacientes, recomendación, matriz DAFO. El análisis fue de tipo cualitativo, mediante NUDIST VIVO.

Resultados: La estancia media en el hospital fue de 17,3 días en el grupo de HD y 21,8 en el grupo de hospitalización convencional (HC), no siendo estadísticamente significativa la diferencia. La estancia media en el domicilio del grupo de HD fue de 69,4 días. Por tanto: la estancia total fue de 86,7 días en el grupo de HD y de 21,8 días en el grupo de HC (p < 0,0001). La satisfacción global de los usuarios fue 9,13 ± 1,49, en escala 10. El 91% recomendarían el programa de HD a un familiar o amigo. Dimensiones: servicio confortable: 8,9 ± 1,2; personalizado: 9,6 ± 0,6; garantía 9 ± 1,1. Los profesionales destacaron: 1) Como positivo: sensación de ahorro de costes al sistema sanitario, autonomía en el trabajo, flexibilidad de horario, no necesidad de trabajo extra, satisfacción por pertenecer al programa, continuidad asistencial, formación previa al inicio del programa, participación en congresos y docencia, satisfacción con pacientes y familia, buena comunicación entre los equipos, existencia de cultura organizacional. 2) Como negativo: dificultades de comunicación y relación con atención primaria.

Conclusiones: En el primer año de funcionamiento del programa de HD, no se alcanzó el principal objetivo para el que fue creado, funcionando en la realidad como un recurso añadido y no sustituto de la hospitalización convencional. Sin embargo, tanto los usuarios como los profesionales implicados en la atención (en el hospital público y en el programa de HD) reflejaron niveles muy altos de satisfacción, sin que existiera conciencia en los profesionales del incremento de costes que suponía el programa.


117

COSTE-EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN CATALUÑA

P. Plans, J. Espuñes, E. Navas, G. Rodríguez, A. Tarín y N. Galí

Direcció General de Salut Pública, Departament de Sanitat, Barcelona.

Objetivos: En este estudio se ha evaluado el coste-efectividad del tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial para prevenir la cardiopatía coronaria y la enfermedad cerebrovascular en Cataluña.

Métodos: El coste-efectividad del tratamiento de la hipertensión arterial moderada/severa (>= 105 mmHg) y ligera (95-104 mmHg) se evaluó en términos de coste en pts por año de vida ganado (AVG) en los individuos de 40 a 69 años. Se evaluaron los siguientes tratamientos: lúdroclorotiazida (diurético), propranolol (b-bloqueante), nifedipino (antagonista del calcio), captopril (inhibidor de la ECA) y prazosina (bloqueador a-adrenérgico).

Resultados: Se obtuvo un coste-efectividad de 706.100 a 446.780 por AVG en los varones y de 635.100 a 810.270 por AVG en las mujeres para el tratamiento de la hipertensión moderada/severa, y de 108.770 a 682.460 por AVG en los varones y de 101.000 a 12.699.000 por AVG en las mujeres para el tratamiento de la hipertensión ligera. El análisis del coste-efectividad incremental mostró que la hidroclorotiazida y propranolol eran los más coste-efectivos en los individuos con hipertensión arterial moderada/severa y la hidroclorotiazida y el nifedipino en los individuos con hipertensión arterial ligera. Los resultados del análisis coste-efectividad eran sensibles a la variación en los costes de medicación y la eficacia de los tratamientos, siendo menos sensibles a la variación en los costes de la cardiopatía coronaria.

Conclusión: El orden de mayor a menor coste-efectividad de los tratamientos evaluados fue: hidroclorotiazida, propranolol, nifedipino, prazosina y captopril en la hipertensión arterial.


118

COSTE-EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN NEUMOCÓCICA EN CATALUÑA

P. Plans, E. Navas, A. Tarín, G. Rodríguez, N. Galí y Ll. Salleras

Direcció General de Salut Pública, Departament de Sanitat, Barcelona.

Objetivos: La vacunación neumocócica en un procedimiento efectivo para prevenir las infecciones neumocócicas. En este estudio se ha evaluado el coste-efectividad de la vacunación anti-neumocócica en las personas mayores de 5 años en Cataluña.

Métodos: El coste-efectividad se evaluó en términos de coste neto (pts) por año de vida ganado (AVG), comparando el coste neto de vacunación con su efectividad en términos de años de vida ganados (AVG). El coste neto de vacunación se calculó teniendo en cuenta un coste de 1975 pts para la vacuna, el coste de los efectos adversos de la vacunación y la reducción de los costes sanitarios de la neumonía neumocócica. Los costes y beneficios se actualizaron para el año 1996 utilizando una tasa de descuento del 5%.

Resultados: Se obtuvo una razón coste-efectividad de 10,1 millones por AVG en los individuos de 5-24 años, 4,2 millones por AVG en los individuos de 25-44 años, 1,0 millones por AVG en los individuos de 45-64 y una reducción de los costes de la neumonía neumocócica mayores que los costes de vacunación en los individuos > 64 años. Los resultados del análisis coste-efectividad eran sensibles a los costes de la vacuna, la eficacia vacunal y el porcentaje de neumonías causadas por el neumococo, siendo menos sensibles a la variación en los costes de la neumonía neumocócica y la tasa de participación.

Conclusión: La vacunación neumocócica se asocia con un coste-efectividad favorable en los individuos de 45-64 años y > 64 años. La vacunación neumocócica debería ser prioritaria en estos grupos de edad.


119

COSTE-EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE CON DIETA Y FÁRMACOS PARA PREVENIR LA CARDIOPATÍA CORONARIA EN CATALUÑA

P. Plans Rubió

Direcció General de Salut Pública, Departament de Sanitat, Barcelona.

Objetivos: En este estudio se ha estimado el coste-efectividad del tratamiento hipolipemiante con una dieta baja en grasas y colesterol y lovastatina (20, 40 y 80 mg/día), colestiramina (12 y 24 g/día) y gemfibrocilo (1,2 g/día) en los individuos con hipercolesterolemia.

Métodos: La razón coste-efectividad se ha medido en términos de coste neto por año de vida ganado (AVG). El coste neto se ha calculado restando al coste de cada tratamiento, la reducción de los costes de la cardiopatía coronaria que se consigue con los tratamientos hipolipemiantes. La efectividad se ha estimado utilizado la ecuación de Framingham, la información sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y la esperanza de vida según la edad y el sexo en la población catalana.

Resultados: El coste-efectividad del tratamiento dietético hipolipemiante iba de 627.000 a 6.143.900 por AVG en los varones y de 2.806.700 a 17.145.900 por AVG en las mujeres, según la edad y concentración inicial de colesterol. El orden de menor a mayor coste por AVG de los tratamientos farmacológicos evaluados fue el siguiente: lovastatina-20 mg/día, colestiramina-12 g/día, lovastatina-40 mg/día, gemfibrocilo-1,2 g/día, colestiramina-24 g/día y lovastatina-80 mg/día. En los varones de 55-59 años con una concentración de colesterol de 300 mg/dl (7,76 mmol/l) el coste por AVG fue de 3,9 millones para la lovastatina-20, 5,4 para la lovastatina-40, 5,4 para la colestiramina-12, 6,3 para el gemfibrocilo, 7,5 para la colestiramina-24 y 8,9 para la lovastatina-80. En las mujeres el coste-efectividad fue de 10,5, 14,2, 14,4, 16,5, 19,8 y 23,2, respectivamente.

Conclusión: Los resultados de este estudio muestran que el tratamiento hipolipemiante con dieta y fármacos se asocia con unas razones coste-efectividad favorables.


120

ASIGNACIÓN DE RECURSOS ENTRE LOS MÉTODOS DE CESACIÓN TABÁQUICA Y EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA BASADA EN LA EVIDENCIA Y LA EQUIDAD

P. Plans Rubió

Direcció General de Salut Pública, Departament de Sanitat, Barcelona.

Objetivos: En este estudio se ha investigado la asignación de recursos entre los métodos de cesación tabáquica y el tratamiento de la hipercolesterolemia con estatinas basada en la eficiencia y la equidad.

Métodos: Una asignación de recursos basada en la eficiencia y la equidad debe tener en cuenta el coste-efectividad y la aversión a la desigualdad. El valor de aversión a la desigualdad, que se relaciona con la equidad, se ha medido en términos de trade-off eficiencia-equidad mediante el análisis de las respuestas a un cuestionario en el que se comparan los resultados obtenidos con diferentes distribuciones de recursos.

Resultados: Se obtuvo un valor de 0,48 para el trade-off eficiencia-equidad representativo de la sociedad. Según este resultado, la sociedad está dispuesta a sacrificar 1 año de vida ganado mediante la cesación tabáquica, para ganar 0,48 años de vida mediante el tratamiento con estatinas de la hipercolesterolemia. Este valor de trade-off se asocia con un parámetro #e de la función de bienestar social igual a 2,3. Si se da una mayor prioridad a la intervención preventiva consistente en el consejo médico para la cesación tabáquica y el tratamiento con 20 mg/día de lovastatina para la hipercolesterolemia se consigue una distribución de recursos con un valor de aversión a la desigualdad consistente con el representativo de la sociedad, mientras que si se da una mayor prioridad a los tratamientos de sustitución de la nicotina para la cesación tabáquica que al tratamiento con 20 mg/día de lovastatina para la hipercolesterolemia se consigue una distribución de recursos consistente con el análisis coste-efectividad pero con un valor de aversión a la desigualdad menor que el representativo de la sociedad.

Conclusión: El tratamiento con estatinas para la hipercolesterolemia debería tener una mayor prioridad que los tratamientos de sustitución de la nicotina para la cesación tabáquica si se tiene en cuenta la eficiencia y la equidad en la distribución de los recursos sanitarios.


121

TELEMEDICINA: IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA TELECITA EN LA COMARCA DE CALATAYUD

C. Ceballos1, C. Seco3, C. Cebrián2, J. Busquet2 y M. Mur1

1Dirección y Gerencia Hospital de Calatayud. 2Dirección y Gerencia Atención Primaria. 3Servicio de Admisión. Calatayud. Zaragoza.

Introducción: La Telecita desde primaria al hospital de referencia es posible técnica y logísticamente y su aplicación proporciona beneficios tangibles a todos los usuarios, tanto externos (los pacientes), como internos (principalmente el personal de administración). La telecita consiste en dar fecha y hora de consulta con el especialista directamente desde el centro de atención primaria. Desde allí los administrativos se conectan con la agenda electrónica del centro hospitalario y ven los huecos libres de los médicos especialistas.

Objetivos: Instauración, control y seguimiento de la Telecita en Atención Primaria y Especializada del Área del Hospital de Calatayud.

Métodos: Estudio prospectivo descriptivo de la instauración y seguimiento de las citas desde cada uno de los centros de salud del área y el Hospital de Calatayud. Análisis y evaluación de la repercusión sobre la calidad de la atención del cliente interno (administrativo) y el externo (paciente). La descargo de las citas es realizada mediante SQL directamente de las tablas del plan DIAS, de actividad ya capturada y de citas pendientes. Recogida y adecuación del formato de los datos en una hoja de cálculo Excel.

Resultados: El número total de citas realizadas en un año han sido 9.782, de las que las especialidades más requeridas fueron oftalmología (1.840), traumatología (1.249) y dermatología (1.120). La instauración de la Telecita en los centros de salud ha sido progresiva al tiempo que se aprecia un crecimiento exponencial de las citas en cada centro de salud implicado.

Conclusiones: La Telecita ha propiciado nuevas formas de relación entre los ciudadanos y el sistema sanitario de la Comarca de Calatayud y las relaciones de los profesionales y organizaciones entre sí, Atención Primaria y Especializada, en la atención sanitaria, modificando cualitativamente factores de distancia y simultaneidad, y cuantitativamente factores de velocidad y seguridad.

Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?